La oralidad, el gesto y la filacteria en la cultura visual colonial neogranadina

Cargando...
Miniatura

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

La tradición historiográfica, con frecuencia, ha situado la cultura colonial en un espacio independiente de los fenómenos de la primera modernidad. Se le ha visto como un conjunto de manifestaciones políticas y sociales ubicadas en el entorno de la expansión imperial del siglo XVI, abocadas a la experiencia religiosa nacida de la Contrarreforma. Sin embargo, muchos de sus elementos culturales expresan una modernidad temprana, pues sus rasgos nacen de esa experiencia, como por ejemplo la tensión secularizante, la formación del individualismo, un cuerpo social que se teje desde el cuerpo místico, entre otros. Quisiera llamar la atención sobre un aspecto de esta modernidad, los tránsitos de la oralidad a la escritura. El descubrimiento, poblamiento y conquista de América acaece cuando en Europa se adelanta una revolución: el paso de una sociedad medieval establecida desde la oralidad a un entorno moderno regido por la escritura. El asunto no solo se resuelve con la aparición de la imprenta, sino también la conformación de una cultura del impreso, y con ella una reglamentación de los usos sociales a partir del impacto de la escritura.

Descripción

Páginas [93]-121

Citación

Colecciones

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess