Unidos por el disenso, separados por el consenso: la articulación nacional y subnacional en bolivia y perú, 2000-2010

Cargando...
Miniatura

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú

Resumen

Durante la primera década de los años 2000, Bolivia y Perú emprendieron procesos similares de descentralización política hacia un nivel meso de gobierno. Tras haberse realizado tres elecciones en Perú y dos en Bolivia, la capacidad de los  partidos  políticos  nacionales  para  participar  en las elecciones subnacionales difiere sustantivamente en ambos países. El Perú tiende a  la  fragmentación  con  partidos  nacionales  incapaces de participar con éxito en los niveles subnacionales de competencia política,  mientras  que  en  Bolivia  el  Movimiento  al  Socialismo  (MAS)–y, en menor medida, otros partidos– incrementan su capacidad de participar y conseguir victorias en los niveles subnacionales. Este artículo argumenta que la diferencia en el resultado en los dos casos reside en dos variables del lado de la sociedad: el calibre de las ideas políticas en debate y la densidad político-asociativa. La presencia de ambas variables en Bolivia ha sido fundamental para la construcción de partidos nacionales, mientras que su ausencia ha disminuido la posibilidad de que algo similar ocurra en Perú. En términos generales, el artículo busca comprender las condiciones sociales que favorecen la formación de partidos políticos en el contexto de reformas de descentralización.

Descripción

Citación

DOI

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess