Show simple item record

dc.contributor.authorHovenkamp, Herbert
dc.contributor.authorLeslie, Christopher R.
dc.date.accessioned2015-11-04T16:59:26Z
dc.date.available2015-11-04T16:59:26Z
dc.date.issued2011es_ES
dc.identifier.urihttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/view/13659es_ES
dc.description.abstractEl presente artículo versa sobre los acuerdos existentes entre diversas empresas como mecanismo para coordinar sus actividades dentro del mercado a fin de maximizar sus beneficios. ello tiene distintas funciones, entre las cuales se distingue la de coordinación, asignación y el establecimiento de reglas internas, lo que hace que un cartel sea más efectivo y difícil de ser detectado. No obstante, ello dependerá de distintos factores, tanto del cartel en sí mismo o del organismo que lo controla, dirige o administra, como de las empresas que lo constituyen; estos factores serán tanto estructurales como conductuales, pautas que serán expuestas en el siguiente artículo además de ser ilustradas por casos jurisprudenciales.es_ES
dc.formatapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.relation.ispartofurn:issn:2074-0956
dc.rightsAttribution 4.0 International*
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0*
dc.sourceRevista de Derecho Administrativo; No. 10 (2011): Tomo 1es_ES
dc.titleLa Empresa como Gerente de Carteles_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.otherArtículo
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.publisher.countryPE


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution 4.0 International