La política pública de la cabecera de cuenca en el Perú y la aprobación de la Ley de Cabecera de Cuenca (Ley N° 30640) en el Congreso de la República para el control de los territorios hidrosociales
Acceso a Texto completo
Abstract
Las cabeceras de cuenca son territorios hidrosociales cuyos aspectos sociales, económicos y
ambientales están en constante dinámica y sinergia. La política pública sobre estos territorios
surgió como respuesta a la política económica que prioriza la actividad minera. Esto estuvo
acompañado de una serie de manifestaciones, como la formación de movimientos sociales, la
búsqueda de protección de las cabeceras de cuenca mediante el uso de normas legales, y su
incorporación en los planes de gobierno de los partidos políticos, entre otros. La construcción
de la política pública sobre las cabeceras de cuenca no ha sido un proceso lineal, sino que se ha
caracterizado por avances y retrocesos definidos por luchas de poder entre los actores
involucrados. La presente tesis aborda como caso de estudio el proceso de definición de la
política pública sobre la cabecera de cuenca y la elaboración de la Ley de Cabecera de Cuenca,
así como su aprobación en el Congreso de la República en el periodo 2016-2017. Muestra la
lucha por el control de la definición de estos territorios y describe cómo se inició este proceso a
partir de una propuesta de ley construida participativamente, que consideraba este territorio
como dinámico y sinérgico. Sin embargo, durante el proceso de negociación del proyecto de Ley
sobre Cabeceras de Cuenca, en un Congreso conformado por partidos políticos y movimientos
sociales débiles, el proceso se redujo a la lucha por el control técnico entre dos congresistas con
posiciones opuestas. El poder se expresó aquí en la búsqueda de definir los territorios
hidrosociales de cabecera de cuenca mediante controles político-técnicos y políticos
normativos, que pretendían definir estos territorios de manera polarizada: ya sea como áreas
intangibles o como territorios que priorizan la actividad económica, como la minería. Esta
polarización excluye la gestión de estos territorios desde las actividades de las poblaciones
locales y comunidades, que se encuentran en situación de vulnerabilidad debido al impacto del
cambio climático. Por ello, es importante volver a poner en el centro un debate abierto sobre la
política pública de las cabeceras de cuencas en el país. The basin headwaters are hydrosocial territories whose social, economic and environmental
aspects are in constant dynamics and synergy. Public policy on these territories emerged as a
response to the economic policy that prioritizes mining activity. This was accompanied by a
series of demonstrations, such as the formation of social movements, the search for protection
of basin headwaters through the use of legal regulations, and their incorporation into the
government plans of political parties, among others. The construction of public policy on basin
headwaters has not been a linear process but has been characterized by advances and setbacks
defined by power struggles between the actors involved. This thesis addresses as a case study
the process of defining public policy on the basin headwaters and the preparation of the Basin
Headwaters Law, as well as its approval in the Congress of the Republic in the period 2016-2017.
It shows the fight for control of the definition of these territories and describes how this process
began from a participatory proposed law, which considered this territory as dynamic and
synergistic. However, during the negotiation process of the Bill on Cuenca Headwaters, in a
Congress made up of weak political parties and social movements, the process was reduced to
the fight for technical control between two congressmen with opposite positions. Power was
expressed here in the search to define the hydrosocial territories of the basin head through
political-technical and normative political controls, which sought to define these territories in a
polarized manner: either as intangible areas or as territories that prioritize economic activity,
such as mining. This polarization excludes the management of these territories from the
activities of local populations and communities, which are in a vulnerable situation due to the
impact of climate change. For this reason, it is important to put at the center an open debate
once again on the public policy of the headwaters of basins in the country.