Evangelización, cartografía y discurso colonial: El mapa de 1713 de la misión jesuita de Mojos
Acceso a Texto completo
Fuente
Histórica; Vol. 47 Núm. 2 (2023)Abstract
This article discusses the historical significance of a leaflet printed around 1713 by the Society of Jesus to promote the mission of Mojos, located in the northeast of present-day Bolivia. Although historians generally refer to this document as «the map of the Mojos mission», this study argues that the 1713 pamphlet is much more than a map, and can be understood as the equivalent of a typical Jesuit missionary chronicle. This is of great relevance, since the Society of Jesus always marked the consolidation of its numerous missions in the Americas with the publication of a magnum opus to publicize its evangelical efforts. In the case of Mojos, although a chronicle of the mission would never be published, the pamphlet of 1713 fulfils this function, since it is both structured in the same way as the typical Jesuit missionary chronicle, whose model had been established by José de Acosta at the end of the sixteenth century, and faithfully follows all the discursive principles that shaped the Jesuit chronicles. Este artículo analiza el significado histórico de un folleto impreso hacia 1713 por la Compañía de Jesús para promocionar la misión de Mojos, situada en el nordeste de la actual Bolivia. Aunque los historiadores generalmente se refieren a este documento como «el mapa de la misión de Mojos», en este estudio se argumenta que el folleto de 1713 es mucho más que un mapa, pudiéndose entender como el equivalente de una típica crónica misional jesuita. Esto es de gran relevancia, pues la Compañía de Jesús siempre marcó la consolidación de sus numerosas misiones en América con la publicación de una magna crónica con la que publicitar sus esfuerzos evangelizadores. En el caso de Mojos, aunque nunca se publicaría una crónica de la misión, el folleto de 1713 cumple dicha función, pues no solo está estructurado de la misma forma que la típica crónica misional jesuita, cuyo modelo había sido establecido por José de Acosta a finales del siglo XVI, sino que además sigue, de manera fiel, todos los principios discursivos que dieron forma a las crónicas jesuitas.