Show simple item record

dc.contributor.authorHerrera Tashiguano, Josselyn Stephany
dc.date.accessioned2024-02-09T15:13:30Z
dc.date.available2024-02-09T15:13:30Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/197057
dc.description.abstractEl proyecto Re-trazando la ciudad surge como una reflexión sobre las contradicciones de habitar una ciudad patrimonial. Este título funciona de dos maneras: aludiendo a lo que se dice sobre quienes “retrasan” el progreso de la ciudad; y como un posicionamiento desde el dibujo para volver a representar imágenes de la vida urbana que develan estos espacios en disputa. Utilizando medios borrables como el lápiz y el carbón, pretendo cuestionar una ciudad que plantea memorias en procesos de construcción. Borrar para dejarse ver es una obra que parte del contexto de la crisis de la pandemia por COVID-19. En marzo del 2020, el Municipio de Quito decidió desalojar a los vendedores que se encontraban en la calle Loja del Mercado de San Roque con la finalidad de evitar la acumulación de personas y controlar la situación sanitaria. La animación surge de los videos grabados por mi papá el 26 de marzo de ese año, en los que narra la situación del desalojo y la de los vendedores. La voz de mi papá, como la de una especie de reportero, es contrastada con el video de un canal de noticias en el que se otorga una voz a los policías encargados del desalojo. De este modo, contrasto dos versiones sobre este hecho. Utilicé el carbón como un medio de registro y dibujo que me permitió analizar unas dinámicas en el espacio que no desaparecen, sino que quedan registradas en él a pesar de que exista algo que quiera borrarlo. La obra Si no está ahí presenta 30 postales dibujadas con grafito sobre cartulina. Me baso en postales antiguas de la ciudad y las dibujo doblemente para borrar el espacio patrimonial y a los vendedores ambulantes y su mercadería. De esta manera, quiero cuestionar estos espacios etiquetados como “patrimonio” y las dinámicas sociales cambiantes que ocurren en el espacio que ha sido fijado como Patrimonio Cultural de la Humanidad.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.relation.ispartofurn:isbn:978-612-47401-8-3es_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/*
dc.subjectCiudades_ES
dc.subjectPatrimonio culturales_ES
dc.subjectComercio populares_ES
dc.subjectMemoriaes_ES
dc.subjectDibujoes_ES
dc.titleRe-trazando la ciudades_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_ES
dc.type.otherCongreso
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01es_ES
dc.publisher.countryPEes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess