El 3 Laboratorio de Proyectos de Arte y Diseño fue un evento organizado por la Facultad de Arte y Diseño (FAD) de la PUCP en septiembre de 2021. A lo largo de seis jornadas reunió escuelas de arte y diseño local e internacional con el propósito de incentivar y dinamizar la creación, innovación e investigación en estos campos. A través de una dinámica de intercambio horizontal, artistas, diseñadores e investigadores, docentes, estudiantes y recién licenciados compartieron, discutieron y complementaron sus ideas, procesos y metodologías de investigación y experimentación en el Arte y el Diseño. El III Laboratorio se llevó a cabo en modalidad a distancia y a lo largo de dos semanas. Durante la Semana Local se presentaron proyectos en proceso de los últimos años de las carreras de Escultura, Grabado y Pintura de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes (ENSABAP); de la carrera profesional en Dirección de Proyectos Visuales y Fotografía del Centro de la Imagen (CI); de la carrera de Arte y Diseño Empresarial de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL); de las carreras de Diseño y Gestión en Moda, Diseño Profesional Gráfico y Diseño Profesional de Interiores de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC); y de las carreras de Arte, Moda y Diseño Textil, Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Escultura y Pintura de la PUCP. En la Semana Internacional, durante dos fechas, se presentaron proyectos de tesis recién sustentados de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC); de las carreras de Artes Visuales y de Diseño Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia (PUJ); de la carrera de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE); y de las carreras de Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Escultura y Pintura de la PUCP. Finalmente, para la última sesión fueron convocados un conjunto de profesionales de las instituciones internacionales invitadas para que ofrezcan charlas magistrales sobre proyectos de investigación-creación personales.

Dirección electrónica: arcofad@pucp.edu.pe
Dirección web: https://facultad.arteydiseno.pucp.edu.pe/
Facebook: https://www.facebook.com/ArteyDisenoPUCP
Instagram: https://www.instagram.com/arteydisenopucp/
Youtube: https://www.youtube.com/c/FacultaddeArteyDiseñoPUCP

Tabla de contenidos

3 Laboratorio de proyectos de arte y diseño – Ursula Cogorno y Omar Castro, editores

Semana local

  • La miniatura: una alternativa en la práctica escultórica durante períodos de adversidad – Ariel Alberto García Salazar (Escultura - ENSABAP)
  • Salud mental en los habitantes de un edificio de Lima en contexto de pandemia: una reflexión mediante el grabado – Yesica Paola Tineo Romero (Grabado - ENSABAP)
  • Pichqa: representación del duelo individual y social a través del gesto artístico – Nery Salvatierra Cabezas (Pintura - ENSABAP)
  • Diseño de aplicativo móvil para reducir el desperdicio alimentario en hogares de Lima Metropolitana y contrarrestar el incremento del índice de inseguridad alimentaria – Annie Jhoselyn Alvarez Mantilla (Arte y Diseño Empresarial - USIL)
  • Diseño de libro ilustrado para niños de 8 a 12 años sobre la importancia de los impuestos para el desarrollo de áreas verdes en el distrito de Villa El Salvador – Angela Nayeli Paucar Camilo (Arte y Diseño Empresarial - USIL)
  • Diseño de videos en motion graphics para contribuir a la participación en programas de voluntariado corporativo en el Perú – Yoselyn Yanira Solano Matos (Diseño Gráfico - PUCP)
  • Iconografía en las monedas: aproximaciones al discurso visual y de identidad nacional en la serie Riqueza y Orgullo del Perú del BCRP – Andrea Natalia Carbajal Fernández (Diseño Profesional Gráfico - UPC)
  • Centro de preservación y difusión del Retablo Ayacuchano en la casona Velarde Álvarez – Rosse Mery Paraguay Carrión (Diseño Profesional de Interiores - UPC)
  • #Sísoy: colección de indumentaria inspirada en el kimono dirigida a jóvenes nikkei – Rommy Sal y Rosas Tafur (Arte, Moda y Diseño Textil - PUCP)
  • 303 calles del Centro Histórico y el Cercado de Lima – Adriana Li Loo (Dirección de Proyectos Visuales y Fotografía - Centro de la Imagen)
  • Sujeta – Arantza Málaga (Dirección de Proyectos Visuales y Fotografía - Centro de la Imagen)
  • Sexta categoría – Rafael Alonso Meza Tello (Escultura - PUCP)
  • La pérdida del vínculo y su condición social en el quiebre de la poshumanización del siglo XXI desde las artes – Tina Vargas Martinez (Pintura - ENSABAP)
  • Análisis sociometafórico del discurso político peruano sobre la patología a través de las artes visuales – Giuliana Zulema Granados Anardo (Pintura - ENSABAP)
  • Objetos Tecnofuturos: Espacios sensibles de resistencia frente al colapso tecnológico – Geraldine Santillana Armas (Pintura - PUCP)

  • Semana internacional
  • Casa Tomada: Derivas entre la memoria, la materia y el habitar – María José Morales Gutiérrez (Escultura - PUCP)
  • Archivo HHH: Histeria, Hambre y Hálito – Lucía Beaumont Llona (Pintura - PUCP)
  • ¿Dónde están los puentes? – Andrea Carolina Carranza Ruiz (Artes Visuales - PUJ, Colombia)
  • Re-trazando la ciudad – Josselyn Stephany Herrera Tashiguano (Artes Visuales - PUCE, Ecuador)
  • JUNTOS: Contenedor de residuos bio-contaminados centrados en la protección de la salud física y psicológica de los trabajadores sanitarios – Micaela Mia Alvarado Eslava (Diseño Industrial - PUCP)
  • Plataforma de integración comercial para plazas de mercado: Merkaplaza – Del Campo a Tu Mesas – Juan David Ramírez Robledo (Diseño Industrial - PUJ, Colombia)
  • Bagual: sistema para cruce de ríos de gran envergadura para comunidades aisladas – Felipe Lorenzini Raty (Escuela de Diseño - PUC, Chile)
  • Simbiontes: entre el arte y la ciencia – Camila Micaela García Gutiérrez (Artes Visuales - PUCE, Ecuador)

  • Charlas magistrales
  • Diseñar información para el riesgo, las crisis y emergencias: oportunidades colaborativas – Rodrigo Ramírez (Escuela de Diseño - PUC, Chile)
  • Desbosque: desenterrando señales – Lucia Monge, Gabriela Flores del Pozo y Gianine Tabja (FIBRA Colectivo, Perú)
  • Recorrido Equinoccial - Intyshayakllipllayñan. Proyecto artístico de tiempo-espacio específico – José Luis Macas (Artes Visuales - PUCE, Ecuador)
  • Wilson Díaz. Gusto y conflicto, motivos para coleccionar – María Sol Barón Pino y Camilo Ordóñez Robayo (Equipo TRansHisTor(ia), Colombia)
  • Recent Submissions

    • 3 Laboratorio de proyectos de arte y diseño 

      Cogorno, Ursula; Castro, Omar (Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arte y DiseñoPE, 2023)
      En 2021, la Facultad de Arte y Diseño (FAD) de la PUCP retomó el Laboratorio de Proyectos de Arte y Diseño tras el primer año de la pandemia de la COVID-19. La tercera edición se enfocó en aprovechar los recursos tecnológicos ...
    • Desbosque: desenterrando señales 

      Monge, Lucia; Flores del Pozo, Gabriela; Tabja, Gianine (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2023)
      Desbosque: desenterrando señales es una bio instalación que transmite el ritmo de la deforestación en Ucayali, una de las cinco regiones con la mayor cantidad de bosques en el Perú y, a su vez, la región con más denuncias ...
    • Recorrido Equinoccial - Intyshayakllipllayñan Proyecto artístico de tiempo-espacio específico 

      Macas, José Luis (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2023)
      Este texto se propone dar a conocer el proceso de la investigación artística y de la ejecución del proyecto Recorrido Equinoccial – Intyshayakllipllayñan, llevado a cabo por José Luis Macas Paredes para la XIV Bienal de ...
    • Wilson Díaz. Gusto y conflicto, motivos para coleccionar 

      Barón Pino, María Sol; Ordóñez Robayo, Camilo (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2023)
      En esta charla presentaremos el proyecto de investigación-creación que hemos adelantado en torno a la trayectoria artística de Wilson Díaz (Pitalito, Colombia 1963) que, caracterizada por prácticas de apropiacionismo y ...
    • Plataforma de integración comercial para plazas de mercado: Merkaplaza – Del Campo a Tu Mesa 

      Ramírez Robledo, Juan David (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2023)
      Merkaplaza es una plataforma de compra y venta de productos de la Plaza de Paloquemao. Está centrada en ofrecer una experiencia de compra que le permita al consumidor, en tiempo real, seleccionar sus productos con la ayuda ...
    • Diseñar información para el riesgo, las crisis y emergencias: oportunidades colaborativas 

      Ramírez, Rodrigo (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2023)
      El diseño de la información implica desarrollar formas de comunicación visual que sean visibles, entendibles y aplicables en múltiples contextos; entre ellos, los de crisis y emergencias. Diseñar la información puede tener ...
    • La pérdida del vínculo y su condición social en el quiebre de la poshumanización del siglo XXI desde las artes 

      Vargas Martinez, Tina (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2023)
      Este proyecto de investigación se fundamenta en el tema del vínculo y su condición social en la poshumanización a través de la plástica artística. Evidencia las carencias socioculturales del siglo XXI, con prácticas ...
    • Bagual: sistema para cruce de ríos de gran envergadura para comunidades aisladas 

      Lorenzini Raty, Felipe (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2023)
      Bagual es un sistema de cruce fluvial flotante de pequeña escala y bajo costo que permite transportar personas y carga de forma segura, simple y autosuficiente, a través de intersecciones hídricas en un rango de 40 a 100 ...
    • Re-trazando la ciudad 

      Herrera Tashiguano, Josselyn Stephany (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2023)
      El proyecto Re-trazando la ciudad surge como una reflexión sobre las contradicciones de habitar una ciudad patrimonial. Este título funciona de dos maneras: aludiendo a lo que se dice sobre quienes “retrasan” el progreso ...
    • Casa Tomada: Derivas entre la memoria, la materia y el habitar 

      Morales Gutiérrez, María José (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2023)
      El espacio doméstico cobra un nuevo sentido y significado en estos tiempos de incertidumbre. Nos interpela acerca de cómo tejemos nuestra relación con él, convirtiéndose muchas veces en un espacio de extrañamiento, incluso ...
    • Archivo HHH: Histeria, Hambre y Hálito 

      Beaumont Llona, Lucía (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2023)
      Con la cuarentena, la manera de relacionamos y escuchamos entre las personas se ha replanteado en un escenario distinto, un espacio sonoro y virtual. El arte sonoro, al igual que el aislamiento social, nos invita a tener ...
    • ¿Dónde están los puentes? 

      Carranza Ruiz, Andrea Carolina (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2023)
      Sol solecito caliéntame un poquito / Intento. Intento. / Por arriba, por abajo./ Por un lado, por el otro. /Pin uno, pin dos. / Pin tres, pin cuatro. / Un día adentro. / Un día afuera. / ¿Cuándo en medio? / Jugando./ ...
    • Simbiontes: entre el arte y la ciencia 

      García Gutiérrez, Camila Micaela (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2023)
      El proyecto Simbiontes articula un proceso de investigación artística que oscila entre arte y ciencia, donde se estudia las interacciones simbióticas presentes en la naturaleza; con especial atención en los líquenes, que ...
    • Análisis sociometafórico del discurso político peruano sobre la patología a través de las artes visuales 

      Granados Anardo, Giuliana Zulema (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2023)
      La presente investigación busca analizar las metáforas de la sociedad peruana a partir del desglose de sus discursos en un contexto político adverso. El Perú es un cuerpo colectivo que alberga resentimientos y decepciones ...
    • JUNTOS: Contenedor de residuos bio-contaminados centrados en la protección de la salud física y psicológica de los trabajadores sanitarios 

      Alvarado Eslava, Micaela Mia (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2023)
      El proyecto consiste en el diseño de un contenedor de residuos bio-contaminados que refuerce la barrera de protección física y psicológica de los trabajadores de limpieza frente al peligro de exposición con los residuos ...
    • Objetos Tecnofuturos: Espacios sensibles de resistencia frente al colapso tecnológico 

      Santillana Armas, Geraldine (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2023)
      Frente a un contexto de desarrollo tecnológico en el que la sofisticación de la tecnología ingresa en la vida humana, es necesario repensar el rol de los objetos tecnológicos que nos rodean, más allá de su uso, como parte ...
    • 303 calles de Centro Histórico y el Cercado de Lima 

      Li Loo, Adriana (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2023)
      Desde los inicios de la fundación de Lima existieron diferentes metodologías de nomenclatura para las calles. En varias de estas destaca alguna dedicación a personajes que marcaron la historia, con la intención de homenajearlos ...
    • Centro de preservación y difusión del Retablo Ayacuchano en la casona Velarde Álvarez 

      Paraguay Carrión, Rosse Mery (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2023)
      Mediante el Diseño de interiores, el proyecto propone contribuir en la difusión y preservación del retablo ayacuchano, una de las expresiones más importantes de la transculturación y mestizaje andino en el Perú. De este ...
    • Pichqa: representación del duelo individual y social a través del gesto artístico 

      Salvatierra Cabezas, Nery (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2023)
      Actualmente vivimos en un mundo donde el individualismo supera cualquier manifestación de comunidad. Estamos desvinculados del tejido social, los rituales se han ido perdiendo y el futuro parece incierto. En estos tiempos ...
    • Diseño de libro ilustrado para niños de 8 a 12 años sobre la importancia de los impuestos para el desarrollo de áreas verdes en el distrito de Villa El Salvador 

      Paucar Camilo, Angela Nayeli (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2023)
      Las áreas verdes en el distrito de Villa El Salvador han experimentado una constante decadencia a través de los años. El problema se observa principalmente en los parques y alamedas del distrito, donde se percibe deterioro ...

    View more