Show simple item record

dc.contributor.authorVargas Martinez, Tina
dc.date.accessioned2024-02-09T15:13:30Z
dc.date.available2024-02-09T15:13:30Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/197051
dc.description.abstractEste proyecto de investigación se fundamenta en el tema del vínculo y su condición social en la poshumanización a través de la plástica artística. Evidencia las carencias socioculturales del siglo XXI, con prácticas relacionadas a la violencia y la fractura del vínculo por las actividades superfluas de la cotidianidad. La ausencia de valores dentro de las estructuras sociales enfatiza los factores atravesados en la conducta, encontrando al consumismo como una práctica que refuerza una característica de deterioro. Así, se hace claro que tales factores se encuentran influenciados por la búsqueda de lo nuevo como una experiencia instantánea apoyada en la difusión masiva de los medios de comunicación y la tecnología, intensificadas en el 2021 con la pandemia por COVID-19. A partir de ello, se incrementó la virtualidad en la vida de todo individuo a nivel mundial, que superó así todos los vínculos humanos y nuestra relación social. Zygmunt Bauman denominó “modernidad líquida” a tal fenómeno. La búsqueda de la verdad conlleva a cuestionar los ejes estructurales de la sociedad del siglo XXI, haciendo un análisis de valor de la poshumanización para comprender que el individuo es actor y espectador de esta problemática. Ello impulsa un proyecto de investigación, que, por medio de la plástica, genere un pensamiento crítico en relación a la ausencia del valor humano. Las prácticas de deshumanización son una constante en la cotidianidad, y nos sumergen en un contexto social en el que ser humano es víctima y agresor de diversos factores y prácticas sociales que dañan nuestro psicosocial reflejado en la psiquis y la praxis. Este es el motivo principal de este proyecto, que reflexiona en torno y confronta los aspectos más internos de nuestra conducta por medio de una plástica que busca una estética desgarradora y confrontativa que visibilice al hombre carente de humanidad en la contemporaneidad.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.relation.ispartofurn:isbn:978-612-47401-8-3es_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/*
dc.subjectVínculos socialeses_ES
dc.subjectDeshumanizaciónes_ES
dc.subjectContemporaneidades_ES
dc.subjectArtes plásticases_ES
dc.titleLa pérdida del vínculo y su condición social en el quiebre de la poshumanización del siglo XXI desde las arteses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_ES
dc.type.otherCongreso
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01es_ES
dc.publisher.countryPEes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess