Show simple item record

dc.contributor.authorMálaga, Arantza
dc.date.accessioned2024-02-09T15:13:29Z
dc.date.available2024-02-09T15:13:29Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/197049
dc.description.abstractLa crisis sanitaria producida por la pandemia por COVID-19 llevó al mundo entero a tomar medidas cautelares que cambiaron profundamente la forma en la que nos relacionamos con el espacio y con nuestro cuerpo. Inevitablemente, el tiempo subjetivo sufrió a su vez los cambios que conllevan las alteraciones espaciales. Es así que, al vernos obligados a adaptar la mitad de nuestras vidas a la virtualidad, adoptamos nuevas rutinas que, si bien en un inicio parecían pasajeras, se volvieron paulatinamente movimientos cotidianos de la llamada “nueva normalidad’’. A través de la repetición consciente de estos movimientos, emprendí la investigación de mis nuevos cuerpos: mi cuerpo subjetivo —es decir, ese cuerpo que habito, que siento todo el tiempo y que puedo observar tan solo parcialmente— y mi cuerpo objetivo —ese que me devuelve el espejo, el que los otros ven y que la cámara retrata—. Esta propuesta multidisciplinaria está constituida por fotografías bajo la técnica de larga exposición y disparos secuenciales, que luego son agrupadas generando un stop motion que simula un movimiento continuo. En un momento pretendí retratar estos movimientos como “neutros”; sin embargo, durante el proceso de creación se hizo evidente que, al tratarse de un cuerpo femenino, esta corporalidad estaba indefectiblemente constituida por su género. Luego, este catálogo de movimientos es presentado mediante dípticos. La intención de esta obra va más allá del interés en el movimiento: mediante este y a través de la saturación que implica la repetición se busca la deconstrucción de nuestros movimientos para comprenderlos desde sus instancias más mínimas. Repitiendo el movimiento hasta que este se despoje de toda funcionalidad y significado, llegaremos a la posibilidad de generar nuevas formas de expresión corporal para poder ampliar la percepción y conciencia del mundo que habitamos desde el lugar que lo habitamos.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.relation.ispartofurn:isbn:978-612-47401-8-3es_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/*
dc.subjectArtes visualeses_ES
dc.subjectFotografíaes_ES
dc.subjectCuerpoes_ES
dc.subjectFemeninoes_ES
dc.subjectGéneroes_ES
dc.titleSujetaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_ES
dc.type.otherCongreso
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01es_ES
dc.publisher.countryPEes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess