Show simple item record

dc.contributor.authorDebeljuh, Patricia
dc.contributor.authorFoutel, Mariana
dc.contributor.authorTorres Carbonell, Silvia
dc.date.accessioned2023-05-12T21:08:28Z
dc.date.accessioned2023-05-12T21:23:34Z
dc.date.available2023-05-12T21:08:28Z
dc.date.available2023-05-12T21:23:34Z
dc.date.issued2022-09-13
dc.identifier.urihttps://revistas.pucp.edu.pe/index.php/360gestion/article/view/25843/24367
dc.identifier.urihttps://revistas.pucp.edu.pe/index.php/360gestion/article/view/25843/24974
dc.identifier.urihttps://revistas.pucp.edu.pe/index.php/360gestion/article/view/25843/24991
dc.identifier.urihttps://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/193536
dc.description.abstractEste estudio analiza las principales barreras y desafíos que enfrentan las mujeres a la hora de emprender en áreas STEM y recoge los resultados de la investigación en el marco del Proyecto WISE – Women in STEM Entrepreneurship – desarrollado por el IAE Business School y el BIDLab. La investigación cuantitativa (1100 casos) y cualitativa (40 entrevistas a mujeres líderes de Argentina, Perú, Ecuador y Colombia) identificó las necesidades y motivaciones y relevó expectativas de emprendedoras en áreas STEM en cuatro países de la Región. Las principales motivaciones para emprender son el equilibrio vida personal/profesional, y la autorrealización y la libertad para elegir; en tanto las barreras refieren a la dificultad para generar ese balance, la mirada prejuiciosa de terceros, el acceso a los recursos financieros, la aversión al riesgo y el manejo de la incertidumbre. Se identifica una valoración positiva de la formación académica para la actividad emprendedora, vinculada con herramientas técnicas, aunque insuficiente en temáticas necesarias para la administración de un negocio y en el desarrollo de competencias directivas. Las conclusiones buscan fortalecer el ecosistema para el emprendimiento y la innovación poniendo foco en las carreras STEM no solo para aumentar la cantidad de mujeres que eligen esas áreas de estudio, sino también para que los nuevos emprendimientos que surjan de ellas lleguen a ser disruptivos, accedan a financiamiento, aumenten su productividad, crezcan y creen puestos de trabajo en los sectores de las nuevas economías.es_ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.formatapplication/epub+zip
dc.language.isospa
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.relation.ispartofurn:issn:2518-0495
dc.relation.ispartofurn:issn:2415-5861
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.source360: Revista de Ciencias de la Gestión; Núm. 7 (2022)es_ES
dc.subjectWomen entrepreneursen_US
dc.subjectSTEMen_US
dc.subjectMotivationsen_US
dc.subjectBusinessen_US
dc.subjectEmprendedorases_ES
dc.subjectSTEMes_ES
dc.subjectMotivacioneses_ES
dc.subjectNegocioses_ES
dc.titleBarreras y desafíos de las Emprendedoras STEMes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.otherArtículo
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.publisher.countryPE
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.18800/360gestion.202207.005


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess