Show simple item record

dc.contributor.authorRosas Moscoso, Fernando
dc.date.accessioned2023-04-26T21:01:05Z
dc.date.available2023-04-26T21:01:05Z
dc.date.issued2012
dc.identifier.urihttps://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/192931
dc.descriptionTomo 2. Páginas [783]-795
dc.description.abstractDentro del largo y complejo proceso de expansión que lusitanos y brasileños realizaron durante el periodo colonial, también las vías fluviales fueron usadas como instrumento de penetración; los territorios alejados del interior que no pudieron ser dominados por los sertanistas pedestres, van a ser recorridos por embarcaciones. Es el caso de los límites más occidentales del Mato Grosso, región a la que el auge minero, a inicios del siglo XVIII, había convertido en tierra codiciadaes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editoriales_ES
dc.relation.ispartofurn:isbn:9789972429910
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/es_ES
dc.sourceHomenaje a José Antonio del Busto Duthurburu
dc.subjectBolivia--Límites--Brasil--Historia--Siglo XVIIIes_ES
dc.subjectBrasil--Límites--Bolivia--Historia--Siglo XVIIIes_ES
dc.titleLa expansión luso-brasileña y la frontera de Mojos y Chiquitos (Siglo XVIII)es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type.otherCapítulo de libro
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
dc.publisher.countryPE
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.18800/9789972429910.042


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess