La producción de plata en el Virreinato del Perú, 1776-1824
Archivos
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
Los historiadores que han dedicado su atención a las condiciones económicas del período colonial tardío en el Perú tendieron aaceptar, con distintos grados de énfasis, la opinión de los comentaristas contemporáneos sobre que la pérdida del Alto Perú en favor del nuevo Virreinato de Río de la Plata en 1776, y la apertura del puerto de Buenos Aires para el tráfico directo con España en 1778, condenaron al antiguo virreinato peruano a la decadencia económica o, en el mejor de los casos, al estancamiento económico. Mi propia investigación previa ha sugerido que esta crisis económica no fue tan seria como los críticos de la política gubernamental sostenían, pues la primera generación de intendentes tuvo cierto éxito en sus ensayos de estimular las economías locales, pero indudablemente hacia el final del siglo XVIII muchos peruanos influyentes pudieron quejarse justificadamente de que España parecía incapaz de proveerlos con los alicientes económicos a que ellos aspiraban para la explotación de la amplia variedad de recursos naturales. El problema básico del Perú era que estaba geográficamente aislado; por lo tanto, los altos costos del transporte hasta el mercado europeo, combinados con las dificultades internas de comunicación y los ineficientes métodos de producción, hacían imposible- a sus productores agrícolas competir con aquellos que estaban en partes más accesibles del imperio.
Descripción
Volumen 1. Páginas 255-272
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess