Show simple item record

dc.contributor.authorOsterling Parodi, Felipe
dc.date.accessioned2023-04-18T16:25:31Z
dc.date.available2023-04-18T16:25:31Z
dc.date.issued1997
dc.identifier.urihttps://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/192036
dc.descriptionPáginas 313-334
dc.description.abstractLa obligación civil es un deber jurídico. Pero con las obligaciones civiles no se agotan los deberes jurídicos, los deberes morales o de solidaridad social, ni los deberes generales. El ámbito de los deberes jurídicos, morales y generales, es amplísimo y excede, largamente, la noción de obligación civil. Por esas razones efectuamos la clasificación siguiente: En primer término, existen las obligaciones civiles, las mismas que requieren de contenido patrimonial. Pasemos ahora a analizar lo que, en nuestro concepto, constituye la verdadera naturaleza jurídica de la obligación civil. La doctrina admite numerosas teorías que intentan explicarla. Las resumiremos refiriéndonos a las más importantes, esto es, a las teorías subjetivas, a las teorías objetivas y al sistema del débito y la responsabilidad.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editoriales_ES
dc.relation.ispartofurn:isbn:9972420299
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/*
dc.sourceDerecho civil patrimonial
dc.subjectObligaciones naturaleses_ES
dc.titleLa controversia sobre las obligaciones naturaleses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type.otherCapítulo de libro
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.publisher.countryPE
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.18800/9972420299.016


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess