Show simple item record

dc.contributor.authorKaulicke, Peter
dc.date.accessioned2023-04-10T18:00:08Z
dc.date.available2023-04-10T18:00:08Z
dc.date.issued2002
dc.identifier.urihttps://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/191639
dc.descriptionTomo 2. Páginas 719-725
dc.description.abstractEl carácter perenne de la discusión en tomo a la definición de identidad, y en el caso peruano, de la búsqueda de la identidad, implica que éste es un problema actual que aún no encuentra solución. Si definimos identidad como conciencia histórica, como percepción del origen y tradición relativos. a una sociedad étnica, política e ideológicamente unida (Müller-Karpe 1982: 2), vemos que esta postulada unidad en el caso del Perú es en sí problemática. Si bien una parte de la población se identifica con algún país occidental y sigue consciente de sus raíces fuera del Perú, la gran mayoría tiene que identificarse con orígenes propios. Muchos de ellos, sin embargo, carecen de una tradición consciente, su memoria se desvanece rápidamente y se pierde en el mito. Si bien sería conveniente establecer un puente hasta los incas históricos de unos quinientos años atrás, este vínculo no es directo ya que la distancia temporal excede largamente su capacidad histórica disponible. Podríamos preguntamos si este defecto se debe a lo que el antropólogo francés Claude Lévi-Strauss ha llamado sociedades frías, sociedades sin historia (Lévi-Strauss 1966: 234). El indigenismo trata de resolver este problema al percibir una especie de modelo del "hombre andino" que se origina en un substrato de gran antigüedad no precisada, caracterizado por una unidad primordial de raza, lengua y religión. Estos componentes contienen, casi genéticamente programados, todos los elementos que lo caracterizan en la actualidad y le permiten mantenerlos inafectados por el tiempo. Su conciencia, por tanto, es casi genéticamente preestablecida, no es un fruto cultural ni histórico; es más bien, una hipotética construcción sintética de espacios y tiempos supuestamente inalterados que le niega al individuo su afán de cambio ya que le convierte en parte de su medioambiente, el cual igualmente parece mantenerse inalterado a pesar de los milenios.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editoriales_ES
dc.relation.ispartofurn:isbn:9789972424724
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/*
dc.sourceSobre el Perú : homenaje a José Agustín de la Puente Candamo
dc.subjectIdentidad nacional--Perúes_ES
dc.subjectArqueología--Perúes_ES
dc.titleIdentidad e historia muda. Hacia una definición arqueológica de conciencia históricaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type.otherCapítulo de libro
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
dc.publisher.countryPE
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.18800/9789972424724.043


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess