La masculinidad subalterna y racializada en las memorias de Lurgio Gavilán Sánchez
Acceso a Texto completo
Fuente
Anthropologica; Vol. 40 Núm. 49 (2022): Masculinidades en el Perú y América Latina/Las etnografías hoy: Sus desafíos y vigencia a 100 años de la publicación de los argonautas del Pacífico Occidental de Bronislaw MalinowskiAbstract
In this article, I will analyze the gender system and the construction of masculinity in the autobiographical writing of Lurgio Gavilán Sánchez. I offer a textual and hermeneutical analysis of the second stage of his writing, which begins with the «Epilogue» of the 2017 reissue of Memorias de un soldado desconocido and includes Cartas al teniente Shogún from 2019. In this second stage, the Gavilán Sánchez’s place of enunciation is a generation with coordinates of geographical region, social class, and gender —the ex-soldiers from Ayacucho who participated in the Internal Armed Conflict - IAC. For the role of narratario or implicit reading audience, the generation of ex-soldiers coexists with Lieutenant Shogun, who becomes the model of masculinity, paternity, and guiding principle in Gavilán Sánchez’s goal of recovering the family dimension. His writing employs religious language and a melodramatic mode to narrate his peers’ and own interactions with this military and other paternal figures. I propose that the figure of Shogun, an emblem of humanitarian and democratizing practice according to Gavilán Sánchez, actually embodies the modern colonial patriarchy and subordinates the memorialist’s racialized masculinity. Likewise, the melodramatic mode imposes the gender binary of modern colonial patriarchy that depoliticizes women (the case of the Shining Path militant Rosaura). En este artículo, voy a analizar el sistema de género y la construcción de la masculinidad en la escritura autobiográfica de Lurgio Gavilán Sánchez. Ofrezco un análisis textual y hermenéutico de la segunda etapa de su escritura, que empieza con el «Epílogo» de la reedición de Memorias de un soldado desconocido de 2017 e incluye Carta al teniente Shogún de 2019. En esta segunda etapa, el lugar de enunciación de Gavilán Sánchez es una generación con coordenadas de región, clase social y género: los exsoldados ayacuchanos que participaron en el conflicto armado interno - CAI. En el rol de narratario o audiencia lectora implícita, esta generación de exsoldados coexiste con la figura del teniente Shogún, quien se convierte en modelo de masculinidad, paternidad y principio guía para el objetivo del memorialista de recuperar la dimensión familiar. Gavilán Sánchez emplea una retórica religiosa y un modo melodramático para narrar sus interacciones y las de miembros de su generación con este militar y otras figuras paternas. Propongo que la figura de Shogún, a quien el memorialista presenta como emblema de una práctica humanitaria y democratizadora, en realidad encarna el patriarcado colonial moderno y subordina la masculinidad racializada de Gavilán Sánchez. Asimismo, el modo melodramático impone el binarismo de género del patriarcado colonial moderno que despolitiza a las mujeres (el caso de la militante senderista Rosaura).