Show simple item record

dc.contributor.authorMonsiváis, Carlos
dc.date.accessioned2023-02-27T15:00:38Z
dc.date.available2023-02-27T15:00:38Z
dc.date.issued2010
dc.identifier.urihttps://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/189799
dc.descriptionPáginas [95]-110
dc.description.abstractEn esta temporada de abolición de los ideales —la frase anterior es melodramática pero la realidad descrita es más que patética—, se dice «humanismo» y en rigor la mayoría de las veces solo se anuncia la grandilocuencia. A lo largo del siglo XX, y muy especialmente a partir de la Primera Guerra Mundial, el sector movilizado por el conocimiento y la solidaridad dejó de creer en el humanismo como presencia del espíritu clásico —armonía, serenidad, búsqueda de la belleza, fusión de ética y estética—, culto a los valores primordiales del hombre; se desprenden del cristianismo o de las atmósferas laicas.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editoriales_ES
dc.relation.ispartofurn:isbn:9789972429361
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/*
dc.sourceEl futuro de las humanidades : las humanidades del futuro
dc.subjectHumanismo--Ensayoses_ES
dc.subjectHumanismo--América Latinaes_ES
dc.titleHumanismo y neoliberalismo en América Latinaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type.otherCapítulo de libro
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
dc.publisher.countryPE
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.18800/9789972429361.008


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess