El proceso de construcción de autonomía de los niños con Síndrome de Down a través de la familia y la escuela: ¿Inclusión o exclusión? El caso del CEBE “Manuel Duato” del distrito de Los Olivos
Acceso a Texto completo
Abstract
En el Perú, el fenómeno de la discapacidad es significativo en términos estadísticos:
1, 575,402 personas (5,2% del total nacional) tienen discapacidad, siendo la
discapacidad intelectual la más sufrida por la población de 0 a 17 años, y el Síndrome
de Down (SD) la falencia más relacionada a esta (ENEDIS, 2012). La presente
investigación busca analizar el proceso de construcción de autonomía relativa de los
niños con SD de 9 a 12 años en un CEBE de Lima Metropolitana. Esta autonomía se
construye a través de la interacción familia-escuela, mediadas por la intervención
estatal y la generación de espacios de interaprendizaje inclusivo. Para ello, las
categorías teóricas seleccionadas fueron el enfoque relacional de la sociología de la
infancia, de donde se desprende la noción de autonomía (niño como “actor social”) y
los enfoques de entornos educativo y familiar, para analizar la interacción familia-
escuela. La metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) trianguló entrevistas
semiestructuradas, revisión de documentos y cruces de bases de datos. Los
resultados muestran que la mayor adquisición de autonomía responde al compromiso
familiar, la buena práctica docente y gestión directiva, y la adecuada intervención
estatal. Mientras más comprometida y presente esté la triada familia-escuela-Estado,
mayores niveles de autonomía pueden adquirir los niños: pasan de ser niños
“excluidos”, “dependientes” a individuos “autónomos”. Asimismo, se demostró que la
inclusión educativa a EBR no necesariamente influye positivamente en la mayor
adquisición de autonomía, principalmente, por la discriminación, violencia y mala
práctica docente que viven las personas con discapacidad en las escuelas regulares.