(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-02) Espina Pérez, Angélica
El tema de la educación es un gran detonante para diversas investigaciones realizadas a lo largo de la historia y ha estado en auge durante los últimos años. El interés de este tema se identifica en las distintas disciplinas científicas como: la sociología, la historia y la filosofía por mencionar algunas; por lo que, la antropología no podía quedarse rezagada. El presente texto tiene por objetivo reseñar el trabajo de campo realizado en Magueyitos-Quimixtlán en el Estado de Puebla, México; enfocado en la educación del nivel básico-primaria. Se presenta una descripción densa de la educación en las escuelas rurales; el acoplamiento de los docentes, alumnos y tutores ante las dificultades económicas, materiales, tecnológicas y sociales al que se enfrentan continuamente. Además, se analiza las diferencias y similitudes entre las escuelas urbanas y rurales; al conocer el rol de los profesores y el acceso limitado a los servicios básicos que demuestran la ausencia del Estado. Sin embargo, la esperanza de los padres y tutores, sobre la educación como el trampolín para mejorar la calidad de vida de los educandos se observa de manera teórica y práctica.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-02) Arredondo Villar, Claudia
El presente artículo explora los procesos de juridificación en las rondas campesinas del distrito de Macusani en la región de Puno, un escenario de pluralismo jurídico presente en los márgenes del Estado. Para ello, se analiza la presencia de elementos del Estado en las prácticas y discursos de los ronderos y ronderas; particularmente, el lenguaje jurídico adoptado por la ronda y lo que ello implica para la construcción de la legitimidad y autoridad de esta organización campesina. Se emplea una metodología cualitativa de corte etnográfico para analizar un caso observado en una asamblea extraordinaria de la ronda de Macusani, en el cual se identifican varios momentos donde se invocan estratégicamente instrumentos legales, que reflejan la adopción y apropiación de discursos y procedimientos para-legales. Entre ellos, se encuentran el Convenio internacional Nº169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Ley de Rondas Campesinas Nº 27908, el discurso de Derechos Humanos, y otras normativas del Estado empleadas en los argumentos de los ronderos y su concepción de la justicia.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-02) Román Molero, Massiel
A partir del análisis de cuatro danzas, este trabajo tiene como intención realizar una primera aproximación y reflexionar ante la siguiente pregunta: ¿de qué manera las danzas involucradas en el ritual de iniciación –y con ellas, su experiencia como cuerpo danzante– del Wapté-Xavante lo forman ontológicamente? La hipótesis que sostenemos es que en las danzas se expresa la transformación ontológica que ha de vivir el muchacho en la iniciación. En esta ontología se desarrollan capacidades: la capacidad de lidiar con el propio peso corporal e integrar lo ligero/pesado en su propio movimiento; la capacidad de repetir y, con ello, ser capaz de moverse entre los polos de diferenciación e identidad; las capacidades de escuchar, pensar, observar y recordar los sueños; y la capacidad de cohesionarse afectivamente a su grupo de edad. Pero estas características ontológicas se alcanzan a partir de la experiencia de los límites y del sufrimiento; dicho sea, a través de los límites es que el Xavante se hace una persona plena.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-02) Duharte Barreda, Silvana
La crisis sanitaria y la pandemia generadas por la COVID-19 han tenido diversas consecuencias entre peruanos y peruanas. Durante los meses de abril y mayo, miles de migrantes que vivían en Lima y otras ciudades, donde residían por razones laborales o de estudios, retornaron a sus lugares de origen con el objetivo de encontrar mayor estabilidad y tener sustento familiar. En el proceso de reinserción a estos espacios, las mujeres, específicamente, han visto transformadas sus responsabilidades domésticas y laborales. El objetivo principal del presente trabajo es describir y explicar los roles y acciones que las mujeres han adoptado en los lugares a los que retornaron, ya que es necesario poder tener primeros acercamientos sobre las rutinas y experiencias que la población femenina migrante está experimentado y experimentó durante los primeros meses del 2020. La metodología utilizada fue de corte etnográfico virtual y se utilizaron entrevistas semiestructuradas para poder cumplir con los objetivos de investigación. Tomando en cuenta las experiencias que las informantes que participaron en la investigación compartieron sobre su proceso de retorno, es posible tener una aproximación a los cambios que han experimentado las mujeres durante los primeros meses de pandemia. Este artículo proporciona algunos primeros resultados y propone continuar la investigación en torno a la temática para poder comprender de manera más compleja la realidad de las mujeres retornantes y la transformación de sus roles.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-02) Mele Arellano, Graziela
La crisis por la COVID-19 ha generado consecuencias en diversos aspectos de la vida social en el que destaca, entre ellos, la esfera económica. Los cambios dentro de la economía mundial fueron ocurriendo uno tras otro. Los mercados se volvieron más impredecibles, los modelos utilizados fueron reestructurados y las empresas se reinventaron. Los negocios pequeños y con crecimiento a corto plazo fueron cada día más comunes de encontrar y, en una cierta cantidad de casos, los emprendedores nos han mostrado que salirse del status quo es necesario para encontrar el “éxito”. Los emprendimientos, hoy en día, protagonizan un boom que vale la pena documentar. La Antropología empresarial tiene mucho por registrar, analizar y aplicar dentro de un futuro cercano acerca de los emprendimientos y empresas con rápido crecimiento como los startups. El presente texto es una crónica de campo basada en la labor antropológica dentro de un pequeño startup durante el periodo marzo-agosto del 2020. Se basa en la primera experiencia laboral que tuve y que, coincidentemente, fue ejecutada paralelamente a una crisis sanitaria mundial. De esta forma el objetivo general del texto es contar las experiencias del trabajo desde mi perspectiva antropológica dentro de una empresa. La crónica narrada a continuación recoge fragmentos de entrevistas realizadas, reflexiones y análisis del posicionamiento de la empresa “Mamá al rescate”.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-02) Balvín Bellido, Sandra
Frente a las muchas pérdidas humanas que trae consigo la emergencia sanitaria causada por la COVID-19 y el abandono estatal, un grupo de jóvenes shipibos y mestizos de Yarinacocha - Pucallpa, formaron un colectivo voluntario denominado Comando Matico; para enfrentar dicha emergencia a base de medicina ancestral shipiba. Estos jóvenes deciden actuar a pesar de las restricciones estatales, motivados por un carácter solidario que parece ser de raíz antigua entre los shipibos. El presente artículo, explora la construcción identitaria del grupo; que realiza una serie de prácticas de convocatoria para obtener el apoyo de la comunidad virtual a su labor voluntaria y de demanda ciudadana al Estado, entremezcladas y sostenidas en formas de auto representaciones particulares en el espacio virtual de Facebook. Esta construcción con fines prácticos en la virtualidad (orientada, como veníamos mencionando, a la autogestión indígena) está íntimamente vinculada al proceso de construcción identitaria offline. El contexto pandémico, es propicio para una renovación de la puesta en práctica de los conocimientos ancestrales shipibos; así como, para los jóvenes voluntarios que retoman la búsqueda del reconocimiento de su herencia ancestral, alimentando el mencionado proceso de construcción identitaria al mismo tiempo que fortalece la búsqueda de autonomía indígena –al menos en lo que respecta al ámbito de la salud.