Formación de agentes indígenas de salud para enfrentar el deficiente servicio de salud integral con enfoque intercultural desarrollado en conjunto por el Ministerio de Salud y el Ministerio de Cultura en el distrito de Andoas en la región de Loreto

No hay miniatura disponible

Fecha

2021-10-15

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú.

DOI

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

El presente trabajo de investigación tiene como propósito dar solución a un problema público de producto siendo este el “Deficiente servicio de salud integral con enfoque intercultural desarrollado en conjunto por el Ministerio de Salud y Ministerio de Cultura en el distrito de Andoas en la región Loreto, entre los años 2015 -2018”. Nuestro problema público tiene cinco causas principales: las barreras lingüísticas y culturales, el limitado personal de salud con enfoque intercultural, limitada infraestructura y equipos en buen estado, escasez de medicinas para cada comunidad y limitado transporte fluvial operativo para las largas distancias. De todas las causas se eligió la principal que es el limitado personal de salud con enfoque intercultural. Por lo cual, se reformuló el problema, dando como resultado nuestro desafío de innovación: ¿Cómo podemos aumentar el limitado personal de salud capacitado con enfoque intercultural para la población indígena en el distrito de Andoas en la región Loreto a fin de elevar la calidad de atención y su confianza en los centros de salud? Para dar solución al desafío de innovación, se seleccionó una idea que se convertiría en nuestra solución, denominada “Formación de agentes indígenas de salud”. Seguido, se diseñó un prototipo de la idea empleando un nivel conceptual de innovación, los storyboards. Este muestra una secuencia de tres etapas de la formación: los preparativos previos, fortalecimiento de competencias: la formación en clases teóricas, dialogo intercultural: las clases prácticas y la entrega del servicio de salud con enfoque intercultural. Para el prototipo final y ver su validez se tomó en cuenta la opinión de especialistas en salud intercultural e indígena, quienes ayudaron a modificarlo y mejorarlo a base de su experiencia en proyectos para poblaciones indígenas en el Perú. Finalmente, se realizó un análisis de deseabilidad, factibilidad y viabilidad dando como conclusión que brindando un mejor servicio de salud primario con personal de salud capacitado con enfoque intercultural generaría valor público, así como un impacto positivo en la población indígena.

Descripción

Palabras clave

Salud pública--Perú--Loreto, Política de salud--Perú--Loreto, Servicios de salud--Perú--Loreto

Citación

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess