Inclusión financiera en Perú durante pandemia: análisis del programa Munay Voluntariado Mibanco
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
DOI
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
¿Conocer sobre el sistema financiero implica poder acceder a él? Según la Encuesta de
Medición de Capacidades Financieras, para el 2019, el 87% de los adultos peruanos
conocía al menos algún servicio financiero; sin embargo, solo el 45% tenía algún
producto de ahorro o crédito en el sistema financiero formal. Por ello, es clave trabajar
en iniciativas que aseguren el uso y calidad de los servicios y productos financieros para
garantizar la inclusión financiera. Del mismo modo, las microfinanzas parecen ser un
mercado que aporta al bienestar general del Perú, ya que, según el Ministerio de
Producción, las micro, pequeñas y medianas empresas generan alrededor del 59% de
la población económicamente activa ocupada, consiguiendo ser las principales
generadoras de empleo en el país. A continuación, el presente documento expone mi
labor como analista senior de inclusión financiera en Mibanco, en específico, como
cofundadora del programa Munay Voluntariado Mibanco, que acompaña y asesora a
emprendedores en su proceso de adaptación y reinvención en la actual coyuntura. De
esta manera, poder dar a conocer un caso de éxito sobre inclusión financiera en los
clientes de Mibanco, analizando el impacto social, económico y ambiental del programa.
Descripción
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess