• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
    • 4. Bachillerato
    • Facultad de Ciencias e Ingeniería
    • Ciencias con mención en Ingeniería Industrial
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
    • 4. Bachillerato
    • Facultad de Ciencias e Ingeniería
    • Ciencias con mención en Ingeniería Industrial
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Estudio estratégico para una planta de producción de derivados del jengibre peruano en Lima Metropolitana

    xmlui.mirage2.item-list.thumbnail
    Acceso cerrado
    Date
    2021-03-29
    Author
    Lazo Fiestas, Juan Alexander
    Acceso a Texto completo
    URI
    http://hdl.handle.net/20.500.12404/18674
    Abstract
    En el Perú, el virus COVID-19 está afectando tanto el desarrollo de la economía como el comportamiento de los consumidores, una de las tendencias que ganarán popularidad en el consumidor poscovid es la búsqueda de seguridad y bienestar en términos de salud y familia. (Gestión, 2020a). Asimismo, uno de los productos que ha ampliado su oferta y que ha demostrado aportar diversos beneficios al sistema inmune como antitrombótico, antioxidante y anticancerígeno es el jengibre. (Gestión, 2019). Así, se propone desarrollar una línea miel y una de infusiones como alternativa saludable, debido a los beneficios para la salud que aportaría el jengibre a estos productos. Asimismo, se combinará con frutas para darle un sabor más agradable y diferenciarse de otros tipos de infusiones y mieles existentes en el mercado. En el capítulo 1, se expone que el factor cultural influye en los hábitos de consumo de los peruanos, ya que la mayoría de estos prefiere un producto natural; además, en el capítulo 2 se menciona que el sector de miel se encuentra fragmentado y que los productores tienen poca cultura organizativa; por otro lado, el sector de las infusiones se encuentra concentrado por tres marcas, lo que dificultará el acceso a este mercado ya que existe el riesgo de que los competidores usen la economía de escala para reducir sus precios; así, será necesaria una inversión moderada en capital para impulsar la marca y obtener un porcentaje significativo del mercado. Finalmente, se concluye que las principales oportunidades del proyecto son el crecimiento del comercio electrónico y la transición hacia una alimentación saludable; además, dichas oportunidades son reforzadas por un marco legal favorable y un factor cultural de los peruanos que inclina su consumo por alimentos de origen natural. Así, la estrategia que debe seguir el proyecto es la penetración de mercado; para ello, es indispensable tener un equipo especializado de comercio electrónico que gestione eficientemente el posicionamiento de la marca en los medios digitales.
    Temas
    Planificación estratégica
    Plantas medicinales y aromáticas--Industria y comercio
    Estudio de mercado--Perú--Lima Metropolitana
    Collections
    • Ciencias con mención en Ingeniería Industrial

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    PoliticasVer Políticas

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV