Alcance y límites del principio de jerarquía. Criterios para jerarquizar derechos, valores, bienes y otros elementos
Acceso a Texto completo
Fuente
Derecho PUCP; Núm. 84 (2020): Derechos HumanosAbstract
The main aim of this research is to show the true dimension of the hierarchy principle, its scope and its limits. The goal is to overcome the normative vision of this principle, observing how it operates in other juridical elements, as charges, ends, values, goods, principles and rights. A philosophical, speculative and abstract method is used, endorsed with examples from the law of several nations and the international law. As the greatest debate in this field is the hierarchy of rights, viewed skeptically by a big part of the doctrine, this paper focuses on seeing how the hierarchy might work there. The analysis has a tripartite structure: a) exposition of the problem, b) exposition of notions, and c) resolution of the problem using the provided notions. In the first comprises the hierarchy principle, its positive and negative functions, and its conditions and limits, defining the possible hierarchical criteria. Finally, in the last sections, it’s checked whether the mentioned notions and criteria are applicable to the problem of rights and to other elements. After checking it the conclusions are presented.sections the arguments for and against the hierarchy of rights are exposed, andis shown where the problem of hierarchization lies. Then, it’s explained what El principal objetivo de este trabajo es mostrar cuál es la verdadera dimensión del principio de jerarquía, así como su alcance y sus límites. Se trata de superar la visión normativista del principio, observando cómo este opera en otros elementos jurídicos como los cargos, fines, valores, bienes, principios y derechos. Para ello, se utiliza un método filosófico, especulativo y abstracto, avalado con ejemplos del derecho de varias naciones y del derecho internacional. Como el punto de mayor debate en este campo se da en la jerarquía de derechos, vista escépticamente por gran parte de la doctrina, este trabajo se concentra en ver cómo podría funcionar ahí la jerarquía. El análisis tiene una estructura tripartita: a) exposición del problema, b) exposición de nociones, y c) resolución del problema aplicando las nociones aportadas. En las primeras secciones se exponen los argumentos a favor y en contra de la jerarquía de los derechos, y se muestra dónde radica el problema de la jerarquización. Luego, se explica qué comprende el principio de jerarquía, su función positiva y negativa, sus presupuestos y límites, definiendo cuáles son los posibles criterios de jerarquización. Por último, en los capítulos finales se comprueba si esas nociones y criterios resultan aplicables al problema de los derechos y a otros elementos. Tras comprobarlo, se presentan las conclusiones.
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Declaración de los arzobispos metropolitanos en nombre de la jerarquia eclesiástica del Perú
Episcopado peruano (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 1960)Los partidos políticos, las agremiaciones profesionales que mantengan esa resolución, o la doctrina que ella expresa, contradicen la enseñanza de la Iglesia y atentan contra la unidad nacional. -
Espacios económicos, jerarquía de lugares centrales y teoría de grafos : algunas reflexiones teóricas y una aplicación empírica
Ortiz Sarabia, Álvaro Alejandro (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de EconomíaPE, 1980)Explora los diversos problemas generados en la teoría económica espacial provenientes del hecho de tomar como punto de partida para el análisis las hipótesis de homogeneidad y continuidad. Concluye que el recurso a las ... -
La jerarquía de las ciencias según Roberto Grosseteste
Tudela van Breugel-Douglas, Juan Felipe (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva AgüeroPE, 1982)No contiene resumen