Mucho ruido y pocas nueces. La reproducción de la desigualdad dentro del proceso de formalización de recicladores: el caso de un grupo de recicladores en la microempresa Fuerza Emprendedora Lima Norte
Acceso a Texto completo
Abstract
Desde distintas perspectivas académicas, el proceso de formalización ha sido entendido como la modificación de los
marcos normativos y legales para que los actores insertados en el sector informal cambien sus prácticas laborales
según las regulaciones que el Estado realiza. La propuesta se basa en la idea de que mientras la población se adecúe a
los marcos normativos, se llegará a una sociedad más equitativa y con mejores condiciones de generar oportunidades
de empleo. Sin embargo, esta propuesta, que ha sido aplicada recurrentemente para apoyar la reducción de la pobreza,
no da cuenta de la complejidad de las prácticas laborales que los actores sedimentan al desplegarse en el sector
informal y, por ende, de las dificultades que se les presentan para cambiarlas.
De esa manera, en un contexto en donde el marco legal peruano apoya el proceso de formalización de recicladores
mediante la asociación en microempresas, el tema transversal de esta tesis es el análisis de las tensiones que surgieron
en la transformación de la lógica de trabajo informal a la lógica de trabajo formal en un grupo de recicladores. Este
grupo, que estuvo alentado por la labor de la ONG Ciudad Saludable, constituyó la microempresa Fuerza
Emprendedora Lima Norte (FELN) con el objetivo de obtener mejores ganancias económicas, de que sean percibidos
positivamente por sí mismos y la comunidad donde operan y, además, de que sean reconocidos en la gestión integral
de residuos sólidos de la municipalidad.
Como parte de esas tensiones se observa que los recicladores, al realizar su labor estimulados por la necesidad de
supervivencia, siempre buscarán obtener mayores ganancias económicas, por lo que acudirán a todas las prácticas
laborales que conozcan para conseguir dinero. Es por ello que en el desarrollo del proceso de formalización surge una
convivencia entre la lógica de trabajo informal que siempre ha sido utilizada para realizar su actividad y la novedosa
lógica de trabajo formal que se promueve. Esta convivencia se manifiesta tanto entre los recicladores que se adecúan
con más facilidad al proceso como en los recicladores que tienen dificultad para cambiar sus prácticas laborales.
Además, los recicladores tienen una percepción cristalizada sobre sí mismos que es muy difícil de cambiar, su noción
de tiempo es a corto plazo y sus estrategias de éxito laboral están en función de su capacidad de agencia individual.
Así, se generan contradicciones con la noción de tiempo a largo plazo y de acción colectiva que toda microempresa
necesita para funcionar y que la ONG promovió. Esta tesis se concentra en esas contradicciones y, sobre todo, en el
análisis de que el futuro colectivo se vea obstaculizado por el intento de satisfacción de los intereses individuales
de cada uno de los miembros de la microempresa.
De esa manera, en el caso analizado, se observa que el proceso de formalización solo llega a incluir e impactar a los
recicladores que de manera individual comparten las prácticas laborales promovidas por la ONG, excluyendo a la
mayoría del grupo que, si bien comprende los beneficios de la formalización, en el nivel de la acción no puede cambiar
sus prácticas laborales debido a las contradicciones que encuentra con los prácticas laborales que el proceso exige.
Es con esos argumentos que la frase “Mucho ruido y pocas nueces” cobra sentido, ya que la idea principal subyacente
a todo el análisis es que en el proceso de formalización de recicladores existe una reproducción de las condiciones de
desigualdad precedentes a su implementación y que, en este caso, principalmente se expresa en la inclusión de un
grupo minoritario y la exclusión de otro mayoritario dentro de la microempresa. Así, en esta tesis se analiza cómo el
grupo de recicladores que constituyó FELN se comporta frente al proceso de formalización.
Al no existir ningún trabajo sociológico previo sobre el tema, el análisis del comportamiento del grupo de recicladores
que constituyó FELN en el proceso de formalización es un punto de partida importante para conocer cómo funciona
una asociación de recicladores, contribuyendo a que el diseño de las políticas públicas y los proyectos que se dirijan a
esta población se hagan con una mejor comprensión de la viabilidad de los cambios que se quieran generar en sus
prácticas laborales y, en consecuencia, de que se potencie la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad.