La ampliación de la OCDE en el espacio sudamericano: los casos de Chile, Colombia y Perú
Acceso a Texto completo
Abstract
Bajo un enfoque ecléctico, que toma elementos del constructivismo e institucionalismo neoliberal, la investigación busca comprender la estrategia de la OCDE en el siglo XXI y los motivos de la dinámica de involucramiento con tres países sudamericanos: Chile, que ya es miembro; Colombia, en proceso de adhesión; y Perú, interesado en ingresar a la organización. Asimismo, se determinan las motivaciones que impulsan a tales países a someterse a un estricto procedimiento de cumplimiento previo de condiciones para el acceso a la organización y cómo ello se relaciona con sus objetivos de política exterior. En tal sentido, la tesis parte de la premisa de considerar a la OCDE como una organización internacional de naturaleza dual, en tanto que representa una estructura de cooperación para los miembros y también actúa como agente difusor de ideas en el espacio global. La decisión de la OCDE para aceptar a un nuevo miembro, aunque sometido a exigentes condiciones de ingreso, es discrecional. En todos los casos depende, en diferente medida, de la orientación liberal de política exterior, del modelo económico neoliberal, así como del alineamiento de cada Estado con potencias occidentales.
Con su ingreso a la OCDE, Chile buscó la legitimación del modelo económico neoliberal y asumir un rol más visible en la comunidad internacional. Colombia instrumentaliza su potencial membresía como catalizador para obtener un mejor posicionamiento regional y global, particularmente en términos económico-comerciales. En el caso peruano, afianzaría los valores neoliberales y viabilizaría su posicionamiento como una potencia regional emergente. En los tres casos de estudio se constata el interés en incrementar su prestigio (poder blando), en el marco del tradicional impulso al multilateralismo que recogen como pilares de su política exterior.
Temas
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Análisis de la relación existente entre las estrategias de marketing relacional (comunicación e inversión en la relación), la reputación, y la confianza online en consumo de moda en Lima Metropolitana. Casos Ripley y Saga Falabella
Matos Velásquez, Daniela Lucero (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2020-08-14)La investigación tiene por objetivo analizar la relación existente entre las estrategias de marketing relacional (comunicación e inversión en la relación), la reputación, y la confianza en el consumo online de moda, por ... -
El anacronismo sobre la normativa de copia privada digital en el Perú : la evidente ruptura entre las relaciones jurídicas que se establecen en la actualidad con las relaciones contempladas en la hipótesis de incidencia de la norma
Yépez Minaya, Rocío Raquel; López Chanove, Cristian Martín (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2014-10-20)El Derecho de Autor otorga a los autores y/o titulares el derecho exclusivo que se refleja en la facultad de autorizar o prohibir la reproducción de sus obras. A su vez aquel derecho de reproducción forma parte de los ... -
Relaciones electorales : efectos de comunicación política y relaciones de poder
López Lancho, Daniella Lucía (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2017-11-08)Tomando en cuenta que las agrupaciones políticas del Perú existen en tanto participan en elecciones y son el referente más cercano de partido político en nuestro país, este proyecto parte de la idea de la necesidad de ...