Now showing items 270-289 of 534

    • Impactos de los choques externos, ciclos económicos y arreglos preferenciales comerciales sobre la producción agropecuaria en el Perú, 1950-2007 

      Tello, Mario D. (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de EconomíaPE, 2009)
      Bajo una perspectiva de largo plazo, el presente trabajo estima los impactos de los choques externos y ciclos del PBI per cápita de la economía peruana sobre la producción agropecuaria, sus componentes (productos interno ...
    • Incidencia tributaria sobre las exportaciones no tradicionales en el Perú 

      Vega Castro, Jorge (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de EconomíaPE, 1992)
      El estudio analiza las principales características del mecanismo de devolución de impuestos a la exportación, tanto en sus aspectos teóricos, como institucionales y cuantitativos.
    • Incluir socialmente a los adultos mayores: ¿es suficiente pensión 65? 

      García Núñez, Luis (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de EconomíaPE, 2014)
      La población peruana presenta un lento pero progresivo proceso de envejecimiento esperándose que en los próximos años el número de adultos mayores aumente. Las estadísticas actuales muestran que en la actualidad un importante ...
    • Inclusión social ¿En qué? Un enfoque relacional 

      Iguíñiz Echeverría, Javier (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de EconomíaPE, 2014)
      El objetivo general es mostrar la necesidad de una mirada multidimensional de la realidad. Para ello, cuatro conjuntos de gráficos nos permiten contrastar y complementar algunos de los elementos clásicos en el diagnóstico ...
    • Indicadores comerciales de la Comunidad Andina 2002-2021: ¿Posible complementariedad o convergencia regional? 

      Fairlie Reinoso, Alan; Paredes Quintana, Paula (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de EconomíaPE, 2023-02)
      La Comunidad Andina es uno de los procesos de integración pioneros en la región, y ha tenido diferentes fases de auge y crisis. En este trabajo se identificó la evolución de la relación bilateral de los países miembros en ...
    • Indicadores del sector MYPE informal en el Perú: valor agregado, potencial exportador, capacidad de formalizarse y requerimientos de normas técnicas peruanas de sus productos. 

      Tello, Mario D. (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de EconomíaPE, 2011)
      Este trabajo presenta un conjunto de indicadores de ciencia, tecnología, innovación (CTeI), Basado en la Encuesta Nacional de Hogares del 2008 (INEI-ENAHO, 2009), el presenta trabajo estima una serie de indicadores de las ...
    • Indicadores líderes, redes neuronales y predicción de corto plazo 

      Kapsoli Salinas, Javier; Bencich Aguilar, Brigitt (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de EconomíaPE, 2002)
      Este documento muestra un procedimiento para construir un predictor de corto plazo del nivel de actividad económica. Para ello se utiliza el filtro de Baxter & King para descomponer la serie de PBI mensual en sus tres ...
    • Industria agroalimentaria y transnacionales : el caso peruano 

      Lajo Lazo, Manuel (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de EconomíaPE, 1979)
      Estudia la estructura y evolución de la industria agroalimentaria peruana y profundiza las relaciones industria-agricultura en las ramas de lácteos, cervecería y alimentos balanceados. Busca contestar las siguientes ...
    • Industrialización en una economía abierta : el caso del Perú en el período 1890-1940 

      Thorp, Rosemary; Bertram, Geoffrey (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de EconomíaPE, 1974)
      El presente articulo tiene dos objetivos: primero averiguar en qué medida el Perú se adecua al modelo histórico de industrialización latinoamericana comúnmente aceptado. Dicho modelo divide el siglo pasado en dos períodos: ...
    • Industrialización regional en el Perú 

      Jameson, Kenneth P. (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de EconomíaPE, 1976)
      Revisa los datos sobre la concentración geográfica de la producción industrial; hace un intento de valorar la distribución de la industria de la construcción y su cambio desde 1955, sugiere posibles explicaciones para estos ...
    • La inflación en el Perú : una interpretación 

      Saint-Pol Maydieu, Patrick (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de EconomíaPE, 1976)
      Estudio econométrico sobre el proceso inflacionario. Separa los principales componentes de la inflación : por una parte se enfatiza las presiones que los costes ejercen sobre el nivel de precios y de otro lado determira ...
    • La inflación en el Perú: 1950-1984 (síntesis descriptiva) 

      Iguíñiz Echeverría, Javier (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de EconomíaPE, 1986)
      Observa la inflación en el Perú relacionándola a tres tipos de factores: el “grado de desarrollo” de la economía peruana, el dinamismo de su producción y las variables más usuales de “la política macroeconómica”.
    • Inflación y ajuste estructural en America Latina : ¿la tortilla se vuelve? 

      Fairlie Reinoso, Alan (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de EconomíaPE, 1992)
      El documento presenta algunas reflexiones sobre los cambios que se han producido en el análisis de la inflación y las reformas estructurales en América Latina. Se llama la atención sobre la forma en que los términos del ...
    • Inflation expectations formation in the presence of policy shifts and structural breaks: an experimental analysis 

      Maertens Odría, Luis R.; Rodríguez, Gabriel (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de EconomíaPE, 2012)
      En este documento se muestra cómo las expectativas de inflación son formadas y si cambios en la política o cambios estructurales influencian en dicha formación. Cuatro experimentos son realizados con 75 individuos no ...
    • Inflation Targeting in Peru: The Reasons for the Success 

      Dancourt, Oscar (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de EconomíaPE, 2014)
      El banco central peruano tomo dos decisiones principales durante los años 2000: instaurar el esquema de metas de inflación y acumular grandes reservas de divisas. Este sistema de política monetaria le permitió al banco ...
    • Influencias institucionales en el desequilibrio espacial del Perú : la regionalización de las inversiones públicas 

      Wilson, Patricia Ann (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de EconomíaPE, 1974)
      El estudio trata de analizar el papel del gobierno de turno en el proceso de estructuración espacial, a través de la asignación espacial de las inversiones públicas reales. La pregunta fundamental es : ¿En qué forma han ...
    • El influjo de capitales al Perú: 1990-1998 

      Rojas, Jorge (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de EconomíaPE, 1999)
      Este trabajo busca enfatizar la importancia del influjo de capitales en el comportamiento de la economía peruana en el periodo 1990-1998. De hecho, se argumenta que el gran influjo de capitales hizo posible tanto la expansión ...
    • Informalidad, empleo y productividad en el Perú 

      Rodríguez, José; Higa, Minoru (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de EconomíaPE, 2010)
      La informalidad no solo representa una muy importante proporción de la fuerza de trabajo. Las unidades de producción informales también están muy extendidas pues 90% de los conductores de las unidades de producción ...
    • La informalidad: ¿Una herencia colonial? 

      Noejovich, Hector Omar (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de EconomíaPE, 2016-03)
      Este trabajo desarrolla la vida durante el siglo XVII de un comerciante de Potosí, cuya  economía oficial  estaba en decadencia de acuerdo con ideas usuales en la historiografía. El análisis se sustenta principalmente en ...
    • Informe sobre competencia y regulación en los servicios públicos de telecomunicaciones 

      Oscátegui Arteta, José Alberto (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de EconomíaPE, 2001)
      Este es un estudio comparativo del precio del servicio telefónico en el Perú y varios otros países, la mayoría de ellos con características semejantes. Llegamos a la conclusión que el precio de este servicio en el Perú se ...