Show simple item record

dc.contributor.authorHerrera Velarde, Eduardo
dc.date.accessioned2018-04-10T19:53:15Z
dc.date.available2018-04-10T19:53:15Z
dc.date.issued2012
dc.identifier.urihttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/13060/13672
dc.description.abstractLa carga de la prueba, se encuentra en estrecha relación con los derechos que se pueden ejercer dentro del proceso, sin embargo debemos entender que la carga como tal, no es una obligación que implica una sanción, sino el camino para ejercer nuestros derechos.El autor señala diferencias que existen dentro del proceso penal, referido a la carga de la prueba, por ejemplo en el proceso penal el fiscal tiene la carga de la prueba, sin embargo la parte interesada puede colaborar a la dilucidación de la verdad. Otro punto, es que cuando el imputado permanece en silencio no opera una presunción de veracidad como ocurre en el proceso civil, sino que al no demostrarse los hechos alegados, la acusación pierde veracidad.es_ES
dc.formatapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.relation.ispartofurn:issn:2079-3634
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0*
dc.sourceDerecho & Sociedad; Núm. 39 (2012)es_ES
dc.subjectDerechoes_ES
dc.titleInversión de la carga de la prueba en Materia Penales_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.otherArtículo
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
dc.publisher.countryPE


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess