Departamentos

Permanent URI for this communityhttp://54.81.141.168/handle/123456789/124122

En esta comunidad encontramos libros, fotografías, cuadernos de trabajo, y otros documentos generados en los distintas Departamentos Académicos de la universidad. Entre otros podemos encontrar la colección de revistas históricas deportivas del Perú (Ciencias Sociales), el Archivo Digital de Lenguas Peruanas (humanidades) las Guías del Grupo de Investigación en Adquisición del Lenguaje (GRIAL), libros de la Red Internacional de Estudios Interculturales (RIDEI); la colección Voces Peruanas del Vaticano II (Teología) y diversos libros, entrevistas y conferencias de interes en otro departamentos

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    La dinámica de la inversión en una economía primario exportadora: un modelo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2024-07) Mendoza, Waldo
    En este trabajo se presenta un modelo que intenta reflejar el marco institucional de una economía primario-exportadora que financia sus inversiones en el exterior. Es una versión dinámica del modelo del acelerador flexible adaptada para una economía abierta que produce con un factor de producción no renovable. El modelo se ha construido para simular los efectos de los cambios en las condiciones internacionales, así como del simple paso del tiempo, sobre la dinámica del stock de capital y la inversión de la economía. El modelo muestra que, cuando hay costos de ajuste y se produce un choque exógeno, la economía no alcanza su stock de capital óptimo instantáneamente sino gradualmente. El modelo también muestra que, cuando hay un factor productivo no renovable, el solo paso del tiempo reduce el capital óptimo de la economía. Si no se descubren nuevos yacimientos del recurso no renovable, en el límite del paso del tiempo, la economía puede dejar de producir la materia prima de exportación
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    La distribución del ingreso en el Perú, 1980-2010
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011) Mendoza, Waldo
    América Latina es la región que presenta los mayores niveles de desigualdad en la distribución de ingresos a nivel mundial y el Perú es uno de los países más desiguales dentro de América Latina, con un coeficiente de Gini que fluctúa en torno de 0,60. En la última década, a pesar de que el PBI per cápita en términos reales se ha elevado en casi 50%, los ingresos reales de los asalariados del sector público y privado se han reducido, sugiriendo que la participación de los beneficios en el ingreso nacional debe haberse elevado. La evidencia apunta entonces a que el Perú sigue siendo un país en el que persiste un alto grado de desigualdad, similar al que encontraron Webb y Figueroa en 1975. ¿Cómo ha evolucionado la desigualdad en el Perú en el periodo 1980-2010? ¿Cuáles son las variables explicativas que sustentan esa evolución? Estas son las dos preguntas centrales que este artículo busca responder.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    La macroeconomía de la cuarentena: un modelo de dos sectores
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2022-02) Mendoza, Waldo; Mancilla, Luis; Velarde, Rafael
    La caída del PBI en 11 por ciento en el año 2020 fue de las más duras en América Latina y la más severa en el Perú desde 1989. El desencadenante fue la COVID-19 y el principal instrumento para contenerla: la cuarentena. No obstante, la recuperación del 2021 ha sido una de las más vigorosas en la región. En este documento se presenta un modelo macroeconómico de dos sectores, inspirado en Blanchard (2021), que busca reproducir los hechos descritos. Los dos sectores son keynesianos, pues la producción está determinada por la demanda; y los niveles de precios dependen del nivel esperado de precios y de la brecha del PBI en cada sector. La conexión intersectorial se produce porque los trabajadores consumen bienes de ambos sectores. El sector 1 (hoteles, restaurantes, líneas aéreas, etc.) es el directamente afectado por la cuarentena y el sector 2 (producción de alimentos, y bienes y servicios indispensables) es afectado indirectamente por el shock de demanda negativo procedente del sector 1. Debido a la cuarentena, el descenso del PBI potencial y el consumo autónomo en el sector 1 desencadenan una recesión general. Sin embargo, el fin de la cuarentena y las políticas que impidieron el deterioro de la capacidad productiva de la economía permiten una recuperación también generalizada de esta economía.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Epidemia y nivel de actividad económica: un modelo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2020-09) Mendoza, Waldo; Chalco, Isaías
    En este trabajo1 presentamos el modelo SIQR-M, que permite establecer una relación entre una epidemia, la política pública y el nivel de actividad económica. El canal de transmisión entre la epidemia, la economía y la política pública es la mano de obra disponible durante una pandemia a la que se enfrenta con una cuarentena. En tiempos de cuarentena solo están disponibles para el proceso productivo los trabajadores susceptibles que no están en cuarentena y los trabajadores recuperados. El modelo ha sido utilizado para hacer simulaciones acerca de los efectos de la cuarentena sobre la epidemia y el nivel de actividad económica. Los resultados más destacados son dos. En el corto plazo, la cuarentena rígida reduce el factor efectivo de reproducción de la enfermedad, la mano de obra disponible y el nivel de actividad económica con mucha más fuerza que una cuarentena parcial o la ausencia de ella. Es la disyuntiva entre la salud y la economía. En el mediano plazo, sin embargo, la ausencia de la cuarentena puede elevar significativamente el número de infectados, de tal manera que la mano de obra disponible y la producción pueden reducirse más que con una cuarentena parcial o rígida. La implicancia de política de este hallazgo es muy importante. En el mediano plazo, una cuarentena parcial o rígida puede ser mejor para la economía que la ausencia de ella. No habría, entonces, la dicotomía entre la salud y la economía detectada en el corto plazo.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    La dinámica de la inversión privada. El modelo del acelerador flexible en una economía abierta
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2020-05) Mendoza, Waldo
    This work explores a flexible accelerator model in an open economy. This presentation begins setting the optimal capital stock of the entrepreneur, to which the costs of altering the existing capital stock are integrated to its target level. In formal terms, it is discrete-time a dynamic model that allows to analyse the changes in the exogenous variables on the endogenous ones in the short-run or period of impact, the transition to stationary equilibrium, and the change between stationary equilibria. Moreover, the model allows to perform comparative dynamics; in other words, appraising the impact of the exogenous variables on the trajectory of endogenous variables.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    The Mundell-Fleming Model: A Dirty Float Version
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2019) Mendoza, Waldo
    A popular model in the teaching of macroeconomics of open economies at the undergraduate level is the Mundell-Fleming (MF). This model assumes that there is free capital mobility and takes into account two extreme exchange rate regimes: fixed and freely floating. But there is a third regime, currently of relevance to many central banks, which is not addressed in the MF: one in which the central bank sets the short-term interest rate and maintains a dirty-float exchange-rate regime. In this paper, an MF with these characteristics is presented. It is a simple, practical and userfriendly model that can be used to address contemporary issues, making it suitable for central banks or the teaching of macroeconomics at undergraduate level as a complement ―or even a substitute― for the traditional MF.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    ¿Qué hubiera pasado en 2014-2016 si..? Un modelo macroeconométrico para el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2018-01) Cermeño, Rodolfo; Dancourt, Oscar; Ganiko, Gustavo; Mendoza, Waldo
    Este documento presenta un modelo macro-econométrico para la economía peruana, de pequeña escala, estimado con datos trimestrales para el periodo 2003-16, que permite simular el impacto que tienen los choques externos y las políticas macroeconómicas sobre la actividad económica, la inflación, las tasas de interés y el tipo de cambio real. Se realizan cuatro simulaciones básicas: cambios en los precios de las materias primas de exportación, cambios en el gasto público fijado por el ministerio de economía, cambios en la tasa de interés fijada por el banco central y cambios en la intervención esterilizada del banco central en el mercado cambiario. Los ejercicios de simulación sugieren que para enfrentar un choque externo adverso se requiere de una respuesta de política monetaria y fiscal bastante agresiva. Por ejemplo, para mantener constante la brecha del producto registrada durante el periodo 2014-2016 ante una caída extra de 10 % en el precio de las materias primas de exportación, se hubiese requerido un incremento del gasto público de 3.3 % del PBI no primario potencial o una reducción impracticable (más de 1500 puntos básicos) de la tasa de interés de referencia.  Igualmente, para mantener constante la tasa de inflación durante 2014-16 ante una caída extra de 10% de los precios de las materias primas de exportación, se hubiese requerido un incremento de las ventas netas de dólares de 60% en promedio. This paper presents a small-scale macro-econometric model for the Peruvian economy, estimated with quarterly data for 2003-16, which allows simulating the impact of external shocks and macroeconomic policies on economic activity, inflation, interest rates and the real exchange rate. Four basic simulations are carried out: changes in the commodity prices, changes in public expenditure set by the government, changes in the interest rate fixed by the central bank and changes in the sterilized intervention of the central bank in the foreign exchange market. The simulation exercises suggest that in order to face an adverse external shock, a very aggressive monetary and fiscal policy response is required. For example, to keep constant the output gap recorded during the 2014-2016 period, in the face of an extra 10% drop in the commodity prices, an increase in public spending of 3.3% of potential non-primary GDP would have been required, or an impracticable reduction (more than 1,500 basis points) of the reference interest rate. Likewise, to keep the inflation rate constant during 2014-16 in the face of an extra 10% drop in the commodity prices, an increase in sterilized dollars sales of 60% on average would have been required.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Los determinantes del índice de condiciones monetarias (ICM) en una economía parcialmente dolarizada: el caso del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2016-06) Mendoza, Waldo; Cermeño, Rodolfo; Ganiko , Gustavo
    El Índice de Condiciones Monetarias (ICM), un promedio ponderado de las variaciones de la tasa de interés y el tipo de cambio real, puede utilizarse para evaluar la posición de la política monetaria en el contexto de una economía pequeña y abierta. Sin embargo, en el caso de Perú, la dolarización parcial de la economía obliga a hacer algunos ajustes al ICM tradicional, que supone que tanto un alza en la tasa de interés como una apreciación del tipo de cambio real son necesariamente recesivos. Primero, una devaluación del tipo de cambio real puede ser recesivo, porque el efecto hoja de balance puede primar sobre el efecto competitividad. En segundo lugar, los movimientos en la tasa de interés en moneda extranjera, impulsadas por los cambios en la tasa de encaje por depósitos en esta moneda, pueden determinar también la posición de la política monetaria. En esta investigación se formula un ICM acorde con las características anteriores y se procede a calcularlo utilizando los resultados de estimación de un modelo semi-estructural de pequeña escala. The Monetary Conditions Index (MCI) –a weighted average of changes in the interest rate and real exchange rate– can be useful to characterize the stance of the monetary policy in the context of a small open economy. However, in the particular case of Peru, the partial dollarization of the economy calls for some adjustments to the traditional MCI, since it relies on the assumption that an increases in the interest rate or an appreciation of the real exchange rate are necessarily contractionary. First, a devaluation of the real exchange rate can be recessive, because the balance sheet effect may outweigh the competitiveness effect. Second, movements in interest rates in foreign currencies, driven by changes in the reserve requirement in that currency, may also determine the direction of the monetary policy. In this paper we formulate a MCI in accordance with the aforementioned characteristics and compute it using estimation results from a small-scale semi-structural model.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Tasas de interés activas y política monetaria en el Perú. Un análisis con datos de bancos individuales.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2015-10) Cermeño, Rodolfo; Dancourt, Oscar; Ganiko, Gustavo; Mendoza, Waldo
    Este trabajo evalúa empíricamente el canal de tasas de interés en el mecanismo de transmisión de la política monetaria en el Perú, durante el periodo junio 2003 – junio 2010, empleando datos mensuales de bancos individuales. Se estudian los dos principales instrumentos de política utilizados bajo el régimen de metas de inflación: la tasa de política monetaria y la tasa de encaje. Utilizando un modelo de datos de panel dinámico, nuestro trabajo tiene dos resultados básicos. En primer lugar, un alza de la tasa de interés de referencia tiene un impacto positivo y significativo sobre las tasas de interés de los préstamos comerciales fijadas por los 6 bancos más grandes del país. En segundo lugar, no encontramos evidencia que sugiera que la tasa de encaje a los depósitos en MN influye sobre estas mismas tasas de interés fijadas por estos 6 bancos durante el periodo analizado. This paper investigates empirically the interest rate channel of the transmission mechanism of the monetary policy in Peru. Using monthly data for the 6 largest banks for the period June 2003 – June 2010 we study the two main policy instruments used under the inflation-target regime: the rate of monetary policy and the required bank reserves rate. We fit a dynamic panel data model obtaining two fundamental results. First, increases in the rate of monetary policy affect positively and significantly the interest rates on commercial loans charged by the 6 largest banks of the country. Second, no evidence is found that the required bank reserves rate on deposits in Peruvian currency influences the same interest rates charged by the 6 largest banks during the period considered.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Demanda y oferta agregada en presencia de políticas monetarias no convencionales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2015) Mendoza, Waldo
    El objetivo central de este artículo es modelar la política monetaria no convencional, extendiendo el modelo estándar de demanda y oferta agregada de economía cerrada para incorporar las innovaciones de la política monetaria aplicadas con el objetivo de contrarrestar las secuelas de la crisis internacional de 2008-2009. En este modelo, a diferencia del modelo IS-LM convencional, la Fed administra la tasa de interés de corto plazo y no la oferta monetaria, la cual es considerada endógena. Por otro lado, para poder analizar el impacto de la flexibilización cuantitativa, siguiendo a Tobin (1981), a los mercados de bienes, de dinero y de bonos de corto plazo se añade un mercado de bonos de largo plazo. Este artículo es una muestra de que los viejos modelos y los viejos métodos son todavía muy útiles para tratar los problemas macroeconómicos contemporáneos.