Congresos y coloquios

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/172506

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Transformación sostenible y digital de procesos corporativos en la certificación y legalidad de documentos: El caso AbSign
    (Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2023) Scavone, Graciela María; Vidal, Natalia Yael; Albesi, Paola; Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC)
    En el presente trabajo se desarrolla el caso de estudio de la empresa española AbSign, dedicada a la firma y comunicación electrónica certificada de diferentes procesos corporativos. Desde el año 2019, la empresa cuenta con una estrategia de negocio basada en cuatro pilares: legalidad, reducción de costos, sostenibilidad y transformación digital. Reconociendo el impacto ambiental que genera la impresión de documentos y su gestión a lo largo de su ciclo de vida (generación, custodia, archivo y disposición final) la empresa ha recurrido a la transformación digital, implementando en los clientes una plataforma de soluciones tecnológicas. El objetivo, entonces, es indagar en qué medida contribuye, directa e indirectamente, tanto a la reducción de costos y a la legalidad de los documentos certificados, como a la minimización de los impactos negativos sociales y ambientales, y a su aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas en relación al cambio climático (reducción de las emisiones a la atmósfera y regeneración de ecosistemas afectados. Para ello, en este trabajo se analiza la información contenida en la página web de AbSign y en entrevistas realizadas a referentes de la organización. Los resultados alcanzados revelan que la empresa optimiza procesos en su propia gestión y en la de sus clientes, obteniendo eficiencia y seguridad legal de las operaciones alcanzando impactos positivos y concretos en el ambiente y en la vinculación entre personas y empresas. Se concluye que AbSign se vio beneficiada al incorporar la tecnología y la innovación en su modelo de negocio, en sus servicios y en sus procesos, logrando generar valor a la organización, a su entorno y al ambiente. Estos mismos aportes se transmiten con efecto cascada hacia sus clientes, fomentando y concientizando sobre el uso de medios tecnológicos innovadores y sostenibles en sus gestiones de procesos y comunicaciones.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Los negocios verdes de Corantioquia, un programa de innovación social y transformativa enfocados en el desarrollo sostenible
    (Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2023) Osorio Arenas, Luis Jaime; Mora Martínez, Ana Ligia; Martínez Ruíz, Llanedt Rosa; Figueredo Rodríguez, Gonzalo Antonio; Higuita Manco, Cristian Alonso; Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC)
    En Colombia mediante el Plan Nacional de Negocios Verdes el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) establece los lineamientos y proporciona herramientas para el desarrollo, fomento y promoción tanto de la oferta como de la demanda de los negocios verdes sostenibles en el país, a través de la implementación de una plataforma adecuada de instrumentos, incentivos, coordinación y articulación institucional que conlleve al crecimiento económico, la generación de empleo y la conservación de capital natural. La Corporación Autónoma regional del centro de Antioquia Corantioquia tiene implementado un programa de fomento para los empresarios de la jurisdicción que tengan negocios verdes en tres (3) grandes categorías. La primera categoría de los Negocios Verdes son los Bienes y Servicios Sostenibles provenientes de los Recursos Naturales, definidos como aquellos que, en su proceso de aprovechamiento, producción, manejo, transformación, comercialización o disposición, incorporan mejores prácticas ambientales. La segunda categoría de los Negocios Verdes son los Ecoproductos Industriales, definidos como todos aquellos bienes que pueden demostrar que, en su proceso productivo, resultan ser menos contaminantes al medio, respecto a otros productos de su segmento; o que, por las características intrínsecas del producto, de su utilización o de su proceso productivo, generan beneficios al ambiente. La tercera categoría de los Negocios Verdes son los Mercado de carbono, definidos como sistemas de comercio a través de los cuales se pueden vender o adquirir reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Agrosistemas sostenibles, agroindustria sostenible, biocomercio y negocios para la restauración, los cuales se relacionan con los procesos y transformaciones sostenibles en el sector primario, ecoturismo, productos derivados de fauna silvestre (avistamiento de flora y fauna), aprovechamiento de productos maderables y no maderables del bosque son los Negocios Verdes y Sostenibles, que de acuerdo con las potencialidades y ventajas competitivas regionales, están generando crecimiento económico y social, promoviendo la conservación de los recursos naturales en la jurisdicción de Corantioquia.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Confianza interorganizacional en el sector de cosméticos sostenibles
    (Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2023) Santucci, Marina; Méndez Crespi, Gastón; Giaccaglini, Pablo; Rivanera, Camila; Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC)
    La implementación de modelos sostenibles requiere de la integración con proveedores y canales para poder fortalecer los ecosistemas de negocio y responder a las nuevas tendencias de consumo locales y globales. Para estudiar los entramados empresariales es necesario contemplar los mecanismos de confianza interorganizacional que operan en cada caso. En este estudio se propuso relevar el rol de la implementación de prácticas sostenibles como variable mediadora para la consecución de mayores acuerdos comerciales, locales e internacionales, que termine redundando en una mejor performance de las empresas que adopten este tipo de prácticas. La pregunta general de investigación planteó mediante qué mecanismos se favorece la confianza interorganizacional cuando las empresas implementan políticas de negocios sostenibles, en torno a los proveedores, producción, canales de venta, mercados de consumo locales e internacionales. Para responderla se realizó un estudio cualitativo, descriptivo, y no experimental de empresas de la industria cosmética radicadas en Argentina. Los instrumentos de recolección de la información utilizados fueron entrevistas a informantes clave y entrevistas a referentes de empresas de la industria cosmética. Los principales descubrimientos del trabajo fueron la importancia de la confianza institucional y basado en la identificación en el reconocimiento de marca por parte del mercado de consumo y de talentos, confianza basada en el conocimiento e identificación para el caso de proveedores y canales, y un estado muy embrionario de confianza calculada que se apoya en reportes de sustentabilidad y certificaciones que ayudan a demostrar, tanto interna como externamente, la madurez y avance de las empresas relacionadas con el cumplimiento de este tipo de prácticas. Estos resultados demuestran la necesidad para este sector de desarrollar prácticas de control de gestión, indicadores y herramientas que favorezcan la emisión de reportes de sustentabilidad y obtención de certificaciones para mayor apertura a los mercados internacionales.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Biodiesel en el motor PT6A-61:Un estudio de sostenibilidad
    (Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2023) Arteaga Puentes, Daniel Alberto; Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC)
    A través de la historia el sector aéreo ha basado su operación en el uso de combustibles fósiles que generan contaminación por gases de efecto invernadero. A raíz del aumento exponencial de los servicios aéreos se hace necesario contar con combustible sostenible y que no tenga fluctuaciones como las que tiene el petróleo por reservas finitas. Ahora bien, con el desarrollo de investigaciones, si bien es cierto, se ha podido determinar que los biocombustibles son aquellas fuentes de energía obtenidas de la biomasa que los hace ser más sostenibles y menos contaminantes, estos se visualizan como una posible solución a corto o mediano plazo para el sector aeronáutico. Sin embargo, estos necesitan ser certificados para que sean aptos en su aplicación en motores a reacción bajo un proceso de producción y distribución acorde a las necesidades no solo del medio ambiente, sino de las entidades gubernamentales y privadas que lo requieran, a un costo más razonable que el actualmente utilizado como lo es el bioqueroseno. Es así que esta investigación, muestra como a través de un banco de pruebas bajo la utilización de una metodología de experimentación, la Fuerza Aeroespacial Colombiana y la academia se unen en la búsqueda de una integración de estos biocombustibles en el campo aeronáutico, con el objetivo de determinar qué porcentaje de mezcla utilizar y de esta manera, observar de primera mano, el comportamiento y afectaciones técnicas que genere el uso de un biodiesel local sobre un motor turbohélice PT6A-61 por medio de ensayos operacionales e inspecciones de los componentes involucrados en el motor; con los que se espera determinar si existen posibles cambios en los tiempos y procedimientos de mantenimiento; para finalmente, proponer la logística que permita la adaptación del entorno aeronáutico a las necesidades de suministro e implementación del biodiesel local.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Estado de conservación de especies vegetales en la región norte de los Andes Colombianos
    (Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2023) Velásquez Restrepo, Jesús Oswaldo; Muñoz Obando, Sandra Lucía; Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC)
    La Reserva Forestal Protectora Regional Farallones del Citará, ubicada en la cordillera Occidental de los Andes Colombianos, es una zona que posee ecosistemas representativos de los bosques altoandinos en el país los cuales tienen una gran importancia tanto por su diversidad de flora y fauna, como por su riqueza en agua y suelos. En esta zona se encuentran ubicadas parcelas permanentes de investigación establecida desde finales de los años 90, en las cuales se realizaron monitoreo y estudios para determinar la dinámica de estos ecosistemas para trazar lineamientos de manejo ambiental. En el presente estudio se utilizaron datos obtenidos de las remediciones periódicas de dos Parcelas Permanentes de Investigación (PPI) de una hectárea cada una. y se confrontaron con la literatura existente y actualizada sobre las especies que se encuentran en alguno de los estados de amenaza. En particular con el libro rojo de plantas de Colombia, editado por el Instituto Alexander Von Humboldt; con el fin de proponer alternativas de manejo para estas especies y así contribuir con la conservación de estos ecosistemas. Las categorías de referencia empleadas para la ubicación de las especies fueron: CR (en peligro crítico), EN (en peligro) y VU (Vulnerables). Los resultados fueron: para la categoría en peligro crítico (CR), se encontraron 67 individuos pertenecientes a las especies Aniba Perutilis, Aniba sp1, Aniba sp2, Aniba sp3, Licania sp y sloanea cf zuliaensis. En la categoría en peligro (EN); se encontraron 40 individuos pertenecientes a las especies Ocotea sp, Ocotea aff costulata, Licania sp y couepia sp. y en la categoría Vulnerables (VU): se encontraron 24 individuos pertenecientes a las especies Quercus Humboldtii, Schweilera Neei, Licania aff chocoensis, Licania sp, Couepia sp y Wetinia sp. Para estas especies en general se requiere urgentemente emprender acciones que posibiliten su manejo y conservación mediante planes de manejo forestal y planes de manejo para las especies identificadas. Estos planes deben ser adelantados de manera conjunta entre las entidades ambientales responsables, tales como corporaciones autónomas regionales (Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, CORANTIOQUIA para este caso), Universidades, Institutos de Investigación, Administraciones Municipales y todas las personas que se deseen vincular en programas de este tipo. Es claro que estos planes deben tener como hilo conductor o elemento común el criterio de manejo sostenible de las especies y de los ecosistemas Alto Andinos del Norte de los Andes Colombianos.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Bagual: sistema para cruce de ríos de gran envergadura para comunidades aisladas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023) Lorenzini Raty, Felipe; Pontificia Universidad Católica del Perú
    Bagual es un sistema de cruce fluvial flotante de pequeña escala y bajo costo que permite transportar personas y carga de forma segura, simple y autosuficiente, a través de intersecciones hídricas en un rango de 40 a 100 metros de distancia. Este proyecto ve una oportunidad de diseño al evaluar los sistemas actuales para cruzar ríos, y detectar que no existe uno que se adapte a las pequeñas comunidades que permita el transporte de personas y carga de forma accesible y eficaz, con la oportunidad de ser replicado en la gran cantidad de zonas aisladas por motivo de intersección fluvial. Las localidades aisladas por motivo fluvial se integrarían a la red vial, teniendo acceso a bienes y servicios básicos del Estado y de privados, mejorando así su situación de desventaja y desigualdad social. El proyecto busca diseñar un sistema que pueda implementarse en la mayor cantidad de puntos críticos de aislamiento por motivo de intersección de río, mejorando la conectividad y facilitando el desarrollo de comunidades rurales sin acceso a la red vial y lejanas de los bienes básicos públicos y privados. El desafío de diseño radica en comprender la variedad de actores que influyen en el contexto de un cruce fluvial y las relaciones entre ellos. De esta forma, se puede proponer un flujo que logre generar el cruce sin pasar a llevar el equilibrio y la continuidad de los actores involucrados.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Agricultura e innovación en perspectiva de sostenibilidad: un campo de análisis a partir de encuestas de innovación
    (Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2021) Guaitero, Bladimir; Rugeles, Laura; Bermeo-Andrade, Helga; Torres, Camilo; Toro, William; Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC)
    El sistema alimentario tiene el reto de favorecer la provisión de alimentos de calidad para una población en crecimiento, pero lo debe hacer propendiendo por el cuidado de la naturaleza y del ambiente y enfrentando los efectos del cambio climático. Teniendo en cuenta la estrecha relación entre la producción de alimentos y el uso de la naturaleza, es posible pensar que la agricultura está obligada a mejorar sus procesos productivos, de tal manera que su impacto ambiental (externalidades negativas) sea cada vez menor al tiempo que se adapta a los efectos adversos del cambio climático. Las cuestiones subyacentes serían: ¿Qué tanto los productores agrícolas están avanzando en estos procesos de innovación sostenible? ¿Qué influencia ejerce el mercado y la trayectoria tecnológica e institucional sobre la posibilidad de transitar hacia un modelo de innovación para la sostenibilidad? El objetivo principal de esta ponencia es llamar la atención sobre la necesidad de estudiar la innovación agrícola orientada a la sostenibilidad. El soporte de análisis está constituido por estudios pioneros en la medición de la innovación en diversos sistemas de producción agrícola en Colombia. En términos generales, los hallazgos permiten observar que las innovaciones ambientales no ocupan el primer lugar en los sistemas estudiados y están orientadas a mejorar la eficiencia de los procesos productivos. Estos resultados destacan la necesidad de que el sistema de innovación agrícola colombiano promueva innovaciones que efectivamente encaminen a sectores y a territorios por el sendero de la sostenibilidad.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El catastro urbano: Una herramienta fundamental para garantizar ciudades sostenibles
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2018) Salas Parra, Héctor José; Pontificia Universidad Católica del Perú
    ¿Puede realmente una ciudad ser sostenible por tiempo indefinido? Desde que se gestaron en 1992 los lineamientos del plan de acción de la Agenda 21 en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, el tema de sostenibilidad ha tenido múltiples vertientes y cuestionamientos. Visto como un proceso de enriquecimiento de contenidos, la inquietud por rediseñar, reinventar y reestructurar particularmente a las ciudades ha impulsado resultados paulatinos e interesantes. La ciudad vista como un todo, pudiera llegar a ser sostenible, más no debe olvidarse que es un “organismo vivo” constituido por innumerables subsistemas que le adjudican un particular nivel de profunda complejidad. Solamente se tratarán aquí los resultados del tratamiento y administración de uno de sus recursos más valiosos: la tierra en donde se emplazan los centros urbanos. Experiencias como la de Venezuela, México y Brasil sirven de referencia para apreciar cómo el catastro puede no solamente coadyuvar a generar ingresos por su carácter de autogestión, sino que permite abrir un abanico de posibilidades como por ejemplo, la creación de bancos de tierras, siendo estos un primer paso para la sostenibilidad urbana.