Congresos y coloquios

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/172506

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Puesta en marcha del Centro de Innovación, Emprendimiento y Vinculación (CiEV) en la Facultad de Ingeniería de la UNER (FI-UNER)
    (Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2023) Morales, Alejandra Cristina; Menghi, María Laura; Hereñu, María del Huerto; Espinosa, Hugo Javier; Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC)
    El presente trabajo tiene por objeto presentar el CiEV de la FI-UNER. El proyecto de construcción de un coworking se gestó por iniciativa del equipo de la Oficina de Vinculación Tecnológica (OVT), que venía trabajando con integrantes de la comunidad en diversas iniciativas emprendedoras que emergieron como demandas. El proyecto fue presentado en la facultad durante la jornada de trabajo institucional en mayo del 2019. En julio de 2019 el Consejo Directivo (Res. CD 306/19) resolvió avalar la propuesta y declararla de interés a los efectos de avanzar en la gestión de los recursos necesarios para su concreción. Durante el 2020 la facultad construye y pone en funcionamiento el nuevo espacio nombrándolo como “Centro de Innovación, Emprendimiento y Vinculación – (CiEV) ”, ubicado dentro de sus instalaciones, en la localidad de Oro Verde en la Provincia de Entre Ríos. En marzo de 2021, se presentan las propuestas de Visión, Misión y Valores, líneas de trabajo y actividades programadas y perspectivas a futuro. En abril de 2022, el CiEV queda bajo la órbita de la Secretaría de Vinculación Tecnológica e Innovación. Consolidado como un espacio de trabajo colaborativo ofrece actividades de formación para el desarrollo de competencias; fomenta la participación en desafíos y concursos que impulsan el desarrollo de la cultura emprendedora, la innovación y el trabajo interdisciplinario; vincula distintos actores del ecosistema emprendedor; gestiona reuniones con especialistas; brinda información y orientación en líneas de financiamiento; releva demandas de instituciones, empresas, emprendedores y del entorno. Los desafíos son, entre otros: ■ impulsar la generación de un marco de trabajo para facilitar y promover la generación y conformación de EBT en la UNER; ■ promover la incorporación de las competencias emprendedoras de manera transversal en los trayectos formativos de las carreras de la FI-UNER.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Emprender, arriesgarse, desarrollar la empresa e innovar, una tarea solo para resilientes del mercado
    (Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2023) Lafuente Chryssopoulos, Raquel; Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC)
    En una sociedad saturada de actores semejantes entre ellos, llama poderosamente la atención el protagonismo que logran establecer algunas empresas sobre las demás. Durante muchos años gran cantidad de investigaciones han analizado factores que diferencian a una empresa exitosa de la que no lo es, actualmente, aparte de existir estrategias de diferenciación e innovación ese protagonismo va más allá de las habilidades del negocio centrándose en dos factores fundamentales, el capital humano y la resiliencia organizacional como la capacidad para sobrellevar la incertidumbre, su propia crisis, y la de su sector así como enfrentar situaciones ajenas a su control. En el año 2021 en Costa Rica se registraron 454.650 microempresas lo que equivale a un 23,6% más que en 2020, año en que se estimaron 367.911 según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Es decir, que el 22% de la población se dedica a negocios de cuenta propia Del total de microempresas registradas el año anterior, 23.202 se crearon a partir de la pandemia de la COVID-19, donde destaca entre las razones principales para iniciar el negocio, que el 80,6% lo hizo por necesidad, y el restante 19,4% fue por oportunidad. Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) generan la mitad de los trabajos del país y son alrededor del 95% del total de las empresas, de ellas el 72% son microempresas (entre una y cinco personas). Un dato importante es que el 57,7 % de los micronegocios no están inscritos en ninguna instancia pública, convirtiendo a un país “innovador incognito” con números que pasan desapercibidos ante los organismos internacionales o indicadores de innovación internacional factor importante para muchas decisiones de inversión. Con el objetivo de entender los datos anteriores se acompañan 10 empresas como casos de estudio del sector de alimentos en etapa de lanzamiento con el fin de identificar las principales razones por las que no formalizan o que las lleva a desistir de su innovación.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Fomento de la innovación y el emprendimiento: El caso de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica
    (Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2023) Bermúdez Duarte, Ana Cristina; Masis Rojas, Ramón; Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC)
    El presente caso, expone la experiencia de una innovación organizativa implementada por la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información (EBCI) de la Universidad de Costa Rica, que consistió en la definición de una estrategia para el fomento de la innovación y el emprendimiento en estudiantes y docentes de esta unidad académica y cuyo diseño implicó la creación de un nuevo proceso interno de trabajo y la designación de personal docente, responsable de crear un programa específico para este fin, implementarlo y dar seguimiento al mismo. Dicho programa consta de tres metas: 1) Impulsar una cultura hacia la innovación y el emprendimiento; 2) Difundir la producción innovadora de la EBCI y 3) Potenciar la vinculación con los sectores empresarial y académico para la generación de nuevos y potenciales espacios donde las personas profesionales de Bibliotecología y Ciencias de la Información puedan integrarse laboralmente y aportar valor con su conocimiento y competencias en gestión de la información. Se expone los principales resultados obtenidos durante el primer año de ejecución del programa, el impacto social generado, así como los retos y oportunidades a futuro de este programa.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Elfortalecimiento de capacidades a través de alianzas con actores del ecosistema emprendedor
    (Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2023) Sánchez Rossi, María Rosa; Andrés, María Fernanda; Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC)
    En el marco del convenio de cooperación académica firmado por la Aceleradora Litoral y la Maestría en Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral se diseñó, de manera conjunta, una asignatura optativa denominada “Aceleración de Negocios” cuyo objetivo principal es la incorporación de destrezas vinculadas a promover la creación de emprendimientos innovadores y sostenibles mediante estrategias de incubación y aceleración. Como parte de sus objetivos específicos, se establecen: ■ Crear y reforzar una cultura de innovación dentro de la organización como generadora de ventajas competitivas en las empresas. ■ Comprender la complejidad del proceso de creación de una empresa de base tecnológica. ■ Analizar las características de los ecosistemas emprendedores que resultan propicias para la creación, consolidación y mantenimiento de empresas que agreguen valor al sistema socioeconómico de una región. ■ Conocer los mecanismos para promover el crecimiento de las empresas innovadoras. ■ Entender las diferentes alternativas de financiamiento, la negociación con inversionistas y las variables claves en este tipo de acuerdos. La primera cohorte tuvo lugar en 2018 de manera presencial, las ediciones 2020 y 2022 se realizaron bajo la modalidad virtual y su dictado estuvo a cargo de profesores de la UNL, acompañados por referentes nacionales y expertos internacionales. Como metodología de trabajo, se recurrió a la lectura crítica de textos, la exposición dialogada, la presentación de casos y la elaboración de un trabajo grupal con tutorías de los docentes. En relación a las lecciones aprendidas, se pueden mencionar el creciente interés de los profesionales en temáticas vinculadas a las inversiones en startups y venture capital; el desconocimiento del ecosistema emprendedor; la adopción de nuevas herramientas y prácticas que potencian su desempeño como profesionales, la necesidad de replicar esta asignatura en otros ámbitos y, finalmente, la importancia de avanzar en proyectos de investigación y trabajos finales vinculados a la temática.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Estrategias de financiamiento para el crecimiento del emprendimiento en Colombia: Análisis Línea Crecer – Fondo Emprender – SENA
    (Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2023) Castellanos Domínguez, Oscar Fernando; Gómez Nivia, Fabián Humberto; Cante Hernández, Paula Valentina; Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC)
    La ponencia tiene por objetivo mostrar los resultados del análisis del estado actual de la oferta de herramientas de financiación dirigidas a MiPymes en el sistema financiero colombiano. Estos instrumentos son reconocidos por fortalecer el tejido empresarial, la conservación de emprendimientos y la creación de nuevos negocios. Bajo esta línea, se busca identificar las fortalezas y debilidades de estas herramientas, a la vez que se permite diagnosticar y recomendar acciones de mejora para el programa actual de financiación del Fondo Emprender del SENA, la Línea CRECER. Para ello, se realizará un acercamiento a la coyuntura económica colombiana actual y su influencia en las decisiones de endeudamiento de las MiPymes nacionales. Seguidamente, se dará una aproximación conceptual para la contextualización y comprensión de los principales temas que aborda la presente investigación como lo es el contexto económico actual nacional e internacional, la definición de MiPymes en Colombia, y el ecosistema de financiamiento colombiano a partir de fuentes como el Banco Mundial, el Banco de la República de Colombia, el Departamento Nacional de Planeación, Asobancaria, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, entre otros. Adicionalmente, se abordará una descripción de Fondo Emprender del SENA, identificándolo como el principal fondo de soporte y financiación a emprendedores en el país a través de su programa de capital reembolsable. Bajo este contexto, se aborda el ecosistema de financiamiento actual de la Línea CRECER del SENA, realizando un análisis comparativo entre los instrumentos y herramientas vigentes en contraste con este programa. De esta manera, se genera un diagnóstico que identifica buenas prácticas y propone estrategias que contribuyen a posicionar este producto financiero como una opción atractiva para el empresariado colombiano de pequeñas y medianas empresas.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Lean Startup en empresas peruanas. Estudio de casos.
    (Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2017) Mitta Flores, Ever Ricardo; Ísmodes Cascón, Aníbal Eduardo; Asociación Latino-Iberoaméricana de Gestión Tecnológica (ALTEC)
    La gestión de un startup innovador es un problema para cualquier organización; dada las condiciones de incertidumbre que éstas poseen, así como también la limitación de recursos a la cual están expuestas. Por dicho motivo, no se puede hacer un uso de los métodos formales y procedimientos que normalmente son usados en empresas convencionales. He ahí la búsqueda e implementación de nuevas metodolog ías, marcos o buenas prácticas diseñadas para este tipo de empresas, como es el caso del enfoque Lean Startup creada por Eric Ries. El enfoque Lean Startup es un ciclo continuo de crear, medir y aprender cuya finalidad es el aprendizaje validado (Ries, 2010) . Para lo cual, cuenta como herramientas y técnicas principales al desarrollo de clientes, el lienzo de modelo de negocios y el desarrollo ágil. El presente proyecto se basa en una investigación exploratoria que evalúa la aplicabilid ad del en foque Lean Startup en emprendimientos peruanos. Por tal motivo, la metodología usada es un estudio de casos en los cuales se realiza un comparativo entre sus procedimientos y las buenas prácticas recomendadas. Dentro de los hallazgos principales se resalt a que todos los casos tien en un conocimiento básico del enfoque Lean Startup y afirman haber hecho uso de ésta. Sin embargo; se observa, a su vez, la falta de conocimiento y aplicación de algunos de los pasos y prácticas que ésta recomienda; así como tambi én, el desuso que se da de algunas herramientas al madurar de la empresa. Finalmente, se realiza un análisis de la percepción que tiene cada caso estudiado con respecto al ecosistema emprendedor peruano, llegando a la conclusión de que, si bien existe un crecimiento comparado a años anteriores, éste aún se encuentra en una etapa inicial, pero posee un alto potencial de mejora
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Un estudio de los factores de éxito y fracaso en emprendedores de un programa de incubación de tecnologías intermedias: caso del proyecto RAMP PERU
    (Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2011) Harman Canalle, Ursula; González Alvarez, Miguel Domingo; Asociación Latino-Iberoaméricana de Gestión Tecnológica (ALTEC)
    El PNUD reconoce la importancia central de la innovación tecnológica para el desarrollo económico y humano de las sociedades contemporáneas. En este contexto, desde el año 2007 el proyecto RAMP PERÚ viene promoviendo la innovación tecnológica a nivel nacional y en las regiones de Cajamarca, Cusco y Puno. Es uno de los pocos proyectos en el Perú que opera de manera descentralizada, y que se enfoca en el reconocimiento y formación de emprendedores que buscan introducir en el mercado tecnologías intermedias, para satisfacer necesidades de poblaciones vulnerables. El componente principal de este proyecto ha sido el desarrollo de dos “Programas de Fortalecimiento y Acompañamiento a Creadores de Tecnología para el Desarrollo”, en los cuales, se seleccionó a través de un concurso a participantes que ingresaron a un programa formativo dividido en dos etapas: incubación y lanzamiento. Los resultados alcanzados en cada una de estas etapas, en cuanto a la generación de emprendimientos tecnológicos, determinan gran parte del éxito del modelo RAMP PERÚ. Por otro lado, existe un amplio interés en los últimos veinte años por conocer los factores que favorecen u obstaculizan el proceso de desarrollo emprendedor. En este sentido, el presente artículo tiene el objetivo de establecer factores de éxito y fracaso de los emprendedores que participaron en las etapas de incubación y lanzamiento de los programas mencionados, con el fin de contribuir con la identificación de características particulares y comunes en emprendedores exitosos. En la literatura actual se acepta la idea que aquellos individuos con ciertas características combinadas de forma equilibrada son más propensos que otros a convertirse en emprendedores, y que tales características no solamente están referidas a las capacidades individuales, sino también a un conjunto de variables relacionadas a las particularidades del ambiente, recursos y oportunidades de mercado. Es por ello que en este artículo se analizan los factores de éxito y fracaso en tres niveles ya aplicados en estudios de emprendimiento y liderazgo, que son el individual, organizacional e interorganizacional. La metodología de investigación consiste en primer lugar, en un breve análisis de las primeras tipologías desarrolladas contrastadas con las características encontradas en los participantes que lograron desarrollarse como emprendedores al año 2011. En segundo lugar, se aplica una encuesta valorativa a los diversos tipos de actores involucrados en los programas, incluyendo a los emprendedores mismos, que a partir de un análisis multidimensional se logre identificar qué aspectos favorecen o desfavorecen el proceso de emprendimiento en el contexto regional peruano. Finalmente, los hallazgos de este estudio pueden traducirse en un conjunto de características deseadas en el emprendedor, permitiendo un mejor diseño de los proceso de selección y con ello, optimizar los recursos económicos y humanos para la formación de emprendedores exitosos.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Identificación de la alineación entre estilos y tipos de liderazgo y las etapas del ciclo del Emprendimiento
    (Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2021) Darío Román, Rubén; F Escobar, Jhon; Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC)
    El emprendimiento es un factor fundamental en el crecimiento económico y la competitividad de las regiones y los países. En América Latina, el emprendimiento se diferencia del gestado en las economías desarrolladas por la intensidad de las dinámicas asociadas a conocimiento y recursos, al igual que al génesis del mismo. En este sentido, el artículo presenta los resultados de identificar la alineación entre el emprendimiento, y los estilos y tipos de liderazgo. Metodológicamente la investigación es de alcance descriptiva, con enfoque cualitativo de corte documental. Como principales resultados se resalta que dentro de las características que sobresalen en la teoría del emprendimiento están las relacionadas con el liderazgo las cuales, sin importar el enfoque del emprendimiento (de base tecnológico, de subsistencia o intraemprendimiento), son condicionantes del éxito en el mercado y, en el caso de emprendimiento base tecnológica o intraemprendimiento, condicionantes para concretar la innovación. El documento analiza los estilos y dentro de ellos los tipos de liderazgo y su asociación al ciclo del emprendimiento. Así mismo en el documento se resaltan la definición conceptual y alineación entre estilos y tipos de liderazgo al tipo de innovación. Finalmente, fue posible determinar las intensidades entre estilos, tipos y etapas del ciclo del emprendimiento.