Congresos y coloquios

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/172506

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Políticas de ciencia, tecnología e innovación para la contratación de profesionales extranjeros: caso PUCP, 2008–2016
    (Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2017) Baldeon Vellón, Nancy; Tostes Vieira, Marta Lucia; Asociación Latino-Iberoaméricana de Gestión Tecnológica (ALTEC)
    E ste estudio con templa vincular c uatro temas : el conocimiento como factor estratégico de desa rrollo, los costos de transacción causados por la obtención de capital humano especializado, la migración calificada y la s política s públicas que contribuyan al abastecimiento de la fuerza laboral competente en el sector de las ciencias y las tecnologías . El objetivo es mostrar que la alta calidad del capital humano y la disponibilidad del talento son, para la docencia y la investigación, elementos importantes de largo plazo para generar competitividad y crecimiento económico sostenido. Se parte de la hipótesis que la política de migración calificada resulta ser una herramienta fundamental para la atracción de inmigrantes de alto nivel profesional o de nivel técnico especializado que generen nuevas redes de colaboración e investigación con impactos en el des arrollo nacional. L a metodología utilizada para este trabajo consistió en revisar el estado del arte relacionad o a l a gestión del conocimiento, costos de transacción, migración calificada y políticas públicas; y en la realización del estudio de caso, con un método descriptivo deductivo , para analizar la influencia de los costos de transacción entre actores involucrados dentro de la principal universidad peruana, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). C omo resultado, se infiere que l a burocra cia vinculada a una gestión pública deficiente y la inadecuada política migratoria aumentan los costos de transacción en el caso analizado e impiden la plena utilización y absorción de las tecnologías importadas, provocando desaliento en la incorporación d e extranjeros calificados quienes llevan su conocimiento especializado a destinos más seguros. Por esta razón, es imperativo contar con un marco institucional que facilite el intercambio mundial de conocimientos , en la medida que el mercado laboral interno requiere cada vez más talento humano especializado que agregue valor a las organizaciones , pero si est e capital no está disponible localmente, se logre importar del extranjero.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Determinantes de la demanda laboral inducida por innovacion en empresas peruanas de alta y media-alta tecnologia, KIBS e industrias creativas y culturales
    (Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2017) Castro Vergara, Rene Isaias; Tostes Vieira, Marta Lucia; Asociación Latino-Iberoaméricana de Gestión Tecnológica (ALTEC)
    Las políticas regionales de innovación en América Latina y el Caribe se han enfocado en manufacturas aun cuando ciertos subsectores de servicios han demostrado gran dinamismo para generar nuevo conocimiento y difundirlo en otros sectores, en particular las empresas de servicios intensivas en conocimiento (KIBS), y las industrias creativas y culturales (ICC) , según la evidencia internacional. Esta investigación pone a prueba distintos modelos de probabilidad de demanda laboral (PDL) inducida por el comportamiento innovador de las empresas, para analizar su s determinantes internos y externos; tanto para una empresa promedio a nivel nacional como para aquellas que pertenec en a las KIBS, ICC, y al subsector de alta y media-alta tecnología (AMAT) . Las variables explicativas se agrupan en capacidades de innovación empresarial y fuentes de conocimiento externas a la empresa. Se encontró que ambas tienen poder para discriminar entre aquellas empresas que no demandaron empleo o que lo hicieron por otros motivos ajenos a la innovación, de aquellas otras que demandaron empleo por motivos de haber introducido: innovación de producto, innovación tecnológica, o ambos. Respecto al efecto positivo de dichos grupos de variables en la PDL de las tres industrias de interés señaladas, se encontró para el primero que las empresas de ICC y KIBS son más sensibles a los vínculos empresariales, la inclusión digital y los recursos humanos que las AMAT, siendo además las KIBS siempre más intensivas que las ICC; mientras que para el segundo, las ICC tendrían un mayor efecto como conocimiento externo en las AMAT que viceversa, lo mismo que las empresas innovadoras de KIBS-AMAT sobre las ICC que éstas mismas de ICC-AMAT sobre las KIBS. Los hallazgos sugieren derrames de conocimiento de las ICC y KIBS en otr as empresas, AMAT p.e., por eso mismo estas industrias merecen mayor atención en materia de políticas de promoción de Innovación.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Extensionismo tecnológico en sistemas de innovación sectoriales: el rol del Cite Agroindustrial en la denominación de origen del Pisco en Perú del 2013 al 2015
    (Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2017) Vega Paucar, Catherine; Tostes Vieira, Marta Lucia; Asociación Latino-Iberoaméricana de Gestión Tecnológica (ALTEC)
    Los servicios de extensionismo tecnológico (SET) forman parte de diferentes políticas públicas de los sistemas innovación, con el objetivo de extender conocimiento e incentivar la innovación en las pequeñas empresas. En el Perú, los Centros de Innovación Productiva y Transferencia T ecn ológica (CITE) prestan este tipo de servicios en diferentes regiones y buscan mejorar la competitividad de las empresas de los sectores donde se implementan. Se parte de la hipótesis de que en un contexto donde la mayoría de empresas son pequeñas y existen brechas tecnológicas, los CITE son una opción pertinente, pues fortalece sectores estratégicos con servicios especializados promotores de procesos de innovación. La investigación busca analizar el rol de los servicios de extensión en los sistemas de innovación sectorial a partir del caso del CITEagroindustrial en el fomento de la cadena productiva del pisco con la promoción de la denominación de origen, y reflexionar sobre su modelo de gestión, a fin de replicar las buenas prácticas en el resto de CITE. Para ello, se desarrolló una matriz metodológica para un análisis cualitativo-descriptivo, a partir de la identificación de variables de observación relacionadas a los parámetros de diseño para la implementación de SET. En cuanto a las herramientas de recojo de información, se llevó a cabo una revisión documentaria entorno a esta experiencia, se realizó 15 entrevistas semi-estructuradas a especialistas y a funcionarios del CITEagroindustrial, y se aplicó una encuesta a 43 empresas productoras de pisco, con lo cual se obtuvo información para realizar un análisis con la triangulación de la información. Los resultados mostraron que el extensionismo tecnológico tiene un papel de fomento a la innovación sectorial, a partir del caso del CITEagroindustrial, que extiende las buenas prácticas del proceso productivo del Pisco, vinculados a la denominación de origen, que generan competitividad en las regiones donde se encuentran.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Adopción de tecnología en función de la madurez de asociaciones: justicia tecnológica para el trabajo informal
    (Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2017) Peña Romero, Jezabel Estefanía; Tostes Vieira, Marta Lucia; Asociación Latino-Iberoaméricana de Gestión Tecnológica (ALTEC)
    La informalidad afecta a un número importante de la población peruana y en este ámbito se encuentra la mayoría de trabajadores independientes no calificados. En su mayoría, la actividad económica es de subsistencia, por lo que no se cuenta con la disponibilidad de tiempo, ni de dinero para invertir en mejorar sus técnicas y herramientas de trabajo. Por ello, esta investigación busca determinar si la asociatividad de trabajadores informales ha contribuido en la adopción de tecnologías que aporten positivamente en sus condiciones laborales, tomando como estudios de caso en Lima Metropolitana los recicladores de residuos sólidos y los emolienteros, quienes cumplen un rol importante en la salud pública y en la inclusión social. E l tema se aborda desde la perspectiva de l nivel de madur ez de las asociaciones de trabajadores independientes no calificados de la economía informa l en la adopción de tecnología que promuevan justicia con un enfoque de desarrollo sostenible . Con base en el marco teórico se encuentra que de acuerdo a ciertos aspectos y atributos se puede medir el nivel de madurez de una asociación tomando como referencia el modelo de etapas de ciclo de vida, en base a tres macro-temas: economía informal, la justicia tecnología y la asociatividad. L a m et odología que se propone es descriptiva y causal cualitativa con un enfoque mixto y basada en estudios de caso de dos asociaciones : la Asociación de Recicladores Vida Verde y la Asociación de Trabajadores Emolienteros de Pueblo Libre. A partir de los resu ltados encontrados se pudo demostrar que el nivel de madurez de las asociaciones guarda relación con la adopción de tecnologías, por lo que el desarrollo de las innovaciones mencionadas en la investigación es fundamental para la mejoría de las condiciones de vida de estos trabajadores.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación del modelo de gestión de los centros de innovación tecnológica: el rol de la oficina técnica de los centros de innovación tecnológica en el período 2006 a 2012
    (Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2015) Cruzado Albarrán, Cinthia; Tostes Vieira, Marta Lucia; Asociación Latino-Iberoaméricana de Gestión Tecnológica (ALTEC)
    Durante los últimos años, el Gobierno Peruano ha dedicado esfuerzos para impulsar la ciencia, tecnología e innovación en el desarrollo y crecimiento económico , según lo indican diversos estudios como OECD (2011), UNCTAD (2011) , entre otros . Entre dichos esfuerzos destacan los “Centros de Innovación Tecnológica” - CITE, entidades técnico - especializadas que ofrecen servicios de transferencia tecnológica y apoyo a la in novación – principalmente para pequeña s y mediana s empresa s - con el objetivo de mejorar el desarrollo competitivo de la industria nacional. En dicho contexto, la Oficina Técnica de los CITE – OTCIT asume la responsabilidad de gestionar el modelo CITE y aseg urar el logro de los encargos asignados. En este contexto, el presente estudio analiza la gestión e implementación de la política de innovación y transferencia tecnológica en el sector productivo promovida por la OTCIT, a través de las actividades y servicios que brindan los CITE , en el período 2006 - 2012. Para ello, se diseñó una matriz teórico - metodológica que apoya el análisis cualitativo, exploratorio y descriptivo aplicado, el mismo que fue reforzado por criterios de evaluación basados en estudios especializados ; aplicación de entrevistas estructuradas a actores relevantes de carácter político, técnico y académico; y la aplicación de encuestas a representantes de CITE. Además , se incorpora un análisis frecuencial de la demanda por servicios de innovación tecnológica según la Encuesta de Innovación en la Industria Manufacturera 2012. Los resultados mostraron que la OTCIT realizó una adecuada gestión e implementación de las políticas de innovación y transferencia tecnológica evidenciada por u na sólida institucional idad , adecuada gestión de recursos humanos, transferencia y difusión tecnológica, apoyo en infraestructura y fomento de la vinculación intersectorial. A partir de los resultados hallados, se brindar án las recomendaciones necesarias que facilite la toma de decisiones para los agentes involucrados, y con ello aprovechar la ventana de oportunidad representada por el contexto actual peruano.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El rol de los fondos concursables en la gestión del sistema nacional de innovación: el caso de INCAGRO 2000 – 2010
    (Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2015) Rosas Tejada, Aylin; Tostes Vieira, Marta Lucia; Asociación Latino-Iberoaméricana de Gestión Tecnológica (ALTEC)
    Este artículo presenta los resultados de la investigación realizada sobre la segu nda etapa del programa INCAGRO en el norte del Perú, considerada por los involucrados como una experiencia exitosa para la innovación en el agro nacional y para los agricultores de las zonas de Lambayeque, Piura y Tumbes. Para comprobar la hipótesis del es tudio, se ha analizado la información obtenida de las encuestas a los representantes de las organizaciones que gestionaron los sub proyectos y las entrevistas a los involucrados en el proceso de toma de decisiones organizacionales del entorno de INCAGRO. De l estudio, se deduce que los principales factores determinantes de los impactos de INCAGRO en la gestión del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA) fueron la transparencia y rendición de cuentas, así como la promoción de la competencia entre las mej ores propuestas de inversión y de la generación de capacidades (institucionales, tecnológicas y de gestión de proyectos en fondos concursables). Además , resultó fundamental el rol de la articulación entre demanda y oferta de servicios para la innovación, l a competitividad de las cadenas productivas y, la gobernanza y participación en la gestión del SNIA para fomentar el desarrollo y la innovación del sector agrario. De este modo, los resultados muestran que el Programa marcó una pauta distintiva en la pro moción de la innovación agraria al fomentar y articular el desarrollo del mercado de servicios como mecanismo esencial de la innovación y el desarrollo de servicios estratégicos con horizonte de innovación que se constató en las regiones analizadas. Asimis mo, contribuyó significativamente al cambio de la mentalidad asistencialista hacia la de competencia por méritos entre los mejores proyectos, pues, desde el término de INCAGRO, existe un mayor interés sobre la importancia de la canalización de esfuerzos pa ra la innovación agraria, así como la priorización de la inversión necesaria para su adecuado desarrollo.