Centrum PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/124061

Centrum PUCP, escuela para los buenos negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), es un referente académico nacional e internacional en la formación integral de profesionales, buscando un impacto positivo en la sociedad. En esta comunidad encontramos reportes, estudios, rankings, libros académicos e investigaciones que son realizadas por sus investigadores reafirmando su compromiso por la transformación de la educación gerencial y la formación de líderes responsables en promover el desarrollo sostenible y la gestión responsable.

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 38
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Índice de Competitividad Regional del Perú 2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUM, 2021-12-30) Marquina, Percy; Del Carpio, Luis; Fajardo, Víctor
    Centrum PUCP presenta el Índice de Competitividad Regional del Perú (ICRP) edición 2021 como una herramienta para medir la competitividad según la capacidad que tienen las regiones de gestionar todos sus recursos y competencias, con el fin de elevar su productividad e incrementar el bienestar de su población. Este estudio presenta un análisis completo a partir de cinco pilares: Economía, Gobierno, Infraestructura Empresas y Personas. El índice de Competitividad Regional del Perú (ICRP) 2021 es considerada como un instrumento potente para la toma de decisiones a nivel gerencial (sector privado) y por parte de las autoridades locales y regionales (sector público) debido a que permite medir el nivel de competitividad de las 26 regiones del Perú. En los resultados de esta investigación, además, se encuentra que existen grandes brechas económicas que necesitan ser cerradas mediante la implementación de mejores estrategias de largo plazo. Este análisis sirve a las entidades pública y privada para priorizar la inversión de cada región poniendo énfasis en el aumento de su competitividad. Centrum PUCP reafirma su compromiso de generar impacto positivo en la sociedad, brindando al público general información confiable y relevante para mejorar el proceso de toma de decisiones que tienen como fin el incremento de la competitividad de las regiones y el bienestar social.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Resultados del Ranking de Competitividad Digital Mundial 2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUM, 2021-11-04) Marquina, Percy; Del Carpio, Luis; Fajardo, Víctor
    El Ranking de Competitividad Digital Mundial es un instrumento muy útil para medir la capacidad que tiene un país para adoptar y explorar tecnologías digitales como un motor clave para la transformación económica en los negocios, el gobierno y la sociedad en general. Este análisis se realiza a partir de tres pilares: Conocimiento, Tecnología y Preparación para el Futuro. Además, la clasificación de los países evaluados permite determinar el desempeño de Perú en el aspecto digital y cómo se encuentra con respecto a los otros países. Se presenta al público en general, el último resultado de este ranking como fuente de información para toma de decisiones que tienen como fin la mejora de la competitividad digital nacional. El Ranking de Competitividad Digital Mundial 2021 es elaborado por el Institute of Management Development (IMD) de Suiza, en asociación con Centrum PUCP para el capítulo de Perú.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Resultados del Ranking de Competitividad Digital Mundial 2020
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUM, 2021-11-04) Marquina, Percy; Del Carpio, Luis; Fajardo, Víctor
    El Ranking de Competitividad Digital Mundial, es un instrumento muy útil para medir la capacidad que tiene un país para adoptar y explorar tecnologías digitales como un motor clave para la transformación económica en los negocios, el gobierno y la sociedad en general. Este análisis se realiza a partir de tres pilares: Conocimiento, Tecnología y Preparación para el Futuro. Además, la clasificación de los países evaluados permite determinar el desempeño de Perú en el aspecto digital y cómo se encuentra con respecto a los otros países. Se presenta al público en general, el último resultado de este ranking como fuente de información para toma de decisiones que tienen como fin la mejora de la competitividad digital nacional. El Ranking de Competitividad Digital Mundial 2020 es elaborado por el Institute of Management Development (IMD) de Suiza, en asociación con Centrum PUCP, Pontificia Universidad Católica del Perú para el capítulo de Perú.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Resultados del Índice del Progreso Social Mundial de 2020
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUM, 2021-11-04) Marquina, Percy; Del Carpio, Luis; Fajardo, Víctor
    El Índice del Progreso Social Mundial (IPSM) no es un índice más, es un nuevo paradigma y una herramienta práctica para el desarrollo de las sociedades. Además, provee un modelo global que puede ser adaptado de manera consistente en contextos locales. En su definición más acertada, el Índice de Progreso Social Mundial mide la capacidad que tiene una sociedad para satisfacer las necesidades básicas de sus ciudadanos, de establecer la infraestructura e instrumentos con los que puedan mejorar su calidad de vida, y de crear oportunidades para que todos ellos tengan la posibilidad de lograr su pleno potencial. En esta oportunidad, Centrum PUCP presenta esta nueva edición del índice del progreso social y reafirma su compromiso entregando información relevante para que sea usado como una herramienta fundamental por los agentes de cambio en pro de la mejora del progreso social en nuestro país. El Índice del Progreso Social Mundial (IPSM) es desarrollado por el Social Progress Index en asociación con Centrum PUCP, Pontificia Universidad Católica del Perú para determinar el nivel del progreso social de Perú.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Resultados del Ranking Mundial del Talento 2020
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUM, 2021-11-04) Marquina, Percy; Del Carpio, Luis; Fajardo, Víctor
    El Ranking Mundial del Talento es considerado como uno de los instrumentos más importantes para la implementación de políticas de gestión del talento humano que busquen mejores condiciones para el desarrollo profesional y personal, así como aumentar la calidad de educación desde la etapa escolar hasta superior. Asimismo, este estudio permite clasificar a 63 países por medio de una evaluación en los aspectos de Inversión y Desarrollo, Atracción, y Preparación para el Futuro. Con este estudio, Centrum PUCP reafirma su compromiso con la sociedad como institución generadora de información de alta calidad y de gran impacto. Se presenta este ranking con el fin de que sea usado como una herramienta base por los tomadores de decisiones, que buscan promover una mejor situación del talento nacional en el futuro. El Ranking Mundial del Talento es elaborado por el Institute of Management Development (IMD) de Suiza, en asociación con Centrum PUCP, Pontificia Universidad Católica del Perú, para el desarrollo del capítulo de Perú.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Resultados del Ranking de Competitividad Mundial 2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUM, 2021-08-20) Marquina, Percy; Avolio Alecchi, Beatrice; Del Carpio, Luis; Fajardo, Víctor
    El Ranking de Competitividad Mundial 2021 es elaborado por el Institute of Management Development (IMD) de Suiza, en asociación con Centrum PUCP, escuela de negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú para el desarrollo del capítulo de Perú. Este ranking es una herramienta fundamental para medir la competitividad de 64 países desde un enfoque holístico a partir del análisis de cuatro pilares: desempeño económico, eficiencia del gobierno, eficiencia de negocios e infraestructura. Asimismo, este estudio permite evaluar la competitividad de los países más importantes del mundo según la capacidad que tienen para generar prosperidad al usar todos los recursos disponibles y competencias de su economía. Se presenta al público en general, el último resultado de este ranking como fuente de información para toma de decisiones que tienen como fin la mejora de la competitividad y el desarrollo social.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Participación de la Mujer en los Instrumentos del Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Fondecyt) De 2013 a Setiembre 2020
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUM, 2021-07-20) Avolio Alecchi, Beatrice; Paucar-Menacho, Luz María
    El progreso social y económico de nuestro país está directamente relacionado con el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación. Sin embargo, las mujeres en Perú, si bien han ido incrementado su tasa de participación laboral y su matrícula en las universidades, su participación en las áreas vinculadas a CTI es muy reducida. El documento busca visibilizar la participación de la mujer en la CTI a través de los instrumentos financieros ejecutados por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica, y así tener insumos para la creación de políticas que permitan una mayor participación a los fondos concursables por parte de las mujeres investigadoras en Perú.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Estudio: Proyecciones para una reactivación empresarial sostenible en 2021 – Análisis Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUM, 2021-02-16) Centrum PUCP; Avanza Sostenible
    En una coyuntura de incertidumbre como la aparición del COVID-19 en América Latina era evidente que la agenda empresarial en materia ASG (ambiental, social y de gobernanza) podía cambiar sustancialmente. Este contexto motivó a la consultora Avanza Sostenible y Centrum PUCP, escuela de negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú a realizar un estudio regional donde 243 ejecutivos representantes de empresas, en su mayoría (64%) con más de 400 trabajadores, en los países del Colombia, Ecuador, Perú y Chile, quienes participaron de la muestra. Los resultados presentados de este estudio enfocados en Perú con un análisis en sostenibilidad, ética, responsabilidad social, economía sostenible, impacto social, salud ocupacional y laboral, seguridad empresarial, impacto por cada industria y cómo afectará el COVID-19 en la agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Gestión de los servicios esenciales en época de crisis sanitaria: el caso de la ciudad de Lima.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUM, 2020) Bunclark, Lisa; Dumler, Francisco; Chumbipuma, Diana
    La situación inesperada de la pandemia global de COVID-19 en 2020 demandó una logística inusual para las empresas de servicios esenciales, como el agua, por ejemplo. Nunca se había hecho una operación de esta naturaleza, ni tampoco se evaluó los cambios en el uso de los servicios al retener a los pobladores en sus domicilios, o el impacto de esta medida en el flujo de caja institucional de las empresas. Todos estos incógnitas representaron retos operacionales grandes a superar por las empresas que tuvieron que desarrollar estrategias en tiempo real para afrontar la situación. Esta experiencia ofrece una oportunidad única para considerar las implicancias más amplias y reflexionar sobre los posibles cambios en los modelos operativos futuros en las empresas declaradas como servicios esenciales a garantizar durante la Pandemia. Una oportunidad única para aprender y mejorar En este informe se examinan: •La teoría sobre las crisis y su gestión. •El contexto de los servicios esenciales en Lima. •Cómo las empresas de servicios esenciales adaptaron sus operaciones para garantizar la continuidad del servicio durante la crisis. •Las implicancias de la pandemia de COVID-19 específicamente para el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (SEDAPAL) de Lima •Lecciones aprendidas e implicancias para el futuro del suministro de servicios públicos en Lima.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La Re Evolución de las Mujeres en el Perú ¿Somos las Mismas en 10 Años?
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUM, 2020) Avolio, Beatrice; Del Carpio Castro, Luis
    Las peruanas han ocupado un lugar importante en la historia del país. Sin embargo, es innegable que, desde la fundación de nuestra república, han tenido un papel subalterno, oculto o silenciado. Su aporte a la cultura, la industria y la política fue usualmente escondido, en tanto dominaba la idea que la vida pública correspondía únicamente a los hombres. A pesar de ello, en este rol desempeñado, ellas han sido las formadoras de sus generaciones y las futuras, con su ejemplo, constancia y entrega diaria. En los últimos años, el Perú ha cambiado, de modo que el relato del papel oculto de la mujer está quedando cada vez más obsoleto y ha empezado a salir a la luz. Se la conoce más en el ámbito laboral, desempeñando incluso labores que antes solo la ejercían los hombres. Incluso, vemos cada vez más mujeres en altos cargos públicos y puestos de dirigencia, muchas involucradas con la política o la industria.