Departamento Académico de Economía
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/124141
El Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú fue creado en agosto de 1969 y desde entonces el equipo de profesores que lo conforman se ha caracterizado tanto por su labor docente como por su dedicación permanente a la investigación de los temas relevantes para la sociedad y la economía peruana.
Ingresa a su web: Departamento de Economía
Explorar
5 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Acceso Abierto 'Bonos’: Lecciones de las transferencias monetarias no condicionadas durante la pandemia de COVID-19 en Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2024-04) Francke, Pedro; Benites G., JosueLa pandemia de Covid-19 fue particularmente severa en Perú, y junto con las medidas de cuarentena, produjo un choque muy grande en las economías de los hogares. Las transferencias monetarias no condicionadas, conocidas popularmente en Perú como ´bonos´, fueron la principal respuesta de protección social del gobierno, con grandes implicaciones para la evolución de la pandemia, la economía y la pobreza. Estas transferencias se dieron en un contexto en el que se necesitaba una respuesta rápida y masiva al shock sanitario, social y económico de la pandemia, partiendo de una red de seguridad social bastante limitada a pesar del buen desempeño macroeconómico y macrofiscal del Perú. Nuestro análisis muestra que estas transferencias incondicionales supusieron un cambio significativo en la política de protección social, pero tardaron mucho tiempo en realizarse y su cuantía fue demasiado baja, lo que limitó su impacto. Las principales lecciones son que: i) la baja densidad de la red de protección social peruana dificultó una respuesta adecuada a la emergencia sanitaria y social, ii) la definición de estrategias de focalización vs. universalización en protección social debe basarse en objetivos más amplios que la mera reducción de la pobreza, incluir los objetivos de salud y gobernabilidad democrática, y debe situarse en el contexto amplio del impacto de las diversas políticas de gasto público e ingresos en toda la distribución del ingreso, iii) una vez definida la orientación hacia políticas más universalistas, fue posible avanzar rápidamente, en ausencia de restricciones fiscales significativas y aprovechando las capacidades existentes de diversos organismos públicos y de la red del sistema financiero.Ítem Acceso Abierto Envejeciendo desigualmente en América Latina(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2023-07) Olivera, JavierEsta investigación estudia el bienestar de los adultos mayores desde una perspectiva multidimensional en 18 países de América Latina. Para ello se estima un índice de envejecimiento activo para cada individuo y se analiza su distribución en cada país. Esta estrategia permite medir la desigualdad en la calidad del envejecimiento, así como también permite considerar diferentes juicios de valor en la evaluación global de la calidad de vida durante el envejecimiento. De esto modo, se puede dar luces sobre las discrepancias en la calidad del envejecimiento dentro de los países y entre países. También se analizan los factores asociados al grado de desigualdad en la calidad del envejecimiento a partir de regresiones de funciones de influencia (RIF regressions) y se encuentra que una mayor proporción de población adulta mayor con educación secundaria o con acceso a infraestructura y servicios públicos reduce los niveles de desigualdad en la calidad del envejecimiento.Ítem Acceso Abierto Reformando el sistema de pensiones en Perú: costo fiscal, nivel de pensiones, brecha de género y desigualdad(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2020-12) Olivera, JavierEl objetivo del presente trabajo es estudiar los posibles efectos de distintos escenarios de reforma del sistema de pensiones peruano en la deuda pública, valor de las pensiones, brecha de género y desigualdad de pensiones. Se analizan 3 modelos de reforma: i) capitalización individual puro, ii) sistema mixto basado en complementos de pensión (top up) y iii) sistema mixto con cuentas nocionales. Los resultados indican que el modelo de capitalización individual puro es mucho más costoso que el resto de alternativas y además no genera las pensiones más altas ni es el que reduce más las brechas de género ni la desigualdad de pensiones. Es tan caro ese escenario de reforma (57.1% del PBI) que es fiscalmente poco responsable. En cambio, el modelo mixto de cuentas nocionales es superior pues implica un considerablemente menor costo fiscal (9.5% del PBI) y mejores resultados en la brecha de género y el valor de las pensiones. En todos los casos se considera una pensión universal de monto pequeño, pensión mínima y pensiones garantizadas según umbrales de números de aportes.Ítem Acceso Abierto Has the Gender Wage Gap been Reduced during the 'Peruvian Growth Miracle?' A Distributional Approach(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2017-07) Pozo Segura, Juan Manuel delBetween 2004 and 2014 the Peruvian economy experienced a noticeable growth which surpassed most of Latin American countries during that period, leading some to quote this episode as the Peruvian Growth Miracle. Yet, growth of wages would not have been accompanied by an equally marked reduction in wage differentials between men and women despite government efforts to address this issue. Consequently, this study analyzes and decomposes the gender wage gap in Peru for 2004 and 2014 using the Machado and Mata (2005) decomposition method correcting for sample selection bias in the context of quantile regression (Albrecht et al. 2009). This allows to decompose the differential in terms of the endowment and treatment effect at each point of the income distribution instead of, as has been customary in previous studies for Peru, only at the average of the distribution. Using data from the National Household Survey, we find that unconditional and conditional gaps, which favour men, have deepened between 2004 and 2014 at every point of the distribution, while there is evidence of sticky floors and glass ceilings in both years. Decompositions consistently reveal that, for both years, discrimination against women is the most important factor behind gender gaps at each percentile even though the effect of endowments plays in favor of those. All in all, this raise doubts about the aggregate effectiveness of pro-equity policies applied in recent years. Entre el 2004 y 2014 la economía peruana experimentó un crecimiento notable en relación al de otros países Latinoamericanos, al punto que algunos acuñaron el término El Milagro Peruano para referirse a este episodio. Sin embargo, el crecimiento de salarios no habría estado acompañado por una reducción igualmente notable de los diferenciales de salarios entre hombres y mujeres pese a los esfuerzos del gobierno para abordar esta problemática. Consecuentemente, el presente estudio analiza y descompone la brecha salarial de género en el Perú mediante el método de descomposición de Machado and Mata (2005) corrigiendo por sesgo de selección muestral en el contexto de regresión cuantílica (Albrecht et al. 2009). Éste posibilita descomponer el diferencial en términos del efecto dotaciones y tratamiento en cada punto de la distribución de ingresos y no, como se ha hecho en los estudios previos para el Perú, sólo para el promedio de aquella. Usando datos de la Encuesta Nacional de Hogares, los resultados señalan que las brechas incondicionales y condicionales, que favorecen a los hombres, han crecido entre 2004 y 2014 en cada punto de la distribución a la vez que se encuentra evidencia de pisos pegajosos y techos de cristal en ambos años. Las descomposiciones consistentemente revelan que, para ambos años, la discriminación contra la mujer es el factor más importante detrás de las brechas de género en cada percentil a pesar de que el efecto de dotaciones favorece a aquellas. Estos resultados generan dudas sobre la eficacia agregada de políticas pro-equidad aplicadas en los últimos años.Ítem Acceso Abierto Teoría económica y desarrollo social : exclusión, desigualdad y democracia. Homenaje a Adolfo Figueroa(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Jiménez, FélixAdolfo Figueroa ha contribuido a la formación de economistas de calidad y al conocimiento de las economías subdesarrolladas a través de sus obras y de la docencia universitaria. Sus análisis e interpretaciones de problemas como la desigualdad de ingresos, la pobreza, la informalidad, etcétera, siempre están precedidos por un marco teórico-conceptual que él elabora con rigor. En este esfuerzo de construcción, Figueroa revela un conocimiento exhaustivo y crítico de las teorías económicas convencionales: Clásica, neoclasicismo y Keynesiana. Son conocidas sus apreciaciones e interpretaciones sobre los costos asociados a la crisis distributiva de las últimas décadas; la pauperización de la población en términos de ingresos reales y de acceso a los bienes públicos; la violencia política; los bajos coeficientes de inversiones privada y sus efectos negativos en la calidad de vida de la población, de los niños y de los jóvenes; la erosión de la calidad potencial de la mano de obra por la desnutrición y la crisis de la educación; en fin, la inestabilidad económica y política que hace difícil convivir en democracia en países como el nuestro. Los autores de este libro de homenaje abordan todos estos temas, directa o indirectamente. La primera parte del libro recoge críticas de la teoría estándar y las explicaciones de la desigualdad y la exclusión. La segunda parte contiene artículos que proporcionan la evidencia empírica acerca de la persistencia de la desigualdad y la exclusión. Y, la tercera parte está constituida por artículos donde se destaca la importancia de las políticas para el desarrollo social y de la democracia. Adolfo Figueroa es doctor en Economía y profesor emérito de la Pontificia Universidad Católica del Perú.