Departamento Académico de Economía
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/124141
El Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú fue creado en agosto de 1969 y desde entonces el equipo de profesores que lo conforman se ha caracterizado tanto por su labor docente como por su dedicación permanente a la investigación de los temas relevantes para la sociedad y la economía peruana.
Ingresa a su web: Departamento de Economía
Explorar
3 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Acceso Abierto Volatility of Stock Market and Exchange Rate Returns in Peru: Long Memory or Short Memory with Level Shifts?(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2014) Herrera, Andrés; Rodríguez, GabrielAunque la literatura econométrica en esta área es extensa, en Perú pocos estudios se han dedicado al análisis de los retornos financieros en general y la volatilidad en particular. Como parte de un programa de investigación empírica sugerido en Humala y Rodríguez (2013), este trabajo representa uno de los primeros intentos para distinguir entre larga y corta de memoria (con cambios de nivel) en la volatilidad de los mercados bursátil y cambiario de Perú. Utilizamos el enfoque estadístico presentado por Perron y Qu (2010). Los datos son diarios y cubren el período del 3 de Enero 1990 al 13 de Junio 2013 (5831 observaciones) para los rendimientos bursátiles, y del 3 de Enero de 1997 al 24 de Junio de 2013 (4110 observaciones) para los retornos cambiarios. El análisis de la ACF, el periodograma y la estimación del parámetro fraccional para las dos volatilidades sugieren que las predicciones teóricas del modelo de mezcla simple de Perron y Qu (2010) son correctas. Los resultados son más concluyentes para la volatilidad del mercado de valores en comparación con los del tipo de cambio. La aplicación de una de los estadísticos sugeridos por Perron y Qu (2010) sugieren el rechazo de la hipótesis de largo memoria para ambas volatilidades. No obstante, los otros dos estadísticos proporcionan débil evidencia contra la hipótesis nula, sobre todo para el mercado cambiario. Para reforzar los hallazgos, se presentan algunos resultados relacionados con otras investigaciones.Ítem Acceso Abierto Distinguishing between True and Spurious Long Memory in the Volatility of Stock Market Returns in Latin America(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2014) Pardo Figueroa, Renzo; Rodríguez, GabrielEn este estudio, investigamos la dependencia de largo plazo o de larga memoria presente en la volatilidad de los rendimientos del mercado de valores de Perú, Brasil, México, Chile, Argentina, y el S&P500. En un primer momento se analiza el comportamiento de la ACF y la densidad espectral. Por otra parte, la volatilidad se modela por medio de procesos FIGARCH que añaden evidencia a lo observado visualmente. Para verificar la presencia de la verdadera larga memoria seguimos un enfoque de pruebas estadísticas. En este sentido, el estadístico W de Qu (2011), los estadísticos Wc, __ y Zt propuestos por Shimotsu (2006), y los estadísticos td(1=2; 1; 4=5; 1), y mean td de Perron y Qu (2010) son utilizados. También mostramos evidencia sobre el comportamiento del estimador de larga memoria b d para diferentes tamaños de las muestras incluidas en el procedimiento de estimación. La evidencia reportada gráficamente y a través de los estadísticos sugiere que el proceso de generación de la serie de la volatilidad es de memoria espuria, a excepción de Chile cuya evidencia de memoria espuria es débil. Por otra parte, los gráficos contienen información importante sobre el comportamiento de la memoria falsa. Los resultados de este estudio sugieren que, en realidad, la memoria larga que se encuentra generalmente en los estudios empíricos son de memoria falsa, lo que podría deberse a la presencia de cambios estructurales.Ítem Acceso Abierto Mediciones del cambio estructural en el Perú: un análisis regional, 2002-2011(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2013) Tello, Mario D.A pesar del alto crecimiento económico y significante reducción de la pobreza en el Perú de la última década, las tres medidas de ‘cambio estructural’ que aquí se presentan señalan que dicho cambio no ha sido significativo a nivel de regiones, particularmente para el grupo de regiones ‘pobres’. Este bajo nivel de cambio estructural es consistente, por un lado, con la casi inalterable estructura productiva de las regiones concentrada en productos primarios y servicios de baja productividad laboral, y de otro lado, con el pequeño decline (de 5 puntos porcentuales) de la participación de la fuerza laboral ocupada en actividades informales del total de la población económicamente activa ocupada entre el período 2002-2008 y el período 2011-2012. Si la meta del Perú y sus regiones es conseguir el desarrollo económico, el actual modelo a pesar de su crecimiento y disminuciones de la tasa de pobreza no serán suficientes para conseguir dicha meta. Para lograrla se requiere ‘cambios estructurales’ en producción y actividades informales de baja productividad tal que la enorme disparidad de la productividad laboral entre regiones, sectores y actividades formales-informales desaparezca con continuos y auto-sostenidos incrementos de sus respectivas productividades laborales.