Departamento Académico de Economía
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/124141
El Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú fue creado en agosto de 1969 y desde entonces el equipo de profesores que lo conforman se ha caracterizado tanto por su labor docente como por su dedicación permanente a la investigación de los temas relevantes para la sociedad y la economía peruana.
Ingresa a su web: Departamento de Economía
Explorar
2 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Acceso Abierto ¿Qué hubiera pasado en 2014-2016 si..? Un modelo macroeconométrico para el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2018-01) Cermeño, Rodolfo; Dancourt, Oscar; Ganiko, Gustavo; Mendoza, WaldoEste documento presenta un modelo macro-econométrico para la economía peruana, de pequeña escala, estimado con datos trimestrales para el periodo 2003-16, que permite simular el impacto que tienen los choques externos y las políticas macroeconómicas sobre la actividad económica, la inflación, las tasas de interés y el tipo de cambio real. Se realizan cuatro simulaciones básicas: cambios en los precios de las materias primas de exportación, cambios en el gasto público fijado por el ministerio de economía, cambios en la tasa de interés fijada por el banco central y cambios en la intervención esterilizada del banco central en el mercado cambiario. Los ejercicios de simulación sugieren que para enfrentar un choque externo adverso se requiere de una respuesta de política monetaria y fiscal bastante agresiva. Por ejemplo, para mantener constante la brecha del producto registrada durante el periodo 2014-2016 ante una caída extra de 10 % en el precio de las materias primas de exportación, se hubiese requerido un incremento del gasto público de 3.3 % del PBI no primario potencial o una reducción impracticable (más de 1500 puntos básicos) de la tasa de interés de referencia. Igualmente, para mantener constante la tasa de inflación durante 2014-16 ante una caída extra de 10% de los precios de las materias primas de exportación, se hubiese requerido un incremento de las ventas netas de dólares de 60% en promedio. This paper presents a small-scale macro-econometric model for the Peruvian economy, estimated with quarterly data for 2003-16, which allows simulating the impact of external shocks and macroeconomic policies on economic activity, inflation, interest rates and the real exchange rate. Four basic simulations are carried out: changes in the commodity prices, changes in public expenditure set by the government, changes in the interest rate fixed by the central bank and changes in the sterilized intervention of the central bank in the foreign exchange market. The simulation exercises suggest that in order to face an adverse external shock, a very aggressive monetary and fiscal policy response is required. For example, to keep constant the output gap recorded during the 2014-2016 period, in the face of an extra 10% drop in the commodity prices, an increase in public spending of 3.3% of potential non-primary GDP would have been required, or an impracticable reduction (more than 1,500 basis points) of the reference interest rate. Likewise, to keep the inflation rate constant during 2014-16 in the face of an extra 10% drop in the commodity prices, an increase in sterilized dollars sales of 60% on average would have been required.Ítem Acceso Abierto Los determinantes del índice de condiciones monetarias (ICM) en una economía parcialmente dolarizada: el caso del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2016-06) Mendoza, Waldo; Cermeño, Rodolfo; Ganiko , GustavoEl Índice de Condiciones Monetarias (ICM), un promedio ponderado de las variaciones de la tasa de interés y el tipo de cambio real, puede utilizarse para evaluar la posición de la política monetaria en el contexto de una economía pequeña y abierta. Sin embargo, en el caso de Perú, la dolarización parcial de la economía obliga a hacer algunos ajustes al ICM tradicional, que supone que tanto un alza en la tasa de interés como una apreciación del tipo de cambio real son necesariamente recesivos. Primero, una devaluación del tipo de cambio real puede ser recesivo, porque el efecto hoja de balance puede primar sobre el efecto competitividad. En segundo lugar, los movimientos en la tasa de interés en moneda extranjera, impulsadas por los cambios en la tasa de encaje por depósitos en esta moneda, pueden determinar también la posición de la política monetaria. En esta investigación se formula un ICM acorde con las características anteriores y se procede a calcularlo utilizando los resultados de estimación de un modelo semi-estructural de pequeña escala. The Monetary Conditions Index (MCI) –a weighted average of changes in the interest rate and real exchange rate– can be useful to characterize the stance of the monetary policy in the context of a small open economy. However, in the particular case of Peru, the partial dollarization of the economy calls for some adjustments to the traditional MCI, since it relies on the assumption that an increases in the interest rate or an appreciation of the real exchange rate are necessarily contractionary. First, a devaluation of the real exchange rate can be recessive, because the balance sheet effect may outweigh the competitiveness effect. Second, movements in interest rates in foreign currencies, driven by changes in the reserve requirement in that currency, may also determine the direction of the monetary policy. In this paper we formulate a MCI in accordance with the aforementioned characteristics and compute it using estimation results from a small-scale semi-structural model.