Departamento Académico de Economía

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/124141

El Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú fue creado en agosto de 1969 y desde entonces el equipo de profesores que lo conforman se ha caracterizado tanto por su labor docente como por su dedicación permanente a la investigación de los temas relevantes para la sociedad y la economía peruana.
Ingresa a su web: Departamento de Economía

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 12
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Back to heterodox questions: progress with regress through competition
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 1998) Iguíñiz Echeverría, Javier
    Riqueza y pobreza, progresión y regresión son tipos de realidad que se suelen relacionar en términos morales. Relaciones causales seriamente establecidas no son fáciles de encontrar. En este artículo nos proponemos recoger literatura económica reciente que, justamente, establece una relación de causalidad entre riqueza y pobreza. Nos referimos a la pobreza creada por los mismos procesos que crean la riqueza. No nos referimos, sin embargo, a un mero juego de ‘suma cero’ o a los que constituyen una redistribución directa como la que podría ser la asignación de los tributos estatales para fines de equidad o de inequidad. Estamos destacando las consecuencias de la competencia económica. Las preguntas que nos interesan son conocidas. ¿Cuán fácil es hacer que “los mercados trabajen en beneficio de los pobres? ¿Cuán conveniente es “crear mercados”? ¿Qué regulaciones resultan convenientes para evitar los efectos negativos del progreso que resulta de esa manera de progresar? Los materiales que presentamos no llegan a respuestas precisas pero ponen los términos más cerca de llegar a ellas.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Propiedad, contrato y poder
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 1998) Iguíñiz Echeverría, Javier
    Estamos observando en los últimos años un proceso de reafirmación de los derechos de propiedad privada y de aumento en la importancia del contrato entre particulares dentro de las relaciones económicas. La creciente presencia del contrato en las relaciones humanas equivale a la privatización de las relaciones de poder entre las personas, a la marginación del estado en lo que se refiere a la regulación de esas relaciones por medio de la ley. Esta relación de poder en el plano privado busca legitimarse construyendo una teoría de los derechos de propiedad que hace de todos, incluidos los esclavos, propietarios en igual pié. Además, se apoya en una distinción tajante en el plano ético entre lo bueno y lo correcto. Las reformas institucionales en curso contribuyen a un reforzamiento de la sujeción personal en las relaciones económicas sin contrapartida de responsabilidad soberana.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Compiten las naciones? : dos enfoques
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 1998) Iguíñiz Echeverría, Javier
    En este artículo mostramos que si el análisis se concentra en los efectos directos de la apertura comercial cuando un país tiene ventajas absolutas en los dos productos en los que compite dicha apertura no garantiza el tránsito hacia una especialización y al mutuo beneficio que la teoría de las ventajas comparativas define. Esta constatación puede permitir una conciliación entre los hechos observados con la teoría del comercio internacional. La propuesta básica es retomar de Smith las ventajas absolutas y de Marx, Harrod y Keynes el mecanismo de transmisión monetaria a través de la tasa de interés en vez de los precios. Además cuando establecemos que los déficits comerciales tienen incidencia en el crédito y en la inversión resulta especialmente difícil aislar el proceso económico que sigue inmediatamente a la apertura de sus efectos de largo plazo y del problema de la ampliación o disminución de brechas entre las economías vistas en su conjunto. El paso de Tucker y Smith a Ricardo no es sólo el del paso de la teoría de ventajas absolutas o competitivas a la de ventajas comparativas, también es el cambio de preguntas sobre los procesos de largo plazo con cambio tecnológico a otras que se concentran en los efectos de un episodio único de apertura comercial y sus efectos inmediatos.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Localización, transporte y productividad: aritmética y álgebra
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 1998) Iguíñiz Echeverría, Javier
    Este articulo presenta, en base a ilustraciones más elementales posible, las fuerzas que incentivan a la concentración de la actividad industrial en las grandes ciudades. En efecto, las diferencias de tamaño de las ciudades constituyen un problema muy serio para la instalación de industrias competitivas en aquellas que tienen menor tamaño. El monto de la inversión máxima posible en una ciudad menor no depende del tamaño del mercado local sino del costo de transporte de las mercancías desde el mercado más grande. Las diferencias de productividad a favor de la ciudad pequeña difícilmente pueden contrarrestar las diferencias de tamaño de mercado en el país. Finalmente, proponemos la conveniencia de transformar antes de transportar para el objetivo de hacer viable una industria en ciudades menores. El aprovechamiento de recursos locales es fundamental, pero también lo es aumentar el valor por unidad de peso de los productos generados.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Ciclos peruanos, andinos y de Estados Unidos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 1998) Iguíñiz Echeverría, Javier; Aguilar, Giovanna
    En este artículo hemos comparado las fluctuaciones de las economías andinas entre sí durante 1950-1995 y la evolución cíclica de la economía peruana y de Estados Unidos de Norteamerica entre 1929 y 1995. El resultado principal de la comparación basada en la descomposición de las series por el método determinístico y de Hodrick-Prescott, es que hasta 1981 los ciclos andinos están positiva y significativamente correlacionados entre sí con la excepción de Venezuela. La sincronía con el ciclo de EE.UU. es mayor en el caso de los países no petroleros del área, pero, en general, es menos robusta que la encontrada entre los países andinos. La correlación positiva y significativa entre países andinos y con EE.UU. desaparece en el período 1981-1995. La crisis de la deuda “desconecta” las trayectorias de corto plazo. La correlación entre los ciclos de Perú y EE.UU. es positiva y significativa cuando se compara el período 1929-1981 y pierde significancia en el período 1981-1995.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Reflexiones y propuestas sobre la industrialización en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 1986) Iguíñiz Echeverría, Javier; Távara Martín, José I.
    Reflexiones sobre algunos elementos para formular una estrategia de industrialización en perspectiva de largo plazo desde una experiencia como la peruana. Se trata principalmente de proponer una agenda de asuntos y no un conjunto de propuestas ordenadas.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Sector externo : posibilidades y opciones de política
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 1988) Iguíñiz Echeverría, Javier
    Plantea una interpretación del proceso de crecimiento económico desde la perspectiva del sector externo y propone una serie de criterios de acción y medios para establecer una nueva relación entre la economía peruana y la economía mundial.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La inflación en el Perú: 1950-1984 (síntesis descriptiva)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 1986) Iguíñiz Echeverría, Javier
    Observa la inflación en el Perú relacionándola a tres tipos de factores: el “grado de desarrollo” de la economía peruana, el dinamismo de su producción y las variables más usuales de “la política macroeconómica”.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El proceso de ajuste en el Perú, 1975-1985
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 1986) Iguíñiz Echeverría, Javier
    Realiza un análisis de las política s económicas aplicadas entre 1975 y 1985. El análisis es de acuerdo a los tipos de política puestos en marcha y no necesariamente cronológica: Crisis “por apertura” del mercado interno; reducción de la demanda agregada por medio de la aceleración de la inflación y la nueva política iniciada con el cambio de gobierno.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El cálculo del ingreso nacional en el Perú una re-estimación, 1972
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 1983) Torre Postigo, Carlos de la; Iguíñiz Echeverría, Javier
    Incorpora las cifras de la Población Económicamente Activa (PEA) obtenidas del Censo Nacional de Población de 1972, en el cálculo del Ingreso Nacional realizado por el Banco Central de ‘Reserva del Perú (BCRP), entidad que hasta 1975 tuvo a su cargo la responsabilidad del cálculo oficial de las Cuentas Nacionales del Perú. La re-estimación de la PEA o Fuerza Laboral se realiza por sector industrial y por categoría ocupacional.