Departamento Académico de Economía
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/124141
El Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú fue creado en agosto de 1969 y desde entonces el equipo de profesores que lo conforman se ha caracterizado tanto por su labor docente como por su dedicación permanente a la investigación de los temas relevantes para la sociedad y la economía peruana.
Ingresa a su web: Departamento de Economía
Explorar
3 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Acceso Abierto 'Bonos’: Lecciones de las transferencias monetarias no condicionadas durante la pandemia de COVID-19 en Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2024-04) Francke, Pedro; Benites G., JosueLa pandemia de Covid-19 fue particularmente severa en Perú, y junto con las medidas de cuarentena, produjo un choque muy grande en las economías de los hogares. Las transferencias monetarias no condicionadas, conocidas popularmente en Perú como ´bonos´, fueron la principal respuesta de protección social del gobierno, con grandes implicaciones para la evolución de la pandemia, la economía y la pobreza. Estas transferencias se dieron en un contexto en el que se necesitaba una respuesta rápida y masiva al shock sanitario, social y económico de la pandemia, partiendo de una red de seguridad social bastante limitada a pesar del buen desempeño macroeconómico y macrofiscal del Perú. Nuestro análisis muestra que estas transferencias incondicionales supusieron un cambio significativo en la política de protección social, pero tardaron mucho tiempo en realizarse y su cuantía fue demasiado baja, lo que limitó su impacto. Las principales lecciones son que: i) la baja densidad de la red de protección social peruana dificultó una respuesta adecuada a la emergencia sanitaria y social, ii) la definición de estrategias de focalización vs. universalización en protección social debe basarse en objetivos más amplios que la mera reducción de la pobreza, incluir los objetivos de salud y gobernabilidad democrática, y debe situarse en el contexto amplio del impacto de las diversas políticas de gasto público e ingresos en toda la distribución del ingreso, iii) una vez definida la orientación hacia políticas más universalistas, fue posible avanzar rápidamente, en ausencia de restricciones fiscales significativas y aprovechando las capacidades existentes de diversos organismos públicos y de la red del sistema financiero.Ítem Acceso Abierto COVID-19 y el alza de la inseguridad alimentaria de los hogares rurales en Perú durante 2020-2021(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2023-11) Benites, Josue; Francke, PedroLa seguridad alimentaria en Perú durante el contexto previo a la pandemia mostraba debilidades, dado que hasta un cuarto de la población nacional se encontraba en condición de déficit calórico, pero con mayor intensidad en los ámbitos rurales. Con el inicio de la pandemia del COVID-19, el Perú se posiciona como uno de los países con mayores niveles de inseguridad alimentaria entre su población. En respuesta a la crisis producto del coronavirus, el Estado peruano realizó la entrega de bonos extraordinarios COVID-19 a los hogares vulnerables para salvaguardar su bienestar, en especial a los hogares de ámbitos rurales. Con información de la Encuesta Nacional de Hogares del periodo 2020- 2021, analizamos el impacto de la pandemia sobre la inseguridad alimentaria de los hogares de ámbitos rurales y cómo la entrega bonos amortiguó la inseguridad alimentaria. Para ello aproximamos la inseguridad alimentaria del hogar mediante la Incidencia de Privación Alimentaria (IPA), la cual compara el gasto mensual per cápita en la canasta básica alimentaria del hogar respecto a la canasta básica alimentaria que satisface los requerimientos calóricos mínimos de las personas. Bajo esta definición durante el segundo trimestre de 2020, 1 de cada 2 hogares contaba con inseguridad alimentaria. El objetivo central de la investigación lo analizamos implementando un Diferencias en Diferencias de múltiples periodos a nivel trimestral durante 2020-2021 en la muestra de hogares rurales y verificamos la robustez de los resultados mediante variadas definiciones de ruralidad (áreas rurales dispersas y pequeños pueblos rurales). De esta forma, encontramos que el incremento de la inseguridad alimentaria de los hogares se concentra durante el segundo trimestre de 2020 en la definición general de área rural y áreas rurales dispersas. Por el lado del impacto de los bonos por periodo de la pandemia, encontramos que el total de tipos de bonos COVID-19 recibidos por el hogar reduce la inseguridad alimentaria durante 2020 Q4 y 2021 Q2 en los pequeños pueblos rurales.Ítem Acceso Abierto Empoderamiento de la mujer y demanda por servicios de salud preventivos y de salud reproductiva en el Perú 2015-2018(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2020-07) Francke, Pedro; Quispe, DiegoEn el mundo y en el Perú se ha puesto en primer plano de la agenda la Universalización de la Salud, siendo un área específica de preocupación las necesidades de salud sexual y reproductiva. En el Perú el 85% de las mujeres unidas no desea más hijos o los quiere postergar por 2 o más años, pero apenas 55% usa métodos anticonceptivos modernos, y se calcula en medio millón las mujeres con necesidades insatisfechas de planificación familiar, lo que significa que están en riesgo de quedar embarazadas cuando no lo desean. Un problema central para enfrentar estas necesidades de salud es la debilidad de la demanda efectiva, es decir, las familias y personas en muchos casos no tienen conocimiento, no han internalizado ni tienen como práctica usual el procurar esas atenciones. Nuestra investigación analiza el efecto que tiene el empoderamiento de las mujeres sobre la demanda de atenciones de salud sexual como el uso de métodos anticonceptivos, el despistaje de VIH/SIDA y las consultas ante síntomas básicos de infecciones de trasmisión sexual. Usamos la encuesta ENDES del periodo 2015-2018. Medimos el empoderamiento de la mujer utilizando las respuestas directas de las mujeres, agrupándolas en 4 grandes categorías: decisión sobre las compras del hogar, libertad de movimiento, respeto de la pareja hacia sus deseos y derechos, y autonomía para tomar decisiones sobre su propia salud. Encontramos que el indicador de decisión sobre compras del hogar no resultó significativo o con los signos esperados. La libertad de movimiento de la mujer a un nivel medio incrementa la probabilidad de uso de métodos anticonceptivos modernos y de métodos de decisión de la mujer mas no aumenta el uso de los que son de decisión de la pareja. El respeto de la pareja hacia los deseos y derechos de la mujer influye positivamente en el uso de métodos anticonceptivos modernos y en los de uso de la pareja masculina en particular. El que la mujer tenga mayor autonomía en tomar decisiones respecto de su propia salud resulta el indicador de empoderamiento con resultados más amplios sobre el uso de servicios de salud sexual y reproductiva, afectándolos positivamente con excepción del despistaje de VIH/SIDA. Una mirada general muestra que diversos indicadores de empoderamiento de la mujer sí tienen efectos positivos y significativos sobre la demanda por métodos anticonceptivos y servicios de salud sexual y reproductiva. Los efectos son variados, con relaciones diversas entre los distintos ámbitos de empoderamiento de la mujer y los diversos métodos y servicios de salud sexual y reproductiva.