Facultad de Educación
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/70446
Explorar
10 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Desarrollo de estrategias didácticas en el área de comunicación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Salés Del Castillo, Segundo Santiago; Chimpen Ciurlizza, Sergio Juan PastorLa propuesta de Plan de Acción que presento, atiende el problema priorizado en la Institución Educativa Colegio Nacional de “San José” de Chiclayo, e identificado como ““Limitado uso de estrategias didácticas en la enseñanza de los docentes del área de Comunicación de la I.E.E. Colegio Nacional de San José de Chiclayo”, para lo cual, se han articulado competencias, capacidades y desempeños que como directivo me han dejado los módulos desarrollados en el “Diplomado y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico”, teniendo como objetivo principal el fortalecimiento de la formación docente, en el uso pertinente de estrategias didácticas para mejorar los aprendizajes de los estudiantes en el área de Comunicación, lo cual nos permitirá a través de una dinámica Gestión de Procesos alcanzar los desafíos, propuestos: Incrementar el porcentaje de estudiantes en el nivel satisfactorio en el área de Comunicación, mediante el uso pertinente de estrategias didácticas por parte de los docentes del área; un monitoreo y acompañamiento pedagógico oportuno, eficaz y planificado consensuadamente; la motivación a los estudiantes para el aprendizaje y el establecimiento de una política institucional de involucramiento de los padres de familia con el proceso pedagógico de sus hijos; la mejora y actualización de los documentos de gestión de la institución educativa con la participación integral de todos los estamentos involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje y direccionados hacia el logro de la mejora de los aprendizajes de los estudiantes en todas las áreas curriculares; cuyo desarrollo permitirá cumplir con efectividad los compromisos de gestión escolar (1) y el establecimiento del monitoreo y el acompañamiento como una estrategia para su logro (4); así como lograr los objetivos y metas institucionales.Ítem Texto completo enlazado Propuesta para el adecuado desarrollo de procesos didácticos en el área de comunicación del nivel primario(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Linares Perez, Artemio; Chimpen Ciurlizza, Sergio Juan PastorObservados los resultados de aprendizajes en los y las estudiantes de las evaluaciones nacionales e internas en las que se evidencia insuficientes logros de aprendizajes en el área de comunicación porque no se desarrollan adecuadamente los procesos didácticos, se hace necesario implementar una propuesta para fortalecer la aplicación de los procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje del área de comunicación del nivel primario de la Institución Educativa 11024 “José Quiñones Gonzales” de Chiclayo; resulta pertinente implementar y desarrollar actividades que conlleven a aplicar estrategias para el trabajo colaborativo, fortalecer el enfoque comunicativo y monitorear el adecuado uso de los materiales educativos con los que se cuentan; actividades fundamentadas en las Rutas de Aprendizaje del MINEDU, las que presentan el uso de materiales educativos y los procesos del enfoque comunicativo para cada competencia del área curricular y las orientaciones para el trabajo colegiado, es también el MINEDU el que considera al monitoreo como un proceso organizado para evidenciar lo que se está logrando y en lo que se tiene dificultades respecto al desempeño de los maestros para tomar decisiones que permitan optimízalo y al acompañamiento lo considera como el soporte técnico en los aspectos ético, emocional y efectivo; por su parte Norma Guadalupe Rivero, afirma que el trabajo colegiado permite mayor comunicación, coordinación, complementariedad, compromiso y confianza entre pares, sin duda contribuyen al óptimo desarrollo de los procesos didácticos del área de comunicación. La priorización del problema se realizó mediante el desarrollo de un taller con representantes de la comunidad educativa aplicando la estrategia de la chacana donde se validó la relevancia del mismo con la aplicación de instrumentos como guía de grupo de discusión y de entrevista a profundidad. La conclusión principal es que el plan de acción se constituye en un instrumento de gestión muy importante para la solución de problemas en la gestión educativa.Ítem Texto completo enlazado Participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Gil Montero, Fanny Blanca; Chimpen Ciurlizza, Sergio Juan PastorEl presente trabajo académico surge ante la necesidad de atender el problema de la poca participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijas en la Institución Educativa “Santa Magdalena Sofía “de la ciudad de Chiclayo, esta situación motiva a que nuestras estudiantes tengan baja autoestima, depresión, stress, desmotivación, fracaso escolar, todas estas situaciones motivaron la realización de la presente investigación cuyo objetivo principal promover el compromiso de que los padres de familia en la participación del proceso enseñanza- aprendizaje de sus hijas, el mismo que se logrará a través de la aplicación de un programa de Consejería Escolar cuyos objetivos específicos son: Fomentar la participación de los padres de familia en la educación de sus hijas y promover estrategias de comunicación entre la escuela y padres de familia. Tal como lo señala la UNESCO (2004), los primeros educadores de los niños son los padres y madres y por lo tanto, el espacio de aprendizaje por excelencia es el hogar, seguido del barrio, comuna y ciudad. La escuela viene a "continuar y fortalecer con su conocimiento especializado lo que la familia ha iniciado y continúa realizando" (UNESCO, 2004, p. 23). La investigación es de tipo cualitativo y de diseño de estudio de casos, porque se realiza con un grupo de padres de familia y alumnas de la Institución Educativa Santa Magdalena Sofía, cuyas características son muy semejantes a otras realidades educativas y por ende fortalecer el logro de los aprendizajes de las estudiantes. Finalmente el Plan de acción permite mejorar la problemática encontrada haciendo uso de manejo adecuado de relaciones interpersonales con la finalidad de mejorar los aprendizajes de nuestras estudiantes.Ítem Texto completo enlazado Procesos didácticos en el área de matematica.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Ipanaque Huaman, Luz Elena; Chimpen Ciurlizza, Sergio Juan PastorMi liderazgo como directiva, me permitirá a través de la propuesta presentada en el presente Plan de Acción y su ejecución, fortalecer las capacidades de los docentes en el dominio de los procesos didácticos en el área de matemática, promoviendo en los docentes la utilización de estrategias metodológicas adecuadas, sensibilizando el interés en su desarrollo profesional continuo, que permitirá mejorar su práctica pedagógica, acompañando y monitoreando eficientemente su práctica pedagógica teniendo en cuenta los enfoques crítico-reflexivo, inclusivo e intercultural. Es necesario que el docente autorreflexione, revise continuamente su práctica de enseñanza y desarrolle habilidades diversas para asegurar los aprendizajes de sus estudiantes, fortaleciendo además el uso adecuado de estrategias para el trabajo colaborativo, este objetivo permitirá que los docentes empleen estrategias adecuadas que ayudará a la implementación de los CPA y lograr las buenas relaciones interpersonales. Propuesta que se elaboró, para revertir la problemática de nuestros estudiantes de la Institución Educativa N° 11010 “Mariano Melgar Valdivieso”, y reciban de nuestros docentes, aprendizajes significativos; ya que todo lo que se haga en materia educativa contribuirá en la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes, pues vivimos en un mundo de cambios y retos cada vez mayores y por lo tanto debemos estar preparados para afrontarlos de manera exitosa.Ítem Texto completo enlazado Desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en el nivel primaria: plan de acción.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Delgado Quiroz, Rosa Elena; Chimpen Ciurlizza, Sergio Juan PastorEl presente plan de acción presenta la propuesta de fortalecimiento de las capacidades pedagógicas de los docentes en el manejo adecuado del enfoque por competencias en el proceso de enseñanza aprendizaje; que permite viabilizar la visión institucional la cual busca brindar una educación de calidad con profesores debidamente preparados. El objetivo principal de este trabajo es fortalecer las capacidades pedagógicas de los docentes para desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje basado en el enfoque por competencias a través del desarrollo de talleres de capacitación en el dominio de los procesos pedagógicos, en el manejo adecuado de una planificación curricular, de igual manera optimizando el proceso de monitoreo y acompañamiento y promoviendo un eficiente trabajo colaborativo entre docentes para realizar un trabajo en forma coordinada. El marco teórico en que se basa el presente trabajo según el MINEDU; “es el enfoque por competencias que permite al estudiante combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético”. La metodología utilizada en el diseño del plan de acción es partir de un diagnóstico con una problemática priorizada, una propuesta de solución encaminada en un fortalecimiento de capacidades pedagógicas con un enfoque por competencias y una evaluación del plan de acción, para lo cual se concluye afirmando que el plan de acción contiene una propuesta viable que va empoderar a los docentes para desarrollar un proceso de enseñanza aprendizaje en forma colaborativa y acorde con las necesidades de los estudiantes.Ítem Texto completo enlazado Desarrollo de estrategias didácticas en el área de matemática.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Aguinaga Perez, Juan Omar; Chimpen Ciurlizza, Sergio Juan PastorEl reto de formar estudiantes que tengan la capacidad de resolver situaciones problemáticas inteligentemente, donde se haga uso del razonamiento, lo critico y la reflexión; son capacidades que los docentes asumen desarrollarlos en una gestión escolar centrado en los aprendizajes, con un liderazgo pedagógico que permanentemente busque mejorar el servicio educativo, y así ir gestando una mejor calidad educativa que genere saberes de convivir, conocer, actuar y ser. La propuesta del presente plan de acción tiene importancia porque genera mejorar el desempeño de los docentes y lograr mejores resultados en los aprendizajes de los estudiantes y para ello se ha propuesto lograr: “Fortalecer el desarrollo de Estrategias Didácticas de los Docentes en el Área de Matemática”, basados en teorías con enfoques centrados en la gestión por procesos donde, “la mejora de la gestión escolar se relaciona directamente con la mejora del funcionamiento de la institución educativa; en este sentido, la gestión basada en procesos nos sirve para asegurar la prestación del servicio educativo de manera eficiente y eficaz” (Educan, 2016. p.13); la cual suscrita en el marco del liderazgo pedagógico centrado en los aprendizajes, evidenciando la necesidad de empoderar a los docentes con estrategias didácticas pertinentes para el área de matemática, con el propósito de mejorar su desempeño a beneficio de los estudiantes; donde concluye; que fortalecer el desarrollo de estrategias didácticas de los docentes en el área de matemática mejoran los aprendizajes de los estudiantes del segundo grado de primaria de la I.E N°11029-Monsefú, entonces es una exigencia capacitar a los docentes quienes son los verdaderos agentes de cambio en la actual sociedad, que cada vez más se muestra competitiva.Ítem Texto completo enlazado Involucramiento de las familias en los aprendizajes de los estudiantes del nivel secundario(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Cueva Rojas, Celso; Chimpen Ciurlizza, Sergio Juan PastorPartiendo de la premisa que los resultados adversos del aprendizaje de los estudiantes pueden mejorarse con el apoyo de sus padres, y que éste no se evidencia en la I.E. Rosa Flores de Oliva, se ideó el presente plan de acción cuya finalidad es revertir la escasa participación de las familias en el proceso educativo. La implicación de los padres en la escuela, que para los docentes significa compartir con ellos las tareas educativa y formativa; para el estudiante representa un estímulo para su seguridad, para su autoestima, saber que sus padres comparten sus sueños y se movilizan por sus aprendizajes. Inclusive el mismo crecimiento personal de los padres involucrados justifica la ejecución de este plan, cuyo objetivo general es Comprometer la participación de las familias en los procesos formativos, pedagógicos y de gestión en la I.E., para la mejora de los aprendizajes de sus estudiantes. De él se desprenden objetivos específicos que lo viabilizan y son: Consolidar un liderazgo pedagógico distribuido entre los miembros de la comunidad escolar, desarrollar una cultura de participación de las familias en el procesos educativo y Fortalecer las competencias emocionales de los miembros de la comunidad escolar para una convivencia democrática y un mejor clima institucional. Luego de una categorización se procedió a buscar el sustento teórico. Primer factor de estudio fue liderazgo y sus variables transformacionales y distribuidas. Importante porque la lucha es contra las prácticas rutinarias y porque se requiere nuevos líderes en los distintos ámbitos de la comunidad escolar. Son interesantes las estrategias de participación que proponen Epstein y Clark Salinas y las clasifican en: habilidades de crianza; comunicación escuela-padres; involucramiento de los padres como voluntarios en las escuelas en actividades de aprendizaje en casa y en la toma de decisiones escolares. Respecto del factor comunicación se concuerda con Esquivel que la comunicación entre los miembros de una familia es clave en el establecimiento del vínculo familia-escuela. Como se afirma en su conclusión final, las estrategias de solución implementadas han tenido un impacto relativo. El involucramiento de las familias en esta escuela está en marcha y su éxito depende mucho del nivel de sensibilización que se logre entre los miembros de la comunidad escolar y del ejercicio de un liderazgo transformador y distribuido de parte de sus principales gestores.Ítem Texto completo enlazado Desarrollo de la planificación estratégica en la I.E.E. Colegio Nacional de San José(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Chanta Chaname, Luis Fernando; Chimpen Ciurlizza, Sergio Juan PastorEl presente plan de acción surge ante la ausencia de un plan estratégico que le dé sentido y dirección a la gestión de la I.E. San José, por ello se busca implementar estrategias y crear oportunidades de participación, permitiendo que la comunidad educativa institucional haga suya la visión y los objetivos estratégicos institucionales, facilitando el compromiso e involucramiento de los agentes educativos en las actividades institucionales, para alcanzar los objetivos estratégicos centradas en la mejora de los aprendizajes. Buscamos formular e implementar participativamente el Proyecto Educativo Institucional en la I.E. San José, lo cual se logrará promoviendo la comunicación efectiva entre los estamentos de la institución, fortaleciendo las capacidades técnicas del equipo directivo para la planificación estratégica, promoviendo el Involucramiento de los actores educativos en la planificación institucional y diseñando una estructura organizacional eficiente. La propuesta se basa un algunos referentes teóricos, fundamentalmente en la planificación estratégica, es ella la que nos brinda la estrategias para diagnosticar una realidad, construir participativamente una visión, la cual se concreta con los objetivos estratégicos, buscando implementarla mediante planes; la teoría de la comunicación eficaz, nos brinda las estrategias para construir canales de comunicación que facilite una correcta comunicación y fortalecer las relaciones interpersonales, factor clave para lograr la identidad y compromiso de los estamentos de la comunidad educativa; y por último la teoría del Diseño Organizacional, que nos de los lineamientos para rediseñar la estructura organizativa y convertirla en una organización funcional y eficiente capaz de generar los cambios para sumir los nuevos retos institucionales. Por todo lo dicho, consideramos que la propuesta es viable, pertinente y sostenible, porque partió de un diagnóstico objetivo y técnico, y además porque responde a un problema de la realidadÍtem Texto completo enlazado Incorporación de recursos tecnológicos en el nivel secundaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Carrasco Mendo, Frey Richard; Chimpen Ciurlizza, Sergio Juan PastorLa relevancia del presente trabajo se sustenta en el fortalecimiento de las competencias del directivo en relación del enfoque del liderazgo pedagógico, así como al empoderamiento de los docentes en el uso adecuado de los recursos tecnológicos en el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje con la finalidad de obtener aprendizajes significativos en los estudiantes. La situación problemática priorizada responde a que los docentes no incorporan en el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje el uso de los recursos tecnológicos, teniendo como objetivo general promover aprendizajes significativos a partir de la incorporación de los recursos tecnológicos en las sesiones de aprendizaje en los estudiantes de la I.E. “San Martín De Thours”, y los objetivos específicos: Desarrollar jornadas de capacitación docente sobre incorporación de los recursos tecnológicos en las sesiones de aprendizaje, Elaborar un Plan de Monitoreo, acompañamiento y Evaluación para fortalecer el desempeño docente, Adquirir progresivamente recursos tecnológicos para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Lograr el cambio de la situación problemática priorizada requiere del planteamiento de una propuesta de solución sustentada en referentes teóricos como: el uso pedagógico de las TIC en las estrategias didácticas. Una de las conclusiones obtenidas en este importante trabajo nos indica que el proceso de cambio en la práctica pedagógica, exige actualización permanente de los docentes y de un monitoreo y acompañamiento pedagógico eficiente que promueva la reflexión docente, acerca de la labor que viene desempeñando, de tal manera que le permita ir superando las dificultades y/0 deficiencias que identifica en su quehacer diario en el aula, logrando como resultado de este proceso una mejora en los aprendizajes de los estudiantesÍtem Texto completo enlazado Desarrollo de estrategias metodológicas en el nivel secundaria: plan de acción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Montalvo Fernández, Jose del Carmen; Chimpen Ciurlizza, Sergio Juan PastorEl presente Plan de Acción surge como respuesta al problema diagnosticado en la I.E.I. N° 322, del centro poblado Ucupe, del distrito de Lagunas, provincia de Chiclayo, región Lambayeque, el cual es “Inadecuada planificación de las sesiones de aprendizaje de la I.E.I. Nª 322 - Ucupe”, por lo que desde mi rol de líder pedagógico priorizo los aprendizajes de los estudiantes para lo cual mi objetivo es Implementar talleres de capacitación docente sobre la planificación contextualizada de las sesiones de aprendizaje. Por lo que en concordancia con el MINEDU (2014: 10) que concibe que la programación curricular como el acto de anticipar, organizar y decidir cursos variados y flexibles de acción que propicien determinados aprendizajes, es importante brindarle al docente herramientas para contextualizar los aprendizajes en la planificación de sus sesiones de aprendizaje y así elevar el nivel de los mismos. En conclusión, este trabajo del plan de acción me permite poner en práctica las capacidades y competencias desarrolladas en los diversos módulos trabajados en esta Diplomatura de Especialización en Gestión escolar y Segunda especialidad en Gestión escolar con mención en Liderazgo Pedagógico, como detectar situaciones problemáticas del contexto, me ayudaron a lograr el objetivo, mejorar la convivencia con todas las docentes, a mantener una comunicación asertiva y permanente, permitiendo la toma de decisiones consensuada para dar solución a los problemas que se presentan en toda institución educativa, buscando permanentemente la mejora continua del aprendizaje en los estudiantes y el desempeño docente.