Facultad de Educación
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/70446
Explorar
Ítem Texto completo enlazado La estrategia del amigo estrella para la alfabetización inicial y el desarrollo de las habilidades para la escritura(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-06) Ochoa Agama, Karina Odaliz; Vargas Ruiz, NilaEl proyecto de innovación presentado se denomina “La estrategia del ‘Amigo estrella’ para la alfabetización inicial y el desarrollo de las habilidades para la escritura en los estudiantes del primer grado de primaria de la I.E. San Antonio de Jicamarca – UGEL 05” y surge con la finalidad de mejorar el desempeño de los estudiantes en la capacidad para la producción de textos simples. El objetivo central de este proyecto es lograr que los docentes apliquen estrategias adecuadas para desarrollar la escritura en los estudiantes, basados en los nuevos enfoques. La estructura del proyecto consta de dos partes: El marco conceptual y el diseño del proyecto. El proyecto está sustentado bajo los conceptos de la escritura y la alfabetización inicial, considerando los niveles de escritura de los estudiantes, centrado en el enfoque comunicativo textual, partiendo de actividades significativas para los mismos. Para la construcción del presente proyecto elaboré el FODA, considerando las fortalezas, debilidades, oportunidades y las amenazas que afectan directamente a los estudiantes del primer grado. Haciendo uso de este material elaboré el árbol de problemas, el árbol de objetivos, la matriz de consistencia, el objetivo general, el objetivo central, la estructura del perfil del proyecto de innovación educativa, el marco conceptual, teniendo en cuenta las fuentes consultadas. Al finalizar la implementación, ejecución, se espera mejorar el desempeño de los estudiantes de primer grado de la institución educativa, en la producción de textos simples, partiendo de estrategias significativas y amparadas en el enfoque. Los resultados que se quiere alcanzar con el proyecto en mención son docentes capacitados bajo los enfoques y estrategias actualizadas para el desarrollo de la producción de textos simples.Ítem Texto completo enlazado Gestión del enfoque de indagación y alfabetización científica en el nivel primaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Ñañez Pita, Rosa Elvira; Chumpen Ciurlizza, Sergio Juan PastorEl presente Plan de Acción tiene la finalidad de presentar una propuesta de fortalecimiento de capacidades pedagógicas en el manejo del enfoque de indagación y alfabetización científica del área de Ciencia y tecnología a partir de una intervención educativa mediada por el acompañamiento pedagógico formativo y promotora de los procesos de investigación-acción como eje de acción docente. Alternativa relevante y relacionada directamente con los objetivos estratégicos y la visión de la I.E, facilitando conseguir el objetivo general que es el manejo adecuado del enfoque de indagación y alfabetización científica por parte delos docentes a través de los objetivos específicos que son: Fortalecer las capacidades de los docentes sobre el enfoque del área. Desarrollar un monitoreo y acompañamiento pertinente a la labor docente haciendo uso adecuado de materiales educativos promoviendo normas de convivencia escolar. El marco teórico en el que se basa la investigación es el enfoque de indagación y alfabetización científica que conducen al estudiante a indagar en situaciones del entorno que pueden ser investigadas por la ciencia; a utilizar conocimientos científicos contemporáneos , a diseñar y producir objetos o sistemas tecnológicos para afrontar problemas y tomar decisiones acertadas. También la propuesta se enriquece con el enfoque de una gestión por procesos para guiar a la institución en la obtención de sus resultados asimismo está presente el enfoque de un liderazgo centrado en los aprendizajes, expuesto en el Programa de Diplomatura de Especialización en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. La metodología utilizada en el diseño del plan de acción es partir de un diagnóstico consistente, una propuesta de solución encaminada en el acompañamiento pedagógico y una evaluación del plan de acción, para lo cual se concluye que se necesita de la participación activa de los actores educativos trabajando los desafíos que ayuden a mejorar la imagen institucional ante la comunidad así como contar con estudiantes motivados, competentes con habilidades científicas y experiencias vivenciales.