4. Bachillerato
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/7313
Explorar
10 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Relevancia de la retroalimentación formativa en una institución educativa inicial en la modalidad de aprendizaje remoto(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-09) Suarez Yauri, Carmen Rosa; Rivero Panaqué, CarolLa presente investigación tiene como objetivo principal analizar la retroalimentación formativa en una institución educativa inicial en la modalidad de aprendizaje remoto. Para ello, se trabajará con una muestra intencional de una población compuesta por 80 docentes del nivel inicial de educación básica regular, quienes tienen a su cargo estudiantes de cinco años de edad. La metodología corresponde a un enfoque cualitativo y como técnica se considerará la entrevista, utilizando como instrumento una guía de entrevista semiestructurada, con la finalidad de recabar información útil desde la visión del entrevistado. Luego, se procederá al análisis de los datos y los respectivos resultados.Ítem Texto completo enlazado Desarrollo del aprendizaje socioemocional a través del teatro en estudiantes de formación actoral de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-14) Lindo Biondi, Jimena; Rivero Panaqué, CarolEl presente documento es una propuesta de investigación con un enfoque cualitativo que se enmarca en las posibilidades que las herramientas teatrales pueden ofrecer a los estudiantes de teatro para el desarrollo del aprendizaje socio emocional, pudiendo de esta manera, conectarse con su cuerpo, voz, respiración y emociones. Esta propuesta tiene como principal interés que los estudiantes de teatro de una universidad de Lima, sean conscientes de que estas herramientas pueden ser valiosas para su desarrollo personal y no sólo para su trabajo en el escenario.Ítem Texto completo enlazado Revisión de la literatura: Principales enfoques teóricos y la educación artística en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-14) La Hoz Benavides, Claudia; Rivero Panaqué, CarolEsta propuesta de investigación tiene como objetivo identificar los principales enfoques teóricos de la pedagogía de las artes visuales a nivel mundial que pueden haber servido de influencia en el diseño del Área de Arte y Cultura del Currículo Nacional de Educación Básica. Con la identificación de estos enfoques, se podrá entender con mayor profundidad, los objetivos de la educación del Arte en el Perú. Finalmente, la investigación tiene un enfoque cualitativo y utilizará el análisis documental y la entrevista no estructurada como instrumentos de recojo de información.Ítem Texto completo enlazado Uso de estrategias didácticas para mejorar la enseñanza de los estudios bíblicos en grupos evangélicos de Lima metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-22) Huamaní Gaymes, Manuel; Rivero Panaqué, CarolEl presente proyecto de investigación-acción tiene el objetivo de analizar el uso de las estrategias didácticas para la mejora de la enseñanza de los estudios bíblicos en grupos evangélicos de Lima Metropolitana. El estudio se realizará bajo un enfoque cualitativo, con una muestra de 70 alumnos y 10 tutores pertenecientes a grupos de estudio bíblico-pastoral y procedentes de los diferentes subgrupos evangélicos. Mediante una guía de observación y un cuestionario se identificarán las estrategias usadas por los maestros, para luego, en colaboración con ellos, elaborar estrategias que mejoren su práctica educativa y finalmente, validarlas en clase.Ítem Texto completo enlazado Implicancias del tratamiento acústico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una universidad de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-03) Ponce Rodríguez Grados, José Carlos; Rivero Panaqué, CarolEl presente documento es una propuesta de investigación, la cual consiste en que la emisión clara del mensaje en términos de fonación y potencia, no es suficiente para que el mensaje se transmita de la manera más clara y sin errores a los sujetos receptores de la comunicación en el aula de clase. Estas características acústicas del aula, como del entorno en que se desarrolla el proceso, no hacen efectiva su correcta transmisión y por esta razón, el principal interés de la propuesta es demostrar la importancia de una adecuada implementación en el tratamiento acústico en las aulas de clase y en general, en cualquier ambiente dedicado a los procesos de enseñanza-aprendizaje.Ítem Texto completo enlazado La gamificación como estrategia de enseñanza en docentes de inglés para fomentar el desarrollo de habilidades orales y escritas en alumnos de 9 a 12 años de un instituto de idiomas de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-02) Orihuela Arredondo, Patricia; Rivero Panaqué, CarolEsta investigación tiene como objetivo principal describir la gamificación como estrategia de enseñanza en docentes de inglés para fomentar el desarrollo de habilidades orales y escritas en alumnos de 9 a 12 años de edad de un Instituto de Idiomas de Lima. Para ello, se trabajará con una población compuesta por 70 docentes, cuyas edades estarán comprendidas entre los 30 y 40 años y que tienen cinco años de experiencia en la enseñanza del idioma inglés. Como instrumentos, se utilizará un cuestionario de entrevista y una ficha de observación de clase con la finalidad de conocer las estrategias que los docentes aplican en el aula actualmente, así como la verificación de la gamificación como estrategia para promover el desarrollo de las habilidades orales y escritas de los alumnos en el idioma inglés.Ítem Texto completo enlazado Estrategias de afinación en alumnos de canto popular de la Escuela de Música de una universidad privada de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-04-10) Fernandez Santa Maria, Xavier; Rivero Panaqué, CarolActualmente la tecnología nos facilita la corrección de problemas de afinación de las grabaciones de instrumentos melódicos, como la voz de los cantantes. En la presente investigación-acción se presentan los resultados de la aplicación de diversas estrategias para mejorar la afinación en alumnos de canto popular de una Escuela de Música de una universidad privada de Lima, sin tener que esperar a que la tecnología detecte los problemas y los resuelva, con el objetivo de desarrollar sus capacidades auditivas, de técnica vocal y concentración para la corrección de la afinación. El proceso de esta investigación-acción se realiza en 6 sesiones individuales con cada alumno a través de entrevistas, fichas de observación, diario del profesor y la grabación de un tema musical a capela en las sesiones 1 y 6 para ser analizados con la ayuda de la aplicación Wave Tune y contrastar el nivel de afinación. Luego de realizar el diagnóstico de cada uno de los 13 alumnos de la investigación se realiza un plan para aplicar las diversas estrategias personalizadas para lograr el objetivo. Cada sesión se divide en tres partes (calentamiento, técnica vocal e interpretación) para trabajar en cada una de ellas las estrategias asignadas a cada alumno. Los resultados evidencian que el promedio de puntaje de los alumnos mejora en 1.62 puntos en el calentamiento, 2 puntos en la etapa de técnica y 1.75 en la etapa de interpretación de canciones asignadas entre la 1ra y 6ta sesión. Se puede concluir que las estrategias si funcionan pese al corto tiempo de intervención en el 92% de los alumnos, siempre y cuando se realice un buen diagnóstico, se brinden las estrategias adecuadas para la mejora y dependiendo de la práctica constante de los alumnos en pos de la mejora de su técnica vocal, concentración y desarrollo del oído.Ítem Texto completo enlazado Estrategias didácticas y contenidos conceptuales para el empoderamiento de docentes de arte en el desarrollo de competencias ciudadanas en instituciones educativas públicas de Trujillo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-13) Gálvez Chavarri, Ricardo Javier; Rivero Panaqué, CarolLa presente investigación-acción con un enfoque cualitativo generó información relevante sobre el nivel de conocimiento y empoderamiento actual de los docentes de arte de Trujillo para el desarrollo de competencias ciudadanas en sus estudiantes mediante las artes. Así mismo, la investigación permitió identificar y analizar las estrategias didácticas y contenidos conceptuales que fueron más eficaces para empoderar a dichos docentes.Ítem Texto completo enlazado Uso y beneficios del método Song and Wind en el aprendizaje del trombón de vara en los alumnos del programa orquestando(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-28) Gonzales Fuentes, Fernando Luis Alberto; Rivero Panaqué, CarolEl presente documento es una propuesta de investigación con un enfoque mixto orientado a la práctica educativa musical, donde se propone hacer uso de la metodología Song and Wind para el estudio del trombón de vara en los alumnos del programa Orquestando perteneciente al Ministerio de educación. Esta propuesta de investigación tiene como principal interés que los estudiantes de trombón tengan un desempeño más eficiente al momento de tocar el instrumento. Al identificar los problemas más comunes y representativos en los alumnos de trombón del programa orquestando, nos dará lugar a la aplicación de esta metodología mostrando los diversos beneficios que no solo podrán ser usados para el trombón de vara, sino también para cualquier instrumento de viento – metal.Ítem Texto completo enlazado Uso de estrategias didácticas lúdicas para estimular el interés en el desenvolvimiento escénico teatral en estudiantes del 4to grado de secundaria de una institución pública de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-28) Siches Patiño, Nadia; Rivero Panaqué, CarolEl presente estudio es el resultado de una investigación acción con un enfoque cualitativo orientada a la práctica educativa en donde se analizaron las estrategias didácticas para desarrollar el desenvolvimiento escénico teatral en estudiantes de 15 a 17 años del cuarto grado de secundaria de una institución pública de Lima. Esta investigación se realizó por el interés que se tiene de que los estudiantes puedan expresarse con facilidad y generar que el docente aplique diversas estrategias en sus sesiones, las cuales muchas veces se limitan sólo a la transferencia de nuevos conocimientos. Entre los principales resultados se observó principalmente, que las estrategias didáctica-lúdicas, ayudan al estudiante a desenvolverse frente a sus pares y permiten la interacción, así como la motivación a aprender el componente teatral y a conocer sus posibilidades de expresión artística.