Economía

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/175934

e-ISSN: 2304-4306

ECONOMÍA Journal was initially established as the “Revista Economía” of the Department of Economics of the Pontificia Universidad Católica of Peru (PUCP) in 1977. It is the oldest academic journal on economics in the country. Building on that legacy, ECONOMÍA has now been relaunched as an internationally refereed journal dedicated to publishing original academic research on economics in English, with an expanded and prestigious Editorial Board, as well as a large team of Associated Editors that guarantee the highest theoretical and methodological standards.

ECONOMÍA also offers a manuscript management platform that provides an eficient workflow among authors, associate editors and referees throughout the process of manuscript submission and evaluation. In this new stage, ECONOMÍA aspires to continue leading the progress of academic literature in the country as well as position itself in a prominent place in the Latin American region.

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 20
  • Ítem
    Guano, compromisos creíbles y el pago de la deuda externa peruana del siglo XIX
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011-05-30) Vizcarra, Catalina
    La experiencia del Perú con la deuda externa durante el boom de la era del guano es una de las más notables en el siglo XIX. A pesar de la continua inestabilidad política y de la pobre reputación en los mercados financieros, el precio de los bonos peruanos se incrementó después de 1849 y el país disfrutó de riesgo de crédito relativamente bajo hasta 1870. Este artículo analiza los incentivos que Perú y sus acreedores enfrentaron y explica cómo el rendimiento extraordinario de Perú se fundó en su compromiso creíble de honrar su deuda con los ingresos del guano.Palabras clave: deuda externa, Perú, siglo XIX, guano
  • Ítem
    ¿Los funcionarios peruanos están sobre-pagados?
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2001) Herrera, Javier
    Se analiza la existencia de una sobre remuneración de los trabajadores del sector público peruano con relación a los del sector privado, a partir de un análisis de la encuesta ENAHO, la última disponible en materia de empleo. Después de constatar que una comparación de los niveles promedio de ingresos daban una amplia diferencia en favor de los asalariados del sector público, se pone en evidencia que estas diferencias se debían mayormente a las características particulares de los trabajadores de este sector; en promedio de mayor edad y más calificados que sus homólogos del sector privado. El análisis econométrico efectuado confirma los resultados obtenidos para el Perú con la encuesta LSMS de 1985186 por Stelcner, Van der Gaag y Vijverberg en 1988. Los asalariados del sector público reciben una remuneración inferior a los trabajadores del sector privado teniendo las mismas características. Otros factores que intervienen en la determinación de los ingresos se presentan teniendo tanta o mayor importancia que la de pertenecer al sector público, y están mas bien relacionados con la discriminación étnica y a la protección en el empleo.
  • Ítem
    El crecimiento económico en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Loayza, Norman V.
    This paper analyzes the experience of economic growth in Peru during the last five decades. It describes its principal characteristics, explains the changes along the period and predicts its future path. The methodological approach consists in a combination of accounting and econometric techniques, both based in comparisons between countries and periods of time. The study discovers that the most important turning points of the economic growth were caused by changes in the productivity of all inputs, instead of the simple accumulation of capital. Specifically, the paper finds out that the recover of the economic growth in Peru during the 1990’s was caused by the process of structural reforms and stabilization and lasts until now. The future growth of the economy depends on the continuation and deepness of this process.
  • Ítem
    Línea de pobreza y salarios, 1913-1925. Una primera aproximación
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011) Zegarra, Luis Felipe
    This article relies on linear programming to calculate the extreme poverty line between 1913 and 1925. Using several sources, I estimate the minimum amount of income that a family had to earn in order to afford its basic feeding needs. Our estimations indicate that the minimum basket of foodstuff was afforded with a little more than a sol per day before the First World War, and that the cost of such basket increased to more than twice toward the end of the war. A comparison with the salaries of the period indicates that in Lima a large number of workers could afford the basket of basic foodstuff of their families, especially if more than one member of the family received wages; but that such ability largely declined by the end of the 1910s
  • Ítem
    Yamada, Gustavo (2005). Horas de trabajo: determinantes y dinámica en el Perú urbano. Lima: Universidad del Pacífico y Consorcio de Investigación Económica y Social. 102 pp.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Ruiz, Claudia
    Esta reseña no presenta resumen.
  • Ítem
    La semilla de la abundancia y la miseria Niveles de vida peruanos desde los inicios del periodo republicano hasta el fin de la era del guano (1820-1880)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Twrdek, Linda; Manzel, Kerstin
    Este artículo escudriña el desarrollo de las estaturas en el Perú que va desde los inicios del periodo republicano hasta el fin de la era del guano (1820-1880). Estudiando las estaturas de los prisioneros de una penitenciaria de Lima, encontramos que las estaturas de los prisioneros de clases bajas se estancaron a través del periodo. Argumentamos que la presencia de un bien de exportación con tanto valor como el guano no tuvo efectos positivos en el nivel de vida de las clases medias y bajas, ni siquiera en Lima, donde se concentró la mayoría de beneficios de las exportaciones de guano. Luego de controlar las diferencias étnicas y ocupacionales para todo el periodo en consideración, no encontramos disparidades regionales en los niveles de vida que sean estadísticamente significativas.Además, hallamos que las diferencias étnicas fueron tan pronunciadas durante ese tiempo como lo habrían sido de no haber ocurrido ningún cambio político, y que estas permanecieron sin cambio durante el siglo entero. Adicionalmente, este estudio es el primero en presentar datos sobre la mujer peruana del siglo XIX.Este artículo fue originalmente publicado en Economics & Human Biology, 8(2), 2010, 145-152 con el título The seed of abundance and misery. Peruvian living standards from the early republican period to the end of the guano era (1820-80). La traducción al castellano fue realizada por Stephan Gruber Narváez.
  • Ítem
    Comprendiendo el consumo de bebidas alcohólicas por menores de edad en el Perú: determinantes de su frecuencia e intensidad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Seinfeld, Janice; Galarza, Francisco
    El consumo de alcohol por menores de edad es un problema grave que afecta a todo el mundo. En el Perú, 50% de aquellos que consumieron alcohol alguna vez comenzó antes de los 13 años; y el 90%, antes de los 16. Examinamos las variables correlacionadas con la frecuencia e intensidad de consumo de menores de edad en el Perú. Encontramos que las características individuales (fumar y portar armas), la exposición a eventos traumáticos (como abuso sexual y violencia doméstica), los efectos de pares, y el acceso a la información, se correlacionaron significativamente con dichas decisiones. Este resultado subraya la importancia de abordar el problema de manera integral, incluyendo a los estudiantes escolares, los padres, las escuelas y el gobierno; en especial, si consideramos que las políticas dirigidas a los adolescentes pueden tener efectos multiplicadores.
  • Ítem
    ¿Barreras lingüísticas en la educación?: la influencia de la lengua materna en la deserción escolar
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2012) Rodríguez, Efraín
    Linguistic barriers in education?: the influence of the language in school desertionThe present work has as its objective to evaluate the effect of having a native language different than Spanish over the probability of abandoning basic schooling. For that purpose a proportional risk duration model (Cox) and an accelerated fail time model are used, using information from 2008 and 2009 ENAHO, as well as 2007 Censo Escolar. In both models we find a positive effect over the probability of leaving primary studies when having Quechua as a native language.  The results, for the case of the Quechua speakers, can show part of the effectiveness of the intercultural and bilingual education program (programa de Educación Intercultural Bilingüe or EIB in Spanish) for the reduction of inequality in the process of human capital accumulation
  • Ítem
    Alvarado, J., F. Portocarrecro, C. Trivelli, e. Gonzales, F. Galarza y H. Venero. El financiamiento informal en el Perú. Lima: COFIDE, CEPES, IEP, 2001.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2001) Blanco Hauchecorne, Flor de Esperanza
    Esta reseña no presenta resumen.
  • Ítem
    La economía peruana en 1981
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1982) Iguíñiz Echeverría, Javier; Navarrete, R.; Terrones, M.; León Castillo, Janina
    El artículo no tiene resumen.