Kaylla

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/202671

e-ISSN: 2955-8697

La revista Kaylla es un proyecto del Departamento Académico de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) que tiene como objetivo fomentar, promover y difundir la reflexión académica sobre y desde las artes escénicas. Kaylla se propone ser una ventana de la investigación artística en nuestra universidad y una caja de resonancia de lo que pasa en el medio escénico tanto en el Perú como en la región.

La revista tiene dos tipos de convocatoria: permanente y temática. Para la convocatoria permanente se reciben artículos durante el año y, conforme van llegando los textos, se someten a evaluación de pares. Si tienen una valoración positiva, se publican a lo largo del año. Además, nuestra edición temática tiene periodicidad anual y se publica en el mes de noviembre. Todos los artículos son originales y se someten a un sistema de revisión de pares doble ciego antes de ser publicados. La revista se difunde en línea y se puede acceder al texto completo de los manuscritos de forma gratuita.

Kaylla, palabra quechua asociada a borde, orilla y lindero, que no solo demarca un espacio de otro, sino que pone énfasis en lo fronterizo como zona de transición y contacto activo. Desde ese concepto, proponemos que Kaylla sea ese espacio de encuentro reflexivo que nos permita vincularnos con la multiplicidad de posibilidades de abordar la investigación escénica y la creación

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 1 de 1
  • Ítem
    Creación en danza
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-13) Fonseca de Almeida, Renata Mara
    This study starts on the discussion about different ways of seeing. To remove the sense of sight out of the daily function to an aesthetic perception of reality, it presents contributions of authors as Merleau-Ponty (1992), Godard (2004), and Blanchot (2001). In a dialectic relation between see and create, it transforms distinct ways of seeing in an impulse to dance creation. The sight, considered through an esthetical and philosophical perspective, independently if it is a blind person or not, puts the creativity on movement. In this way, some experiments based on the relation between see and move, proposed by the author, are described along the text. The conclusion is that the way of seeing, that is to say, someone’s position in relation to the world, is what allows the creation, and not the physiological condition of sight’s sense.