Educación
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/172507
Explorar
Ítem Acceso Abierto Gestión Educativa en tiempos de pandemia de la región Puno, 2020(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020) Benavente Llerena, Mario Fernando; Pontificia Universidad Católica del PerúEl propósito de nuestra gestión está centrado en el liderazgo directivo de comunicación, participación y la búsqueda de alianzas estratégicas con otras entidades del Estado; la pandemia nos ha ilustrado la realidad del sistema educativo en la región, la brecha digital, el uso de las herramientas tecnológicas, no estaban previstas; al inicio, ha alcanzado un porcentaje alto, donde los estudiantes, simplemente se quedaron sin atención en el servicio educativo, en los lugares de difícil acceso, hasta el momento no se cuenta con recursos, con el poco recurso, la entidad hace denodados esfuerzos a fin de contar y asistir a ellos. Hemos movilizado la capacidad de liderazgo, promoviendo la emulación, para firmar convenios con autoridades ediles, éstos por la función y buena voluntad, apoyaron con la implementación de la estrategia “aprendo en casa”, que se concretó con la instalación de antenas, la compra de internet satelital para ayudar a los estudiantes y éstas recibir y conectarse en el aprendizaje virtual. El avance del nivel de aprendizaje es abismal e inequitativo, no se puede hacer una comparación, con un estudiante que tiene las condiciones mínimas de aprendizaje, con uno que tiene que caminar kilómetros a fin de captar una señal y conformarse con un dial de sonido a veces defectuoso; el Estado debe estar presente, ellos cuentan para mí patria, y Puno es maravilloso.Ítem Acceso Abierto Prácticas inclusivas durante el Covid 19; una mirada desde la gestión comunitaria y académica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020) Olarte Artunduaga, María Cristina; Pontificia Universidad Católica del PerúLa ponencia titulada “PRÁCTICAS INCLUSIVAS DURANTE EL COVID 19 UNA MIRADA DESDE LA GESTIÓN COMUNITARIA Y ACADÉMICA” tiene como objetivo reconocer en las prácticas pedagógicas los procesos de inclusión en los niños y niñas de básica primaria durante la cuarentena por el COVID-19 en la Institución Educativa Técnico San Martin De Tours, a través, de la reconstrucción de una experiencia vivida que dé espacio al diálogo, al debate y a la reflexión crítica, de tal manera que produzca una nueva mirada sobre la práctica pedagógica, en un tiempo en que emerge la necesidad de un cambio en las dinámicas del currículo; cuando el hogar se convierte en un espacio educativo y el docente debe diseñar diferentes estrategias de enseñanza, enfocadas a la atención de población diversa. Para empezar, se expone la práctica inclusiva, desde la diversidad y la diferencia con autores contemporáneos como: Corcini (2018), Skliar (2005) y la visión de Yarza (2008) desde el punto de vista de los dispositivos de formación, en un contexto en donde la inclusión educativa plantea retos a los procesos formativos de educadores, preguntándose por la importancia del aprender juntos o el aprender separados. De igual manera, se revisa el objetivo de la gestión educativa en lo que se ha construido como concepto de escuela, haciendo énfasis en la importancia de las condiciones y capacidades de la organización del sistema escolar, que hagan posible la inclusión y la diversidad, a través de políticas y programas diseñados con el fin de garantizar equidad y respeto por la diferencia. Para finalizar, se establece un análisis entorno a la articulación de la práctica pedagógica y la gestión del sistema frente a la pandemia global que nos ha sacudido, y que obliga a la educación a dirigirse hacia un cambió experimental en este tiempo de COVID-19.Ítem Acceso Abierto Las comunidades profesionales de aprendizaje, como estrategia de gestión de las escuelas que aprenden: El caso de una Institución Educativa estatal del Distrito de Ate(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020) Guerra Cabrera, Gladys Liliana; Pontificia Universidad Católica del PerúLas Comunidades Profesionales de Aprendizaje son una estrategia que favorece el desarrollo profesional docente y la mejora de los aprendizajes. La presente investigación, de enfoque cualitativo, tuvo como objetivo responder al problema ¿Cuáles son las percepciones del director y los coordinadores de grado sobre la gestión escolar desde la mirada de las comunidades profesionales de aprendizaje en una institución educativa del distrito de Ate?, y describir las dimensiones de las comunidades profesionales de aprendizaje que se presentan en la gestión escolar. El método es estudio de casos. Se aplicó la entrevista semiestructurada y el Focus Group a los informantes. Las dimensiones presentes en la Gestión escolar son: el Aprendizaje colectivo y su aplicación, el cual se percibe por la disposición de los docentes para trabajar en forma colegiada, estableciendo metas y compartiendo sus experiencias con sus pares para mejorar los aprendizajes, y la visión compartida que genera compromiso e identidad. Considerando los valores como: el respeto, la tolerancia y responsabilidad, el liderazgo del Director como factores importantes para el trabajo colaborativo.Ítem Acceso Abierto Gestionando los aprendizajes desde la resiliencia institucional en tiempos de COVID -19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020) León Sandoval, Alberto Rómulo; Pontificia Universidad Católica del PerúAnte el aislamiento obligatorio y la emergencia sanitaria nacional dictadas por el gobierno como medidas para contrarrestar la expansión del COVID 19 en nuestro país, las escuelas se enfrentaron a un súbito contexto de incertidumbre. Necesitaron veintiún días para restablecerse y, en un proceso de adecuación ante una nueva normalidad, lograron iniciar el año escolar en una modalidad remota para la cual, nunca estuvo debidamente preparada. Este proceso de resiliencia institucional experimentado por las escuelas, puede ser analizado bajo una visión luhmanianna de las estructuras y de los procedimientos inherentes a la naturaleza institucional de las escuelas. A su vez, nos permite compartir reflexiones sobre la experiencia resiliente vivida de manera particular por una escuela pública del distrito de San Miguel en el proceso de adaptación de la gestión de sus dimensiones de organización, con énfasis en la gestión de los aprendizajes a lograrse, desde la experiencia del director de dicha institución.Ítem Acceso Abierto Gestão escolar e democracia em tempos de autoritarismo: a necessidade do dissenso School management and democracy in times of authoritarianism: the need for dissensus(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020) Mendonça, Samuel; Cunha, Gabryelle Rahyara Miranda Castro da; Pontificia Universidad Católica del PerúSe a gestão escolar se relaciona diretamente com a democracia, seja pelos valores constitucionais presentes na escola, seja, principalmente, porque se deseja direcionar políticas públicas educacionais via gestão, o autoritarismo é impedimento para este trabalho. É preciso garantir os valores e princípios da democracia para a garantia da continuidade do desenvolvimento do trabalho escolar. Levando-se em conta este cenário, este estudo pretende investigar a pergunta: a gestão escolar e a democracia são capazes de resistir ao autoritarismo pelo dissenso? Busca-se analisar o conceito de dissenso e pensá-lo como alternativa para a superação do autoritarismo da gestão escolar e da democracia.Ítem Acceso Abierto Gestión digital en la UGEL Puno(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020) Cornejo Mamani, David Gregorio; Choque Copari, Rene; Pontificia Universidad Católica del PerúLa UGEL Puno, para mejorar el servicio educativo orientado a 52,553 estudiantes de 512 instituciones educativas y 341 programas no escolarizados de educación inicial, ha implementado el uso de la plataforma virtual: Sistema Integrado para Instituciones Educativas (SIIE) para coordinar la gestión con 853 Directores y 3,490 docentes de educación básica y técnico productiva, mediante la Resolución Directoral N° 2469 del 26 de abril 2019. Teniendo como base normas de convivencia andina. Se fortalece el uso del SIIE en el marco de la emergencia sanitaria por el covid 19, desarrollando capacidades digitales en los directores y docentes de las instituciones educativas con asistencias técnicas como actividades virtuales denominado TECNO PUNO I – II, mejorando la utilización de herramientas y entornos virtuales para la optimizar la estrategia aprendo en casa, dispuesta por el MINEDU.Ítem Acceso Abierto El rol del director, ¿cómo lograr el aprendizaje de los estudiantes?(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020) Gamarra Ramos, Ana Celia; Pontificia Universidad Católica del PerúLa experiencia en gestión escolar se desarrolla en el contexto de pandemia mundial a causa del COVID-19, en el cual las escuelas se cierran por la emergencia sanitaria y el aislamiento social obligatorio para evitar la propagación del virus. En este contexto atípico para la educación peruana era necesario e imperante reinventar el rol del director para repensar y reformular acciones que permitieran asegurar que todos los estudiantes accedan a las clases a distancia a través de la estrategia “Aprendo en Casa” formulada y ejecutada por el Ministerio de Educación del Perú. En este espacio de educación a distancia, era necesario reimaginar la gestión escolar para asegurar que los estudiantes logren aprendizajes; utilizando para ello, diversas estrategias para atender y asegurar una atención de calidad haciendo uso de todos los recursos humanos, materiales y tecnológicos disponibles en la institución y asegurar, por un lado, la participación activa de los estudiantes en las clases a distancia y que se desarrolle todas las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica para asegurar el logro de los aprendizajes de los estudiantes.Ítem Acceso Abierto Liderazgo educativo en tiempos de pandemia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020) Vázquez Clavera, María Inés; Pontificia Universidad Católica del PerúEl presente documento inicia analizando aspectos operativos del Instituto Universitaria ACJ de Uruguay (IUACJ) durante el primer semestre 2020, etapa en la que fue necesario migrar todas las propuestas formativas a modalidad virtual con la aparición del Covid_19. En particular queda en evidencia el uso heterogéneo que tanto docentes como estudiantes hicieron de la plataforma Moodle. El trabajo luego focaliza en el área de Proyectos Académicos, que es un taller que los estudiantes que están culminando su formación de grado realizan con instituciones de práctica. Al no existir la posibilidad de realizar estas actividades en territorio atendiendo a los protocolos sanitarios, se resolvió trabajar con "casos para la enseñanza" (Wasserman, 1994), tomando como aportes buenos trabajos finales de grado de cohortes anteriores.Ítem Acceso Abierto Implementando una gestión pública en la unidad de gestión educativa local de Castrovirreyna(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020) Riveros Poma, Rómulo; Pontificia Universidad Católica del PerúEn el Sector Educación, durante la crisis sanitaria mundial del COVID 19, los servidores estamos experimentando cambios muy significativos, en la atención al ciudadano, especialmente, solucionar los problemas de falta de conectividad de los estudiantes de EBR, EBA y ETP. Al sistematizar la primera información de directores de Instituciones Educativas, se demostraron que el 46% de estudiantes se encontraban sin conectividad a los medios de comunicación y tecnológicos. Resultado preocupante, durante el aislamiento social, que ha motivado a promover diversas alternativas, de cierre de brechas de falta de conectividad, para que los estudiantes reciban las sesiones de aprendizaje, a través de la estrategia del Ministerio de Educación de APRENDO EN CASA. Pero, las actividades administrativas que cumplimos estaban instauradas con el “cumplimiento de funciones”. Un problema crucial que no permitía movilizar propuestas, por no estar acorde a las acciones establecidas de costumbre, hasta que estalló en cambio de responsables de algunas áreas, para sensibilizar adecuadamente a trabajadores para emprender nuevas intervenciones durante el trabajo remoto. Desde ahí, las autoridades educativas promueven el cambio e inician la toma de decisiones colegiadas y coordinaciones interinstitucionales con autoridades municipales, políticas, de salud y policiales de la provincia de Castrovirreyna, con la finalidad de cerrar brechas de falta de conectividad de los estudiantes. Esta iniciativa tuvo buena aceptación y se emprendió arribar acuerdos e iniciación de implementación de LAS GUÍAS DE APRENDIZAJE, que son manuales por área curricular para que el estudiante desarrolle con mayor facilidad el contenido de los textos de lectura de cada grado. Además, se instalaron con 8 estaciones de internet satelital y un radio emisora en la infraestructura de la UGEL Castrovirreyna. Entonces, el nacimiento de la gestión pública propiamente dicha, en la UGEL Castrovirreyna, nace como efecto de la crisis sanitaria del COVID 19, donde hay participación voluntaria de padres de familia, autoridades comunales y autoridades locales, las que están orientadas a enfatizar el rol de los ciudadanos en la formulación de las políticas públicas y la coproducción de servicios: enmarcado en la transparencia y lucha contra la corrupción.Ítem Acceso Abierto Liderazgo de una directora en una escuela alternativa de Educación Inicial del distrito de Jesús María(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020) Tejero Chávez, Carolina Cecilia; Pontificia Universidad Católica del PerúLa presente investigación se centra en el liderazgo de la directora, el cual es estudiado a través de las percepciones de las docentes y la coordinadora. El objetivo general es analizar el liderazgo de una directora en una escuela alternativa de Educación Inicial del distrito de Jesús María. Los objetivos específicos que se toman en cuenta son: (i) Describir el estilo de liderazgo de la directora en una escuela alternativa de Educación Inicial del distrito de Jesús María desde las percepciones de los docentes y la coordinadora, y (ii) Comprender la importancia del estilo de liderazgo de la directora en una escuela alternativa de Educación Inicial del distrito de Jesús María. Esta investigación pertenece a un estudio cualitativo. Se considera el empleo del método de estudio de caso, con la finalidad de abordar este liderazgo ya mencionado en una escuela alternativa. El instrumento utilizado es la guía de entrevista semiestructurada, la cual permite recoger de forma detallada las percepciones de las informantes. De esta manera, la información recogida se organizó a partir del Open Coding y el Axial Coding para realizar el análisis. Finalmente, entre los resultados más resaltantes de las percepciones de las docentes y la coordinadora se valora que la directora posee un liderazgo caracterizado por su asertividad, en relación a la llegada que tiene hacia las maestras, así como la forma en que proporciona retroalimentación, considerando aspectos positivos que tiene cada uno de los actores de la escuela.Ítem Acceso Abierto Las metáforas en la cultura escolar de una escuela del nivel inicial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020) Carrasco Pérez, David Alberto; Sánchez Huarcaya, Alex Oswaldo; Pontificia Universidad Católica del PerúEn la cultura escolar, las metáforas son una forma de comprender la dinámica de la escuela, por lo cual, los sujetos construyen ciertas expresiones que son compartidas y transmitidas. Este estudio tiene como finalidad responder al siguiente problema: ¿cuáles son las metáforas utilizadas por los docentes y director de una escuela del nivel inicial? Por ello, se establece como objetivo analizar las metáforas utilizadas por los docentes y director de una escuela del nivel inicial ubicada en San Martín de Porres. Para el recojo de información se entrevistó a los docentes y director de la institución elegida. Como conclusiones, se identificaron cuatro orientaciones de las metáforas: Los valores están en crisis, cada niño es diferente, sentido de pertenencia, y formas diferentes de pensar.Ítem Acceso Abierto Ensayo crítico sobre las posibles estrategias adoptadas para hacer frente al cierre de escuelas causado por COVID-19: Red Municipal de Educación de Campinas (SP) - Brasil(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020) Vitorino, Artur José Renda; Mello, Juliano Pereira de; Pontificia Universidad Católica del PerúPelo aporte teórico sobre a finalidade da educação proposta por Biesta (2012), dos possíveis percalços causados pelo chamado “abstracionismo pedagógico” apresentado por Azanha (1992) e das considerações sobre o conceito de “sem-domicílio” utilizado por Popkewitz e Lindblad (2016), foi interpretado o arcabouço legal normativo da educação básica brasileira em relação ao ensino a distância e à educação à distância e dos dilemas verificados no âmbito do Sistema Municipal de Ensino de Campinas (SP) em tempos de Pandemia Covid-19. Assim, a partir de uma breve exposição da rede municipal de educação infantil na cidade de Campinas, Estado de São Paulo, no Brasil, a apresentação fará uma análise sobre as notas elaboradas pela organização da sociedade civil Todos pela Educação (2020): “Ensino a distância na educação básica frente à pandemia da COVID-19” e “Políticas Educacionais na Pandemia da COVID-19: O que o Brasil pode aprender com o resto do mundo?” do Banco Mundial (2020), cuja finalidade é demonstrar, no recorte espacial delimitado, que em tais documentos as possíveis estratégias adotadas para enfrentamento ao fechamento das escolas provocadas pela COVID-19 são ambíguas, pois há um distanciamento conceitual considerável entre o ensino a distância e as estratégias propostas para o período de impedimento das atividades letivas nas escolas básicas.Ítem Acceso Abierto Reflexiones en torno al licenciamiento universitario en Chile y Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Ahumada Bastidas, Víctor Raúl; Pontificia Universidad Católica del PerúEl quehacer educativo está sujeto a un constante proceso adaptativo del entorno social, político y económico. Y en ese devenir evolutivo, en las últimas décadas, la universidad ha transitado por dos caminos antagónicos: la desregulación y privatización, por un lado, y, en la orilla del frente, el control y supervisión Estatal. Por tal razón, el presente trabajo de investigación busca realizar un análisis comparativo del proceso de licenciamiento universitario en Chile y Perú. Desde un enfoque cualitativo y utilizando el método de investigación documental se ha podido establecer dos categorías de análisis. La primera versa sobre las características del proceso de licenciamiento. La segunda, aborda las consecuencias de la denegación del licenciamiento. Asimismo, para el recojo de la información se ha utilizado la técnica de análisis documental; estableciéndose tres criterios de inclusión-exclusión para la selección de fuentes (pertinencia temática, jerarquía normativa y temporalidad). La información ha sido sistematizada mediante el instrumento de matrices de análisis documental que resulta de vital importancia para organizar y comparar la información recopilada. Cabe indicar que, la presente investigación aún se encuentra en proceso y se ha previsto culminarla en el mes de diciembre de 2021. A manera de conclusión, se observa que en ambos países el licenciamiento es un proceso obligatorio, pero con alcances y características disímiles. Por ejemplo, en el caso chileno solo es aplicable para universidades privadas, siempre y cuando éstas no hayan alcanzado el grado de autonomía; tampoco aplica para carreras o programas de estudios. En el Perú, el licenciamiento es un procedimiento obligatorio para todas las universidades, ya sean públicas o privadas, con autorización provisional o definitiva, así como también para aquellas nuevas universidades. Además, a diferencia del caso chileno, tiene un carácter temporal y renovable; pudiendo recaer sobre la universidad en su conjunto (licenciamiento institucional) o solamente sobre la filial, facultad o programa de estudios. Otro aspecto relevante es el referido al plazo, en el caso chileno éste puede durar hasta nueve años, en cambio en el Perú el licenciamiento tiene un plazo legal de duración de 120 días hábiles. Finalmente, pese a los diversos cuestionamientos que se han generado en ambos países, el licenciamiento cumple un rol trascendental para el aseguramiento de la calidad educativa que, si bien es cierto puede ser perfectible, resulta de vital importancia para dejar atrás el laissez faire liberal del servicio educativo universitario; logrando que éste sirva para garantizar el desarrollo humano sostenible.Ítem Acceso Abierto Educación inclusiva: una oportunidad para la transformación de la escuela rural(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Escobar Guerra, Liliana Maria; Hernández Arteaga, Isabel; Uribe Londoño, Henry David; Red de Estudiantes y Egresados de Posgrado en Educación en Latinoamérica (REDEPEL); Pontificia Universidad Católica del PerúLa educación es un derecho en igualdad de oportunidades para todos, que garantiza la transformación de la sociedad. En este aspecto, la educación inclusiva: una oportunidad para la transformación de la escuela rural, se encuentra enfocada en favorecer a todas aquellas personas que presentan dificultades en sus aprendizajes o talentos excepcionales. La investigación se justifica desde la normatividad vigente, Decreto 1421/2017del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, relacionado con la implementación de la educación inclusiva, norma que beneficia a la población con discapacidad y que estipula los procesos de accesibilidad, permanencia, participación, flexibilidad y responsabilidad de cada uno de los actores de la comunidad educativa en los procesos de inclusión. Esta norma se encuentra en línea con el marco normativo que fundamenta esta investigación, tanto desde lineamientos internacionales, nacionales, departamentales, municipales e institucionales, enfocados en la realidad de los contextos educativos rurales. De acuerdo con lo anterior. la investigación encontró como problema el modelo pedagógico y curricular descontextualizado de la realidad educativa de las escuelas rurales colombianas; la normatividad sobre educación inclusiva inadecuada para la escuela rural, el desconocimiento de la normatividad sobre educación inclusiva por parte de la comunidad educativa; la carencia de propuestas pedagógicas, didácticas y administrativas para la implementación de la educación inclusiva en el contexto educativo del municipio de Belmira; la carencia de recursos humanos, tecnológicos y didácticos para construir una cultura de inclusión; la inadecuada infraestructura física y tecnológica de las IE rurales para ofrecer una educación de calidad a estudiantes de la zona objeto de estudio, en igualdad de condiciones y oportunidades, que al mismo tiempo beneficien a las poblaciones vulnerables. En este sentido, la investigación presentó como objetivo general analizar las concepciones y prácticas que sobre la implementación de educación inclusiva tiene la comunidad educativa de las escuelas rurales del municipio de Belmira, Antioquia. De igual forma, el marco teórico la investigación presenta los aportes de una variedad de autores que construyen permanentemente las tendencias de la educación hacia la cultura de inclusión con enfoque humano, desde el principio fundante que la educación es un derecho de todos, donde la escuela genera espacios inclusivos para favorecer los ritmos de aprendizaje y las formas de aprender a vivir juntos en una sociedad más justa y equitativa. Desde este punto de vista Arellano et al. (2017) la educación inclusiva en la ruralidad tiene en cuenta diferentes estrategias metodológicas flexibles, adaptadas al contexto, con participación de la comunidad y en especial de la familia, donde prevalece: la autonomía, identidad y sana convivencia. Para, Días & Rodríguez (2016) la educación inclusiva permite al ser humano tener mejores condiciones a nivel social, garantizando contextos de igualdad y equidad; permitiendo que todos los estudiantes accedan a la educación, sin tener en cuenta las condiciones o características. Así mismo, Gisbert & Giné (2017) plantean la educación inclusiva en la escuela como procesos de mejora para el sistema educativo atendiendo a la toda la población estudiantil en igualdad de oportunidades y derechos. A su vez. Segrado et al. (2020) afirman que la educación inclusiva es un aspecto importante desde el trabajo colaborativo, para una educación de calidad que comprenden diferentes ritmos de aprendizaje. Esta investigación en su diseño metodológico cualitativo, con enfoque etnográfico, permite al investigador conocer de primera mano la realidad del contexto, haciendo usos de los métodos de entrevista no estructurada y grupos focales, que ayudan a identificar las concepciones y prácticas sobre la educación inclusiva en las escuelas rurales, al hallar como resultados los procesos de implementación de la educación inclusiva desde la política pública e institucional, concepciones que tiene la comunidad educativa sobre los procesos de implementación de la educación inclusiva en las escuelas y aulas rurales, caracterización de las prácticas de educación inclusiva que se llevan a cabo en las instituciones educativas desde la opinión de la comunidad educativa y fortalezas y aspectos por mejorar respecto a la implementación de la educación inclusiva; llegando a la conclusión que la educación inclusiva es compromiso y responsabilidad de cada integrante de la comunidad educativa, para favorecer la calidad de la educación en cada uno de los estudiantes generando aprendizajes significativos en ellos.Ítem Acceso Abierto Propuesta curricular decolonial para carrera licenciatura en artes mención danza de la universidad de Chile(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Faúndez Silva, Joselyn; Red de Estudiantes y Egresados de Posgrado en Educación en Latinoamérica (REDEPEL); Pontificia Universidad Católica del PerúEl propósito general de esta investigación es diseñar una propuesta curricular decolonial para la carrera Licenciatura en Artes con mención en Danza de la Universidad de Chile. Para esto, se realizó un estudio cualitativo de caso único intrínseco, utilizando el método de triangulación de datos y triangulación metodológica para el análisis y credibilidad de la investigación. Para recopilar los datos se usaron las técnicas de revisión de documentos y entrevistas en profundidad semiestructuradas, de las cuales se construyen siete categorías de análisis que son la fuente para realizar la propuesta preliminar de transformación curricular. Este análisis se realizó en base a tres fuentes elementales: currículum en educación superior, danzas y decolonialidad. De esta manera, la propuesta preliminar diseñada se enmarca en esa triada que permite observar la transformación curricular desde la óptica decolonial pensada en y desde Latinoamérica/Abya Yala. Una vez realizado el análisis de la información recopilada, se identificaron necesidades claves para transformar la formación de la carrera Licenciatura en Artes con mención en Danza de la Universidad de Chile desde un sentido de pertinencia académica y social, que cumpla con los valores de equidad y justicia social que promueve la institución.Ítem Acceso Abierto La Resignificación del papel de los Actores Educativos en Tiempos de Pandemia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Hurtado Balaguera, Luz Esther; Pontificia Universidad Católica del PerúEl objetivo principal de este escrito es dar a conocer las experiencias y el papel de los actores educativos en el marco de la pandemia COVID -19, lo cual ha replanteado las dinámicas de la vida escolar en la institución educativa Jorge Clemente Palacios, ubicada en el municipio de Tibasosa, departamento de Boyacá, Colombia. En este nuevo escenario, el equipo directivo y docente a través de sus recursos tecnológicos y de comunicación disponibles, pudo establecer las nuevas realidades que viven los estudiantes respecto al acceso de dispositivos tecnológicos y aspectos de índole personal en términos de salud, sitio de residencia y convivencia familiar. Lo anterior permitió identificar nuevas formas de interacción y comunicación para dar continuidad al proceso educativo, así: un primer grupo, a través de WhatsApp, correo electrónico y blog institucional; el segundo, utilizando como medio de comunicación correo electrónico, WhatsApp y llamadas telefónicas y al tercero, se le entregó guías en medio físico. Al respecto, el equipo docente no escatimó recursos pedagógicos y tecnológicos, indagó en la red, buscó la colaboración de otros profesionales, rediseñó guías planteando actividades de aprendizaje acordes a los lineamientos del ente departamental, ajustadas a las circunstancias y recursos de los jóvenes y sus familias. En este marco, la evaluación representó un gran desafió; por tanto, fue necesario ajustar el sistema de evaluación de estudiantes, pasando una evaluación formativa, considerando aspectos relacionados con actitudes y valores teniendo en cuenta la responsabilidad, el esfuerzo, la motivación y la creatividad. Sin lugar a dudas, la labor del docente en la pandemia ha sido reconocida por todos los miembros de la comunidad educativa desde su valor como pedagogo en el manejo de las disciplinas académicas, dado que estos esfuerzos precisaron la extensión de la jornada laboral, abarcando horario nocturno y fines de semana en la atención de estudiantes y padres de familia. Adicionalmente, fueron los directivos, docentes y orientadora escolar quienes brindaron el espacio a niños, jóvenes y adultos de la comunidad educativa para la escucha, el diálogo y la gestión de emociones en todos los momentos de pandemia. De acuerdo con las directrices nacionales y departamentales, el equipo directivo docente planificó y llevó a cabo las diversas adaptaciones, construcción de lavamanos, señalización de aulas de clase y zonas comunes. De manera paralela consideró los aspectos de salud del personal docente, administrativo, así como el de los estudiantes, socializando los protocolos de bioseguridad y promoviendo el autocuidado, la prevención de contagio y la responsabilidad por parte de los miembros de la comunidad. Es imperativo para las instituciones educativas que el equipo directivo esté permanentemente informado de todos los cambios en los ámbitos de la vida social, económica, política, educativa, y de bioseguridad a nivel regional, nacional, con el fin de ser tenidos en cuenta en la organización y planificación de actividades desde la gestión educativa. La crisis por la pandemia puso de manifiesto el gran compromiso y responsabilidad del equipo de directivos, docentes y orientadora escolar en el fortalecimiento de estrategias educativas y socioemocionales para la población estudiantil.Ítem Acceso Abierto Oportunidades de Aprendizaje (ODA) en textos escolares(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Vergara Pérez, Jorge; Red de Estudiantes y Egresados de Posgrado en Educación en Latinoamérica (REDEPEL); Pontificia Universidad Católica del PerúLos textos escolares actúan como intermediarios del currículo (Gimeno, 2011; Moreira, 1998) y son todavía los materiales curriculares más empleados por los profesores. Por ello, garantizar su calidad constituye una labor necesaria en conjunto con otros factores. Desde la perspectiva de las Oportunidades de Aprendizaje (ODA), los textos escolares constituyen un medio que posibilita la adquisición de aprendizajes mínimos en un sistema de estándares. En este trabajo, que resume una tesis de maestría, se evaluó y comparó dos textos escolares del área de Comunicación en segundo de secundaria. Se demostró que el texto escolar proveniente del ámbito privado provee menos oportunidades de aprendizaje que el del ámbito público en tanto su cobertura curricular y demanda cognitiva.Ítem Acceso Abierto Gestión Educativa en tiempos de pandemia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Lozada Chiroque, Margarita Dolores; Pontificia Universidad Católica del PerúLa experiencia a presentar se realiza en la IE 5090 “Antonia Moreno de Cáceres”, ubicada en el distrito de Ventanilla, provincia del Callao, se basa en los tres componentes propuestos en el texto del Ministerio de Educación de Perú (Minedu), denominado Marco del Buen Desempeño Directivo, que son: la gestión de los procesos pedagógicos, la convivencia democrática y el vínculo entre escuela, la familia y la comunidad. En el primer componente se abordará el modo de planificar, el acompañamiento pedagógico, la actitud y toma de medidas ante el uso de las Tics en la virtualidad, los espacios y modos de participación docente y las interacciones entre docentes, estudiantes, padres de familia y directivos. Y el reto que significa para los directivos acompañar en este tiempo y las consecuencias expresadas por los docentes en el periodo de virtualidad, así como las condiciones de los estudiantes. En el segundo, se da a conocer las estrategias para fomentar, y sobrellevar la pandemia y las consecuencias de no tener un contacto físico, asumiendo tipos de comunicación virtual. Y en el último, presentamos los modos de interacción con los padres de familia, su participación en el quehacer escolar.Ítem Acceso Abierto Procesos curriculares para la reforma de planes: determinación curricular en profesorados de la fhycs UNAM(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Garrido, Cristian Andrés; Red de Estudiantes y Egresados de Posgrado en Educación en Latinoamérica (REDEPEL); Pontificia Universidad Católica del PerúEl presente trabajo se enmarca en el cursado de la carrera de Doctorado en Política y Gestión de la Educación Superior de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF-Argentina), y forma parte del proceso de construcción y definición del objeto de estudio para la elaboración del proyecto de tesis, con el que se pretende abordar los procesos de selección y organización para el rediseño de los planes de estudio de carreras de profesorados universitarios en ciencias sociales y humanas, en función de las relaciones político institucionales, académico disciplinares y pedagógicas. Interesa analizar las instancias que hacen posible las definiciones curriculares para los trayectos de formación disciplinar y pedagógica en los procesos de determinación curricular para la reforma de planes de estudios de las carreras de profesorados de Ciencias Económicas, Historia, Letras y Portugués, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones.Ítem Acceso Abierto Factores que inciden en la satisfacción laboral, desde la percepción de los docentes de educación primaria, de una Institución Educativa pública de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Escudero Vigo, Teodosio; Red de Estudiantes y Egresados de Posgrado en Educación en Latinoamérica (REDEPEL); Pontificia Universidad Católica del PerúEl presente estudio busca responder esta interrogante ¿Qué factores y de qué manera inciden en la satisfacción laboral, según la percepción de los docentes de educación primaria?; esto implica, analizar los factores que inciden en la satisfacción laboral, identificar y describir los factores internos y externos que inciden en la satisfacción laboral, su relación con en el desempeño docente y servicio educativo. Es decir, las acciones y programas que implemente el MINEDU; no solamente debe centrar su atención en la formación continua, sino también, cuidar la satisfacción laboral del docente. Desde las teorías e investigaciones, la satisfacción laboral está vinculada a la productividad y éxito de las organizaciones; por tanto, amerita que las autoridades del sistema educativo e investigadores sociales presten mayor atención en la satisfacción e insatisfacción laboral docente. En el contexto nacional a través de la Ley General de Educación 28044 y la Ley de Reforma Magisterial 29944 encontramos un avance en relación a los factores que inciden en la satisfacción laboral, sin embargo, en la práctica se cumple parcialmente. En el presente estudio se identificaron factores internos; orientados a generar satisfacción: logro o realización personal y profesional; avance, promoción y ascenso; crecimiento profesional; reconocimiento; trabajo en sí (docencia); mayor responsabilidad; y factores externos, orientados a generar insatisfacción: política y administración de la IE; supervisión de la UGEL, DRE, MINEDU y monitoreo de los directivos de la IE; relación con supervisor y directivos; condiciones físicas y laborales; salario; relación con los compañeros, estudiantes, egresados y padres de familia. La metodología aplicada se sustenta en el enfoque cualitativo considerando las fases de: (1) propuesta inicial de partida o preparatoria, (2) trabajo de campo (3) análisis e interpretación de los datos; (4) informativa. Finalmente, el factor que más satisfacción laboral produce en el docente informante es “docencia” que implica influir en el aprendizaje, desarrollo y vida del estudiante. Es importante profundizar y ampliar en la temática, a través de otros estudios y estableciendo vínculos con el aprendizaje de los estudiantes, utilizando diversos métodos, técnicas e instrumentos y a un mayor número de docentes.