Anthropologica

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/178510

ISSN: 0254-9212
e-ISSN: 2224-6428

Anthropologica del Departamento de Ciencias Sociales es una publicación de la Especialidad de Antropología de la Pontificia Universidad Católica del Perú que se edita desde 1983.

Anthropologica publica trabajos originales inéditos resultado de las investigaciones empíricas y etnográficas más recientes dentro de la antropología y disciplinas afines en el ámbito nacional e internacional, con énfasis en la región andina y amazónica. Se dirige a estudiosos de antropología, profesores universitarios, investigadores y académicos de las ciencias sociales y humanas.

La revista está compuesta por cuatro secciones: Artículos, Reseñas, Traducciones, y Testimonios para la historia de la antropología. Las temáticas dentro de estas secciones pueden ser muy variadas como se puede observar al revisar los números anteriormente publicados. Las mismas deben ser, sin embargo, relevantes a la antropología y disciplinas afines.

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Ítem
    Yo tan vieja, ¿ya qué? Relaciones sexo-afectivas de lesbianas adultas mayores de Bogotá-Colombia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-29) Fernández de Castro Peñaranda, Ana Margarita
    This article analyzes the construction of the sex-affective relationships of older lesbians in Bogotá. Following the approaches of feminist gerontology and the life course, in this research I compiled the life stories of eight lesbians over sixty. This, to understand how their life trajectories affect the way they build their sex-affective life in old age. From the field work, I identify that gender and sexuality shape aging experiences of this segment. I argue that the building of sex-affective relationships and the meanings and importance attributed depend, among others, of their life courses, their current material situation, the degree of closeness to their families, their life expectations and self-perception. In addition, they are influenced by external factors such as, for example: censorship of their sexuality and the lack of spaces for lesbo-socialization designed for older women. Among these meanings and importance, I expose: the possibility of having company, affection and care, of obtaining daily sustenance and of giving continuity to their sexuality.
  • Ítem
    Alejarse como proceso social: niños y ancianos «abandonados» en Ayacucho
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010-03-24) Leinaweaver, Jessaca
    In previous research on fostering and adoption in Ayacucho, I explored how amid the creative negotiation of discourses and spaces constructed by institutions, communities, and social structures, Ayacuchanos take up and produce new social relations. This article discusses the opposite process: undoing kinship, and the social process of abandonment or distancing. When a person is withdrawn from his or her family or community, those who remain come to understand themselves as certain kinds of persons. The case studies considered here, collected through careful participant observation and ethnographic interviews recorded between 2001 and 2007, reveal how, after social distancing or abandonment, the individuals who do the distancing reinterpret themselves as subjects who are improving themselves and becoming modern.
  • Ítem
    ¡Aquí nadie es viejo! Usos e interpretaciones del Programa Centro del Adulto Mayor- EsSalud en un distrito popular de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2016-12-15) Ramos Bonilla, Gabriela
    El artículo analiza la forma en que son usados e interpretados los servicios del programa Centros del Adulto Mayor (CAM) del Seguro Social en Salud por los usuarios y profesionales que lo ejecutan en un distrito popular del sur de Lima. Sobre la base de investigación etnográfica, se muestra la forma en que una política construye una “forma de vejez ideal” que es promovida a través de los servicios que ofrece. Lo planteado por el programa no es asumido de manera pasiva por los profesionales que lo implementan a nivel local. Ellos reinterpretan sus lineamientos en función de sus sentidos comunes y experiencias lo cual genera grandes contradicciones así como una reproducción parcial de prejuicios relacionados a la vejez. Por otro lado, los usuarios utilizan el programa como mecanismo para afrontar crisis experimentadas en esta etapa de sus vidas, así como para oponerse al discurso hegemónico que los destina a vivir su vejez que no los satisface. El CAM les ofrece estas oportunidades pero no pueden ser aprovechadas uniformemente ya que no todos los miembros cuentan con los recursos o capacidades para hacerlo, así como también genera malestar al aislarlos conceptual y espacialmente denominándolos “adultos mayores”.