Anthropologica
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/178510
ISSN: 0254-9212
e-ISSN: 2224-6428
Anthropologica del Departamento de Ciencias Sociales es una publicación de la Especialidad de Antropología de la Pontificia Universidad Católica del Perú que se edita desde 1983.
Anthropologica publica trabajos originales inéditos resultado de las investigaciones empíricas y etnográficas más recientes dentro de la antropología y disciplinas afines en el ámbito nacional e internacional, con énfasis en la región andina y amazónica. Se dirige a estudiosos de antropología, profesores universitarios, investigadores y académicos de las ciencias sociales y humanas.
La revista está compuesta por cuatro secciones: Artículos, Reseñas, Traducciones, y Testimonios para la historia de la antropología. Las temáticas dentro de estas secciones pueden ser muy variadas como se puede observar al revisar los números anteriormente publicados. Las mismas deben ser, sin embargo, relevantes a la antropología y disciplinas afines.
Explorar
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Embarazo y parto en contexto urbano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-18) Cárdenas, Clara MatildeThe article focuses on the trajectories of care and attention during Pregnancy, Childbirth and Post-Partum that the Shipibo-konibo women of the self-proclaimed Shipibo Community of Cashahuacra go through. This community was formed almost fifteen years ago when a group of families from this amazonian indigenous people from Ucayali settled in the Cashahuacra ravine (Santa Eulalia District, Huarochirí province). More than detailing the practices and knowledge of these trajectories, I emphasize how this social space under construction, which is this indigenous community located in a marginal urban area, characterized by poverty and constant mobility, leaves its mark on the formation of these trajectories in which the knowledge and practices of the Shipibo culture are current but without rejecting those coming from institutional medicine against which there is a critical and pragmatic view in accordance with what it means for a shipibo-konibo woman to be a mother in the city.Ítem Texto completo enlazado Mujeres-madres que trabajan. La resignificación de la maternidad en mujeres profesionistas en Guadalajara-México(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-12-16) Castañeda-Rentería, Liliana Ibeth; Contreras Tinoco, Karla AlejandraEste trabajo tiene como objetivo el análisis de las resignificaciones sobre la maternidad en mujeres profesionistas con hijos residentes en Guadalajara, México. Sostenemos que las transformaciones en la representación sobre la maternidad y la madre —como instituciones socioculturales— son promovidas y sufridas por aquellas mujeres que «quieren todo», es decir, aquellas que no renuncian a su proyecto profesional, pero tampoco a su capacidad reproductiva concebida como parte de su ser mujer. Para dar cuenta de lo anterior analizamos cuatro entrevistas biográficas realizadas con la técnica de relatos de vida. Los resultados muestran las tensiones, conflictos y culpas que viven las mujeres profesionistas que trabajan y que son madres, así como la manera en que experimentan al mismo tiempo sensaciones de autoafirmación personal y sentimientos de orgullo.Ítem Texto completo enlazado Representaciones sociales de la maternidad de mujeres jóvenes de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-12-16) Cieza Guevara, KellyLos cambios producidos en la sociedad en las últimas décadas y la creciente participación de las mujeres en el espacio público han impactado en el sistema de género y en los proyectos de vida de las mujeres. En este contexto, el artículo tiene como objetivo identificar y analizar las representaciones de maternidad de las mujeres jóvenes universitarias de estratos medios bajos de la ciudad de Lima y los significados atribuidos en la construcción de las identidades femeninas.Desde un marco metodológico basado en la teoría del núcleo central y el desarrollo de entrevistas, se halla que las jóvenes entrevistadas planifican sus proyectos de vida, asentándolos en los ejes de maternidad y desarrollo profesional, pero con nuevas configuraciones. Estos tratan de ser integrados, pero se generan tensiones, aunque existe una mayor valoración de la maternidad frente a la participación en el espacio público. Principalmente, las jóvenes entrevistadas consideran que la maternidad constituye una fuente de afecto y compañía. Adicionalmente, la maternidad se basa en el sacrificio, se configura como el único espacio propio de las mujeres, constituye una idealización de la familia hegemónica y es una fuente de tensiones entre el espacio doméstico y espacio público.Ítem Texto completo enlazado La duplicación de funciones y posiciones de parentesco como estrategia para la construcción de la paternidad/maternidad en las familias reconstituidas(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008-03-29) Jociles Rubio, María Isabel; Villaamil Pérez, FernandoIt is interesting to notice that authors such as Théry (1985), le Gall and Marin (1993) and le Gall (1996) who study reconstituted families have not dealt with all of the possible consequences of the idea of family constellation, specially the one which states that the concept of family should include more than just residency. Another point to notice is that the paternity and maternity analysis hasn’t been applied within the family modality. This article presents the results of an investigation where this idea has proven to be very successful in analysing the ways in which father/mother and stepfather/stepmother parental positions and roles are formed in the basis of these families, given that the ways in which the role or parental position of a biological father without custody is formed is not independent from other ways in which a stepfather manages to build his parental position, just like during these processes members of the family constellation also have some influence, such as the spouses’s or couple’s parents.Ítem Texto completo enlazado ¿Cronograma establecido? Representaciones de maternidad según mujeres profesionales en Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-12-16) Pariona Icochea, TaniaEste texto busca reflexionar acerca de las concepciones de maternidad de un grupo de mujeres profesionales residentes en Lima. Nos preguntamos cómo se ubican ante la decisión de ser madres y cómo encaja la maternidad en sus proyectos de vida. La investigación se sustenta en entrevistas a veintiséis mujeres profesionales de distintas áreas, en el rango de edad de 28 a 38 años, que no eran madres al momento de la entrevista. Sus respuestas nos muestran un panorama complejo en el cual diversas concepciones de maternidad coinciden en comprenderla como un sacrificio del tiempo de la vida personal y profesional. El afán por equilibrar la vida laboral y profesional con un proyecto de maternidad en un «cronograma establecido» por la presión social hace que las respuestas de estas mujeres sean por momentos contradictorias, y estas dan cuenta de la angustia latente por tener que decidirse entre la maternidad u optar por nuevas formas de vida.Ítem Texto completo enlazado Experiencias de maternidad en la unidad penitenciaria Nº 33 de La Plata, Argentina(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-12-16) Cardozo, Mariela; Ortale, María Susana; Aimetta, Corina; Weingast, Diana BeatrizEn este trabajo se describe el ejercicio de la maternidad en mujeres presas en la Unidad Nº 33 de la localidad de Los Hornos (partido de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina). Durante 2016, se estudiaron las prácticas y percepciones sobre la maternidad y la crianza través de un cuestionario que incluyó preguntas abiertas, así como de observaciones y charlas informales en los pabellones. Se pudo visibilizar el conflicto con los mandatos de género asociados con el «rol» de madre que genera para las mujeres su situación de privación de libertad. Ellas se mostraron afectadas por el impacto de su reclusión en sus hijos e hijas, y sentían haber abandonado sus obligaciones desprotegiendo a quienes debían cuidar. Asumian el daño causado por su situación en el desarrollo de sus niños y niñas, estén ellos dentro o fuera del penal.Ítem Texto completo enlazado (Re)produciendo profesionales peruanos: la asistencia social y la ciudadanía-materna de las madres quechuas empobrecidas(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-12-16) Irons, RebeccaA través de los discursos de independencia financiera y «profesionalización» de la descendencia promovidos por la asistencia médica (SIS) y social (Juntos) provista por el Estado, las mujeres quechuas que viven en la pobreza descubren que, al ingresar a la maternidad, su plena ciudadanía se vuelve condicional a los comportamientos exitosos y la administración de los hijos para obtener un medio de vida más «deseable» que el suyo. Esto sugiere que la maternidad, mientras se es pobre, da un valor moral a las mujeres que el Estado usa para justificar su monitoreo y gobierno. Este artículo se basa en un año de trabajo de campo etnográfico en comunidades rurales y centros o puestos de salud en la provincia de Vilcashuamán, departamento de Ayacucho, Perú. Se realizaron cien entrevistas con mujeres, hombres y trabajadores de la salud, además de una importante observación participante. Si bien los discursos generalizados sobrecargan las libertades de las mujeres, existen alternativas a la «profesionalización» de los jóvenes indígenas que no requieren la educación financiera impuesta actualmente a las madres. Este documento sugiere que los valores morales asignados a las maternidades pobres a veces se usan injustamente como justificación para la intervención reproductiva y la revocación de la ciudadanía plena para las mujeres indígenas pobres.Ítem Texto completo enlazado La crianza natural: una solución biográfica frente a la desfamiliarización y mercantilización del cuidado(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-12-16) Abdala, LeilaEste artículo se propone explorar los significados y prácticas maternales asociados al estilo de crianza que las mujeres estudiadas definen como «natural», mediante la descripción del repertorio de prácticas maternales de cuidado que supone, el análisis de las situaciones típicas de cuidado que se derivan de ella y la identificación del rol que tienen los varones en este estilo de crianza desde la mirada de las mujeres-madres. Se vale de una etnografía de rondas de lactancia y crianza llevada a cabo en la ciudad de Santa Fe (Argentina), donde se recolectaron tres tipos de información: notas de campo sobre los encuentros en talleres, entrevistas semiestructuradas con madres, y seguimiento de los documentos y discursos públicos de los grupos dedicados al tema. Reuniendo los hallazgos de nuestro estudio, sostenemos que, frente a un contexto institucional de mercantilización de la vida íntima (Hochschild, 2008), las formas de vivir la maternidad de las mujeres estudiadas, y en especial las demandas por una «crianza natural», pueden ser comprendidas como una solución biográfica a la desfamiliarización y mercantilización del cuidado de los niños pequeños. El retorno al hogar para el cuidado de los niños pequeños adquiere una valoración positiva en mujeres de clases medias profesionalizadas que participan de los espacios y talleres estudiados.Ítem Texto completo enlazado «Los niños aquí van solos al colegio». Maternidad en las encrucijadas de la migración de peruanas en Aichi, Japón(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-12-16) Matsumura, AkemiLuego de más de veinte años de las primeras migraciones masivas de peruanos a Japón, las mujeres peruanas enfrentan retos al criar a la segunda generación de migrantes en este país. En este contexto, esta investigación buscó responder a la pregunta de cómo se redefine la maternidad. Los recorridos migratorios de las mujeres, su relación entre la casa (households), trabajo y escuela son claves en esta redefinición. Así, pues, este artículo plantea que sus motivaciones migratorias, los roles de género como madres y esposas y la crianza diferenciada de sus hijos son las principales aristas de los cuestionamientos sobre sus conceptos de maternidad como madre guía. Este artículo está basado en una investigación cualitativa para la cual se llevó a cabo un seguimiento etnográfico de mujeres peruanas madres que viven en la prefectura de Aichi, Japón, entre 2016 y 2017.Ítem Texto completo enlazado Maternidades y crianzas en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina (Argentina)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-12-16) Pena, MarielaLa cuestión de la diversidad en las formas de asumir la maternidad, así como de los costos físicos y emocionales invisibilizados que recaen sobre las mujeres, viene siendo problematizada por los estudios feministas, que han demostrado la relevancia de abordar el problema desde distintas perspectivas y contextos. Aquí exploro el interrogante en torno a la heterogeneidad de sus sentidos y de los modos de crianza a partir de un estudio etnográfico del caso del Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina de Argentina, una organización mixta que se propone crear un modo de vida en contraposición al individualismo capitalista en todos los planos de la vida social. Sugiero que, las mujeres campesinas organizadas, en tanto sujetas políticamente activas, resignifican la maternidad como práctica de defensa de un modo de vida amenazado, y la consideran parte de sus procesos de construcción identitaria y de dignificación. A su vez, son conscientes de las limitaciones para concretar dichos ideales en las prácticas comunitarias y, por lo tanto, ponen en acción modificaciones vinculadas mayoritariamente con la redistribución de las tareas domésticas y de crianza. Las maternidades no elegidas, por otra parte, continúan siendo un asunto difícil de tratar al interior de la organización.