Departamento Académico de Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttp://54.81.141.168/handle/123456789/124144
El Departamento Académico de Ciencias Sociales se fundó en 1969 y es uno de los más importantes espacios de formación académica y profesional del país en las especialidades de Antropología, Sociología y Ciencia Política y Gobierno. Sus principales líneas de investigación y producción académica son: Política, gobierno e instituciones; Desarrollo y políticas públicas; Procesos y actores sociales; Cultura, imaginarios y lenguajes; Relaciones internacionales y asuntos globales.
Ingresa a su web: Departamento Académico de Ciencias Sociales
Browse
8 results
Search Results
Item Open Access Acoso sexual en universidades peruanas: Estado de la cuestión y aportes para una agenda de investigación(Departamento Académico de Ciencias Sociales, 2022-02) Ilizarbe, CarmenEl acoso sexual ha cobrado importancia y visibilidad en la agenda pública peruana, en el marco del resurgimiento del movimiento feminista y las persistentes denuncias del arraigo de distintas formas de violencia contra las mujeres. En este contexto, se hace relevante conocer en qué medida y de qué manera esta forma de violencia viene siendo documentada y analizada en el Perú, así como las acciones institucionales orientadas a la sanción y la prevención que han empezado a desarrollarse en las universidades peruanas. El objetivo principal de esta investigación ha sido desarrollar un estado de la cuestión orientado a conocer qué se ha investigado y qué viene haciendo en relación al problema, tanto por parte del Estado como de las universidades peruanas. Se diseñó y desarrolló un estudio cualitativo en tres etapas, todas ellas orientadas a compilar y analizar información que permitiera responder a las preguntas de investigación de manera tanto descriptiva como analítica, formulando propuestas para el desarrollo de futuras investigaciones.Item Open Access Organizaciones de trabajadores en Perú: Un catálogo sobre lo escrito desde 2010(Departamento Académico de Ciencias Sociales, 2021-11) Manky, Omar"Este cuaderno de trabajo cataloga los textos académicos más relevantes sobre sindicatos y otras organizaciones de trabajadores publicados a nivel local e internacional desde el año 2010. Sobre la base de un trabajo de archivo en múltiples buscadores, se agrupan los textos cronológicamente, y se hace un breve balance sobre las discusiones y vacíos clave"Item Open Access Dándole vuelta a la hoja: aplicabilidad regional de políticas innovadoras para el control de cultivos de drogas en los Andes(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias Sociales, 2020-08) Grisaffi, Thomas; Farthing, Linda; Ledebur, Kathryn; Paredes, Maritza; Pastor, AlvaroEn este artículo se examinan las estrategias de control de la coca y de desarrollo en Bolivia y el Perú mediante la intersección del desarrollo participativo, el control social y la relación entre los cultivadores y el Estado. Bolivia ha surgido como líder mundial en la formulación de un modelo participativo y no violento para hacer frente al comercio de la cocaína. Entre 2006 y 2019, el Gobierno limitó la producción de coca mediante el control a nivel comunitario. Nuestro estudio concluye que el modelo boliviano no sólo ha demostrado ser más eficaz para reducir la superficie de coca que las medidas represivas, sino que también ha ampliado efectivamente los derechos sociales y civiles en regiones hasta ahora marginales. En cambio, el Perú ha seguido conceptualizando las 'drogas' como una cuestión de delincuencia y seguridad. Este enfoque ha llevado a la erradicación forzosa de cultivos financiada por los Estados Unidos, en donde la carga de la "guerra contra las drogas" recae en los agricultores empobrecidos y genera violencia e inestabilidad. A petición de los agricultores, el Gobierno peruano está estudiando actualmente la posibilidad de aplicar parcialmente el modelo boliviano en el Perú. ¿Podría funcionar? Abordamos esta cuestión a través de un trabajo de campo etnográfico, datos de entrevistas y debates de grupos de discusión en ambos países, combinados con investigaciones secundarias extraídas de informes del gobierno, las ONG y los organismos internacionales. Consideramos que para que el control comunitario tenga una posibilidad razonable de éxito en el Perú es necesario fortalecer algunas esferas clave. Entre ellas figuran, la capacidad de las organizaciones de base para autogestionarse, el fomento de la confianza en el Estado mediante una mayor colaboración y la incorporación de los cocaleros a las instituciones de desarrollo y de control de cultivos. En términos más generales, este estudio muestra cómo el éxito del desarrollo participativo depende de dos elementos. El primero es la existencia de organizaciones de base fuertes y funcionales que se refuerzan mediante un claro sentido de identidad colectiva. El otro es la confianza en el Estado, y la medida en que el Estado se compromete a permitir que los sectores rurales, indígenas y pobres de la sociedad mejoren sus vidasItem Open Access Mirando la Esfera Pública desde la Cultura en el Perú(CONCYTEC, 2006-11) Cánepa, Gisela; Ulfe, María EugeniaEl tema general del libro es sobre cultura y esfera pública en el Perú de hoy. La esfera pública se ha convertido en un campo altamente diversificado y complejo en términos de los mecanismos de intervención, las problemáticas tratadas y los agentes involucrados en ella. Esto tiene que ver con un proceso que por algunos es visto como la despolitización de lo público y por otros como la espectacularización y culturización de la política. Siguiendo la línea de autores como Appadurai, Turner y McKenzie, y Yúdice esto tendría que ver no solo con el hecho que lo público se ha hecho altamente performativo, sino con un tipo de desarrollo económico y tecnológico, que junto a un imperativo cultural y moral, exigen capacidad de representación, así como de eficiencia y eficacia, ya sea para dialogar con o para argumentar en contra del sistemaItem Open Access Turning Over a New Leaf: Regional Applicability of Innovative Drug Crop Control Policy in The Andes.(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias Sociales, 2020-06) Grisaffi, Thomas; Farthing, Linda; Ledebur, Kathryn; Paredes, Maritza; Pastor, AlvaroEn este artículo se examinan las estrategias de control de la coca y de desarrollo en Bolivia y el Perú mediante la intersección del desarrollo participativo, el control social y la relación entre los cultivadores y el Estado. Bolivia ha surgido como líder mundial en la formulación de un modelo participativo y no violento para hacer frente al comercio de la cocaína. Entre 2006 y 2019, el Gobierno limitó la producción de coca mediante el control a nivel comunitario. Nuestro estudio concluye que el modelo boliviano no sólo ha demostrado ser más eficaz para reducir la superficie de coca que las medidas represivas, sino que también ha ampliado efectivamente los derechos sociales y civiles en regiones hasta ahora marginales. En cambio, el Perú ha seguido conceptualizando las 'drogas' como una cuestión de delincuencia y seguridad. Este enfoque ha llevado a la erradicación forzosa de cultivos financiada por los Estados Unidos, en donde la carga de la "guerra contra las drogas" recae en los agricultores empobrecidos y genera violencia e inestabilidad. A petición de los agricultores, el Gobierno peruano está estudiando actualmente la posibilidad de aplicar parcialmente el modelo boliviano en el Perú. ¿Podría funcionar? Abordamos esta cuestión a través de un trabajo de campo etnográfico, datos de entrevistas y debates de grupos de discusión en ambos países, combinados con investigaciones secundarias extraídas de informes del gobierno, las ONG y los organismos internacionales. Consideramos que para que el control comunitario tenga una posibilidad razonable de éxito en el Perú es necesario fortalecer algunas esferas clave. Entre ellas figuran, la capacidad de las organizaciones de base para autogestionarse, el fomento de la confianza en el Estado mediante una mayor colaboración y la incorporación de los cocaleros a las instituciones de desarrollo y de control de cultivos. En términos más generales, este estudio muestra cómo el éxito del desarrollo participativo depende de dos elementos. El primero es la existencia de organizaciones de base fuertes y funcionales que se refuerzan mediante un claro sentido de identidad colectiva. El otro es la confianza en el Estado, y la medida en que el Estado se compromete a permitir que los sectores rurales, indígenas y pobres de la sociedad mejoren sus vidas.Item Open Access Desigualdad, Pobreza y Desarrollo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias Sociales, 2008) Plaza, Orlando¿Cuáles son las relaciones entre las propuestas de desarrollo y la realidad de la pobreza de miles de pobladores? ¿De qué manera la equidad se ha convertido en un eje central de los enfoques y las políticas de desarrollo? ¿Es posible pensar en propuestas que atiendan de mejor manera la pobreza y la desigualdad? Tales son las preguntas que organizan el texto que el Profesor Orlando Plaza pone hoy en nuestras manos.Item Open Access Aspectos teóricos del Capital Social y elementos para su uso en el análisis de la realidad(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias Sociales, 2008) Valcárcel, MarcelEn los últimos tiempos han aparecido nuevos conceptos y enfoques en las ciencias sociales para abordar la temática del desarrollo. Destaca un reconocimiento importante de los valores, normas y prácticas socioculturales que cumplen roles claves en los procesos de desarrollo, fenómenos a los que estudiosos de diferentes tradiciones teóricas y nacionalidades han denominado Capital Social.Item Open Access El Perú, Las Américas y el Mundo. Política Exterior y Opinión Pública en el Perú 2008(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias Sociales, 2009) Kahhat, Farid; Pérez Crespo, Carlos E.Los resultados más importantes del informe El Perú, las Américas y el Mundo son los siguientes: 1) Identidad regional y nacionalismo: los encuestados se defi nen mayoritariamente como andinos, sobre todo aquellos que pertenecen a los niveles socio-económicos (NSE) D y E, y a las regiones de Sierra y Selva. Asimismo, el nacionalismo no suele tener incidencia en las opiniones sobre temas económicos (la mayoría está de acuerdo con la inversión extranjera y el libre comercio), con una notable excepción: las relaciones económicas con Chile. Además, existe una relación directamente proporcional entre el mayor NSE, la pertenencia a Lima-Callao, y la percepción positiva de la inversión extranjera y el libro comercio. 2) Interés en lo internacional y contacto con el mundo: hay un alto nivel de interés por lo internacional y un conocimiento de instituciones internacionales como la ONU, OEA, etc. Además, la mayoría afi rma tener algún conocido que vive en el extranjero y un porcentaje importante afi rma recibir dinero de un familiar residente en el exterior (en particular, en Estados Unidos y en España). 3) Percepción sobre el mundo y las amenazas internacionales: hay un cierto pesimismo con respecto a la situación del mundo comparada con aquella que prevalecía hace 10 años, y respecto a la situación mundial que se prevé en el futuro. Del mismo modo, se perciben como importantes amenazas internacionales temas sociales como la pobreza, la contaminación del medio ambiente y epidemias como el SIDA. 4) Participación en los asuntos mundiales, agenda internacional y confi guración del orden mundial: la mayoría de los encuestados considera que el Perú debe tener una participación activa en los asuntos mundiales, pero sin pretender ejercer una posición de liderazgo. De la misma manera, la mayoría afi rmó que la agenda internacional debería tener como prioridad el cuidado del medio ambiente. Finalmente, se confía más en la ONU para solucionar los confl ictos internacionales que en países como los Estados Unidos. 5) Afi nidades hacia los países y líderes del mundo: la mayoría de encuestados mostró mayor afi nidad hacia países asiáticos como China y Japón, siendo seguidos por Brasil entre los latinoamericanos. Asimismo, el presidente que recaba más simpatías es el brasileño Lula da Silva, y el que menos es el mandatario peruano Alan García. 6) Relación con América Latina y los EEUU: la mayoría afi rmó que existe una relación de amistad con Argentina, Brasil y México, mientras que mayoritariamente se percibe como rival a Chile. Por otra parte, la mayoría afi rmó sentir desconfi anza hacia los Estados Unidos, pero reconocen su importancia en la política internacional. 7) Percepción sobre América Latina y su nivel de importancia: la mayoría afi rmó que América Latina se encuentra igual que hace 10 años y que estará igual en el futuro. Por otro lado, hay una relación directamente proporcional entre el mayor NSE y sostener que debe darse mayor prioridad a Europa; mientras que esta relación es la misma para los de menor NSE y los que piensan que debe darse mayor prioridad a América Latina.