Facultades

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/124044

En esta comunidad encontramos libros, fotografías, cuadernos de trabajo, y otros documentos generados en las distintas facultades de la universidad, incluyendo a los Estudios Generales, la Escuela de Posgrado y la Escuela de Gobierno. En Facultades se encuentran, entre otros, la colección Fray Martín de Murúa, curada por el Dr. Juan Ossio (Escuela de Posgrado), libros sobre Política Pública del Estado y realidad sanitaria y educativa del Perú Post-Pandemia (Escuela de Gobierno); el Archivo Fotográfico de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, con fotografías del Proyecto TAFOS, así como portafolios artísticos de Daniel Pajuelo y Jaime Rázuri y la colección Centenario que conmemora los cien años de la Facultad de Derecho.

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Hitos políticos. La representación de la arquitectura pública durante el oncenio de Leguía, el ochenio de Odría y el primer belaundismo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2021-06) Zapata Quispitupa, Vanessa
    La arquitectura institucional como medio de representación de los discursos políticos fue fundamental en tres gobiernos del siglo XX, liderados por Leguía, Odría y Belaunde. Situados en tres diferentes contextos —políticos, sociales y urbanos—, cada uno desarrolló la capacidad comunicacional de la arquitectura sobre la base de intereses distintos: el período de Leguía, quien proclamó la Patria Nueva, respondió a factores sociales y buscó un distanciamiento del poder político que lo precedió, al planear la Plaza San Martín; el régimen de Odría acuñó la frase «educación, salud y trabajo» como un recurso político ante cambios urbanos y nuevas demandas de grupos sociales migrantes, por lo que edificó el Ministerio de Educación; y el gobierno de Belaunde, con «el Perú como doctrina», rememoró el pasado incaico y planteó una estructura urbana en la que incorporó el Centro Cívico.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Patrimonio ignoto y registro ausente. Presente de tres estaciones del Ferrocarril Central del Perú: Vitarte, Monserrate y Patio Central-Callao
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2021-06) Hernández Ramos, Daniel
    El acervo cultural del Perú contempla un variado registro de bienes inmuebles acumulado en las distintas etapas de desarrollo del país. Un amplio grupo de estos exponentes, denominado patrimonio industrial, se halla en un franco estado de deterioro debido al desconocimiento de su relevancia. Algunos edificios representativos de este conjunto son las estaciones del Ferrocarril Central del Perú, todavía vigentes en uso e integridad. El estudio se articula alrededor de la evaluación del estado actual de estos edificios en su dimensión arquitectónica y, complementariamente, en la revisión de las relaciones con su contexto urbano inmediato. Se han seleccionado las estaciones del Callao, Vitarte y Monserrate, por su envergadura arquitectónica e importancia para la ciudad. El análisis de estos inmuebles se lleva a cabo a través de la revisión de documentos técnicos actuales, la comparación histórica y el estudio de la realidad física de cada edificio.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Arquitectura, museografía y curaduría contemporánea en Lima. Relaciones entre el proyecto arquitectónico y el museo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2021-06) Iriarte, Luis
    Este artículo ofrece una visión panorámica de la museografía y curaduría contemporánea en relación con el proyecto arquitectónico de los museos de Lima. Si bien los tres aspectos están presentes en diversos museos, se revisará el diálogo existente entre ellos y cómo se encuentran encaminados. Se abordarán casos cuya museografía ha sido intervenida a partir de 1990 y que pertenecen a dos tipologías distintas: por un lado, el proyecto arquitectónico diseñado como museo; y por otro, el edificio adaptado. En el primer caso, se analizarán el Lugar de la Memoria (LUM) y el Museo de Arte de Lima (MALI); y en el segundo, el Museo Larco. Finalmente, se ensaya un diagnóstico museográfico que resalta el valor de cada caso, de modo que puedan ser tomados como referencia.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Arte y arquitectura moderna, vínculos fluctuantes. La integración de las artes en los edificios religiosos de Lima, 1940-1970
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2021-06) Prinoth Nogara, Josef
    La integración de las artes fue un tema central de debate en la arquitectura moderna, desde los cubistas hasta la Bauhaus. También en el Perú, estas ideas han sido puestas en valor y se han plasmado en proyectos concretos, diversos entre ellos pero con resultados que demuestran que el arte y la arquitectura pueden existir en conjunto. Es el caso de la iglesia San Felipe, del arquitecto Paul Linder; de la portada del cementerio El Ángel, del arquitecto Luis Miro Quesada con los artistas Fernando de Szyszlo y Joaquín Roca Rey; y de la iglesia San Antonio de Padua, del arquitecto Roberto Wakeham con los vitrales del artista Adolfo Winternitz.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Mecanismos de resistencia. Intervenciones del arte y el cuerpo en los procesos de resignificación del Centro Histórico de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2021) Espinoza Mendoza, Lidia
    Hacia fines del siglo XX, las constantes crisis políticas y sociales que vivió el Perú motivaron la transformación del Centro Histórico de Lima y lo convirtieron en el escenario de diversas manifestaciones sociales, políticas y artísticas. La producción social del espacio, en el entorno urbano histórico de la ciudad, partió tanto del accionar institucional como de las intervenciones que transgredieron el orden establecido —de manera eventual y efímera— como parte del accionar ciudadano. El presente artículo propone una revisión de aquellas intervenciones que tuvieron lugar en el espacio público representativo del poder, el Centro Histórico, y que llegaron a resignificarlo mediante el accionar cívico-artístico. En esta cronología, la espacialidad del cuerpo, o el cuerpo colectivo, aparece en la acción artística como una herramienta constante, y como mecanismo para generar reflexión y crítica en torno a la producción del espacio público y su relación con la arquitectura.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2021-06) Kahatt Navarrete, Sharif Samir; Martuccelli Casanova, Elio Miguel; Mejía Ticona, Víctor Ramiro
    Este libro presenta una selección de doce trabajos desarrollados —en el lapso de un ciclo académico— entre los años 2017 y 2020. Los textos fueron elegidos por su rigurosidad investigativa, la pertinencia de sus enfoques y el cuidado en su redacción. Ya con el corpus de artículos definido, el agrupamiento temático se fue decantando en las tres secciones que organizan el libro: Arquitectura y arte, Arquitectura y tipología, Arquitectura y política. Estos no son los únicos campos que se investiga en el taller, pero pueden definir algunos intereses nítidos de nuestros estudiantes. El arte como una extensión del carácter creativo e interdisciplinar de la arquitectura; la política como un enfoque para identificar las vertientes sociales y discursivas de los edificios; y ya desde una mirada crítica con la misma disciplina, la revisión de algunas tipologías arquitectónicas en su complejidad proyectual, histórica y cultural. De cierta forma, éste libro es un reconocimiento al esfuerzo y talento de nuestros mejores alumnos, y esperamos que sea también un incentivo adicional para nuestros futuros estudiantes. El formato digital responde al anhelo de lograr la mayor difusión de sus trabajos. Las dinámicas editoriales contemporáneas están cambiando rápidamente, y esperamos así responder a la velocidad de esas transformaciones. De cara al futuro, nuestro compromiso es mantener la periodicidad de estas ediciones, en un ciclo que esperamos poder repetir cada tres años. Asimismo, nos esforzaremos en mantener la calidad de los contenidos para ofrecer un aporte a nuestro ámbito académico. Publicar por primera vez es un hito iniciático para un investigador joven, y posiblemente algunos de nuestros alumnos continúen investigando a la par de su desarrollo como arquitectos proyectistas. Sería un logro impulsar alguna de esas trayectorias, contribuir a formar autores que definan sus posiciones —escritas— desde la arquitectura. Bajo cierta óptica, publicar un libro es el momento culminante de un proceso. Desde otro punto de vista, tal vez más significativo, puede ser el inicio de nuevos caminos.