Facultades
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/124044
En esta comunidad encontramos libros, fotografías, cuadernos de trabajo, y otros documentos generados en las distintas facultades de la universidad, incluyendo a los Estudios Generales, la Escuela de Posgrado y la Escuela de Gobierno. En Facultades se encuentran, entre otros, la colección Fray Martín de Murúa, curada por el Dr. Juan Ossio (Escuela de Posgrado), libros sobre Política Pública del Estado y realidad sanitaria y educativa del Perú Post-Pandemia (Escuela de Gobierno); el Archivo Fotográfico de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, con fotografías del Proyecto TAFOS, así como portafolios artísticos de Daniel Pajuelo y Jaime Rázuri y la colección Centenario que conmemora los cien años de la Facultad
de Derecho.
Explorar
Ítem Acceso Abierto Acuerdos tácitos : ¿una nueva fuente del derecho internacional? Análisis de su método de reconocimiento a partir de la jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Derecho, 2019-08) Manrique de Lara Seminario, JorgeEl libro explora el encuadramiento de los acuerdos tácitos como una nueva fuente de derecho internacional y su método de reconocimiento por parte de la jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia. Para ello, se cuestiona qué es una fuente de derecho internacional y cuál es el proceso de reconocimiento de nuevas fuentes de derecho internacional. Se sigue con un análisis sistemático de la jurisprudencia de la Corte para deducir el método de reconocimiento de los acuerdos tácitos. Se continúa con un análisis comparativo entre la noción de acuerdos tácitos y otras fuentes de derecho internacional reconocidas por la comunidad internacional.Ítem Acceso Abierto La agencia(Pontificia Universidad Católica del Perú. Estudios Generales Letras, 2018-11) Helguero, LorenzoEn esta edición de la Colección Underwood, Lorenzo Helguero nos presenta un cuento que retrata el bloqueo de un escritor.Ítem Acceso Abierto Angst(Pontificia Universidad Católica del Perú. Estudios Generales Letras, 2018-06) Román Marroquín, ValeriaLa primera edición de la Colección Underwood presenta un conjunto de poesías escritas por Valeria Román.Ítem Acceso Abierto Aportes al campo curricular en el Perú desde las tesis de Maestría en Educación - PUCP(Pontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado, 2022-09) Saldaña, YanninaEl currículo contiene las intenciones educativas que un país, región, localidad o institución educativa desea que sus estudiantes logren. Por ello, se constituye en un elemento que orienta todo el trabajo educativo. La Maestría en Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú inició, en el 2007, el Programa de Maestría en Educación con mención en Currículo y, dos años después, se produjeron los primeros trabajos sobre el campo curricular. Este libro presenta una revisión de las investigaciones realizadas por los estudiantes de esta maestría desde el año 2009 hasta el 2021. En él se establecen los aportes que los estudiantes vienen generando para contribuir con el sistema educativo desde los diversos ámbitos que constituyen el campo curricular. De esta manera, el libro contiene ocho capítulos escritos por egresados de la maestría. Cada capítulo aborda una temática curricular que los autores han analizado desde la revisión de las investigaciones realizadas a lo largo de estos años.Ítem Acceso Abierto Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2021-06) Kahatt Navarrete, Sharif Samir; Martuccelli Casanova, Elio Miguel; Mejía Ticona, Víctor RamiroEste libro presenta una selección de doce trabajos desarrollados —en el lapso de un ciclo académico— entre los años 2017 y 2020. Los textos fueron elegidos por su rigurosidad investigativa, la pertinencia de sus enfoques y el cuidado en su redacción. Ya con el corpus de artículos definido, el agrupamiento temático se fue decantando en las tres secciones que organizan el libro: Arquitectura y arte, Arquitectura y tipología, Arquitectura y política. Estos no son los únicos campos que se investiga en el taller, pero pueden definir algunos intereses nítidos de nuestros estudiantes. El arte como una extensión del carácter creativo e interdisciplinar de la arquitectura; la política como un enfoque para identificar las vertientes sociales y discursivas de los edificios; y ya desde una mirada crítica con la misma disciplina, la revisión de algunas tipologías arquitectónicas en su complejidad proyectual, histórica y cultural. De cierta forma, éste libro es un reconocimiento al esfuerzo y talento de nuestros mejores alumnos, y esperamos que sea también un incentivo adicional para nuestros futuros estudiantes. El formato digital responde al anhelo de lograr la mayor difusión de sus trabajos. Las dinámicas editoriales contemporáneas están cambiando rápidamente, y esperamos así responder a la velocidad de esas transformaciones. De cara al futuro, nuestro compromiso es mantener la periodicidad de estas ediciones, en un ciclo que esperamos poder repetir cada tres años. Asimismo, nos esforzaremos en mantener la calidad de los contenidos para ofrecer un aporte a nuestro ámbito académico. Publicar por primera vez es un hito iniciático para un investigador joven, y posiblemente algunos de nuestros alumnos continúen investigando a la par de su desarrollo como arquitectos proyectistas. Sería un logro impulsar alguna de esas trayectorias, contribuir a formar autores que definan sus posiciones —escritas— desde la arquitectura. Bajo cierta óptica, publicar un libro es el momento culminante de un proceso. Desde otro punto de vista, tal vez más significativo, puede ser el inicio de nuevos caminos.Ítem Acceso Abierto Asistencia Financiera Prohibida(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Derecho, 2020-02) Forno Odría, HugoEl libro analiza desde una perspectiva económica y legal de la asistencia financiera como la regulación contenida en la Ley General de Sociedades. El autor inicia su travesía describiendo, de manera sólida y articulada, el marco conceptual que explica la función económica del Derecho Corporativo. Ese marco conceptual le permite describir (i) la racionalidad económica y financiera de las diferentes modalidades que presentan las operaciones de asistencia financiera; y, (ii) los fundamentos que pueden sustentar la regulación de dichas operaciones. El autor continúa su travesía explicando el sentido de la regulación contenida en el artículo 106 de la Ley General de Sociedades. En esa ardua tarea, describe los elementos que conforman dicha regulación y las diversas posibilidades de interpretación de tales elementos. Asimismo, propone una interpretación de los alcances de dicha regulación en base a estrictos criterios de racionalidad económica y de interpretación legal. El autor concluye su travesía examinando en qué casos y bajo qué condiciones las diversas modalidades de operaciones “leveraged buyout” cumplen con las exigencias impuestas por el artículo 106 de la Ley General de Sociedades. Ese ejercicio le permite realizar una propuesta racional de regulación de las operaciones de asistencia financiera.Ítem Acceso Abierto Ausentes - Proyecto escénico(Pontifica Universidad Católica del Perú. Facultad de Artes Escénica. Especialidad de Creación y Producción Escénica, 2021) Benza Guerra, Rodrigo; Tangoa Mesía, ClaudiaAusentes - Proyecto escénico es una publicación que surge a partir de la obra escénica homónima. El libro está constituido por tres partes. En la primera se presenta el testimonio y análisis del proceso de creación de la obra en voz de los mismos creadores; la segunda presenta un análisis de la problemática social que presenta la obra y sobre la creación escénica en sí, y la tercera es el texto de la obra. La publicación incluye también el video completo de la obra, la banda sonora y un video de ensayos.Ítem Acceso Abierto Cambios y transformaciones en el Derecho Internacional en el siglo XXI. Estudios en homenaje a la Facultad de Derecho PUCP en su centenario(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Derecho, 2019-08) Novak, FabiánLa presente obra colectiva contiene diversos estudios agrupados en las categorías de derecho internacional privado, derecho internacional público, derecho penal internacional, derecho internacional de los derechos humanos, derecho internacional económico y relaciones internacionales.Ítem Acceso Abierto Código de Ética del Abogado(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Derecho, 2023-06) Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de DerechoCódigo de Ética del Abogado que se encuentra vigente en el Perú desde el año 2012. Se le ha incorporado las modificaciones aprobadas por la Asamblea General Extraordinaria de la Junta Nacional de Decanos de los Colegios de Abogados del Perú del 5 de setiembre de 2020.Ítem Acceso Abierto Contexto y sentido de los Estudios Generales(Pontificia Universidad Católica del Perú. Estudios Generales Letras, 2011-06) Tubino, Fidel; Guerra, Estrella; del Valle, Julio; Ferradas, RodrigoEn este libro se reúnen las investigaciones y reflexiones sobre educación universitaria de los profesores que trabajaron juntos en la dirección de los Estudios Generales Letras de la Pontifica Universidad Católica del Perú durante los años 2005 al 2011. Estas reflexiones son testimonios de experiencias compartidas durante el esfuerzo por realizar ideales en un contexto social cambiante.Ítem Acceso Abierto Conversando Currículum. Voces desde la Formación de Maestría en América Latina(Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de Posgrado, 2021) Red De Posgrados En Educación En Latinoamérica (Redpel)Uno de los significados de la palabra presentación significa hacer presente. De esta manera, estas palabras previas buscan hacer presente lo que el lector encontrará en las próximas páginas. Dichas páginas nos muestran, a lo menos resuenan en “una[s] corporeidad[es] de conexiones” “un espacio de encuentro con pares” que abre para escuchar diversos contextos naionales, y mucho más que eso, que pueden contribuir a una conversación transnacional sobre curriculum que rechaza la idea de “uma base comum e generalista da experiencia” al tiempo que mantiene una esperanza dialógica. Los textos que acuden a este encuentro dan “valor a la cotidianeidad de la escuela” y otros espacios institucionales de educación y buscan reconocer ahí la experiencia intersubjetiva reconociendo “al otro como auténtico otro”. En este sentido, son ciertamente ya “una forma de incluir”. Y sí, son entonces textos que “nasceu de uma inconformidade “ con lo que existe, textos “inquietos e dispostos a proporcionar experiências educacionais diferentes para os seus” lectores, quienes en su lectura volverán a reescribirlos. Textos que se oponen a ese “apetito por medidas duras” de las políticas curriculares concebidas como “nacionales” globalmente dictadas y trsitemente acatadas por la mayoría de nuestros gobiernos y que descalifican el quehacer de tantas educadoras y pasa por encima de la experiencia de tantos y los estudiantes, desconociendo las “diversas necesidades locales y contextos socioculturales”. De esta manera, los distintos capítulos se ocupan de la “problemática político curricular” pensando-sintiendo la “posibilidad de contextualizar territorialmente el curriculum”; pensando-sintiendo curriculum “além de um documento … também… como um processo de construção sociocultural”. Cada capítulo incluído em este volumen “se origina da investigação realizada durante o mestrado”. Son entonces produtos tambien de um diálogo pedagógico, curricular, didático intergeneracional entre estudiantes-colegas de nuestros programas y sus tutores. Dialogos em tonor a trabajos em “seu sentido ontológico de produção do sujeito por um processo histórico e social”; trabajos que reconocen “ante las diversas situaciones que enfrenta el sujeto y no solamente a la excelencia en el desempeño”. Detrás de estos textos entonces, se encuentran también “tensiones en torno a la identidad y autodefinición” que la escritura de un trabajo final de Maestrado y la experiencia formativa del intinerario recorrido implica, en el esfuerzo de rescatar una vez más “a presença da vivência”. Por ultimo, y volviendo al comienzo, el presente texto da cuanta de la “diversidad de significados y modalidades que existen acerca del término currículum” y de los distintos contextos en que curriculum se enuncia, se estudia, se vive, se conversa.Ítem Acceso Abierto Crónicas de claustro : cien años de historia de la Facultad de Derecho de la PUCP(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Derecho, 2019) Ramos Núñez, Carlos; Cuadros Sánchez, HansEn un convulso 1919, un 29 de abril comenzaron las primeras clases de la carrera de Jurisprudencia de la Universidad Católica. El mundo, y el propio Perú, cambiaron mucho ese año: terminó la Primera Guerra Mundial con la suscripción del Tratado de Versalles y comenzó la reconstrucción de países enteros, devastados por ella; cerró su ciclo inicial el liberalismo, con la promulgación de la Constitución de Weimar (precedida en América por la de Querétaro dos años antes), lo que dio lugar al Estado social de derecho; se creó la Organización Internacional del Trabajo, cuya norma fundamental empieza afirmando que «la paz universal y permanente sólo puede basarse en la justicia social»; y comenzó en nuestra patria el oncenio de Leguía, para mencionar algunos acontecimientos relevantes.Ítem Acceso Abierto Debates de la ética contemporánea(Pontificia Universidad Católica del Perú. Estudios Generales Letras, 2007-02) Giusti, Miguel; Tubino,FidelLa ética se refiere a esta experiencia de la mesura en la convivencia humana, y a la conciencia de los límites que no debieran sobrepasarse para poder hacerla posible. Naturalmente, no siempre se ha trazado el límite en el mismo lugar ni la conciencia se ha mantenido invariante en la historia. Veremos, más bien, en los diferentes trabajos que componen este libro, que se ha ido produciendo una evolución de nuestra conciencia moral a lo largo del tiempo, y que la caracterización de esta conciencia no está exenta de controversias. Pero lo que sí parece constante, y constitutivo de la ética, es la convicción de que la convivencia humana requiere de una conciencia y una internalización de ciertos límites, que habrán de expresarse en un código regulador de la conducta.Ítem Acceso Abierto Derecho contractual financiero. Estudios en homenaje a la Facultad de Derecho PUCP en su centenario(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Derecho, 2019-06) García Long, SergioEn este libro el lector encontrará siete ensayos que detallan cómo funciona el mercado en su tarea de encontrar respuestas a los desafíos que presenta la contratación financiera. Estos ensayos abordan temas específicos aparentemente inconexos. El lector, sin embargo, descubrirá un razonamiento común detrás de los enfoques desarrollados en cada uno de estos ensayos, una filosofía transversal que alimenta a las soluciones financieras descritas en cada uno de esos trabajos.Ítem Acceso Abierto Derecho Corporativo. Estudios en homenaje a la Facultad de Derecho PUCP en su centenario(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Derecho, 2019-12) Salazar Gallegos, MaxLa obra reúne a un importantísimo grupo de profesionales y académicos del derecho societario, que han sabido hacer escuela y compartir su saber en las aulas y a través de sus publicaciones. Cuenta con once artículos de autoría nacional y cinco que corresponden a profesores extranjeros (latinoamericanos, europeos y norteamericanos), todos de primerísimo nivel.Ítem Acceso Abierto Derecho de arbitraje. Estudios en homenaje a la Facultad de Derecho PUCP en su centenario(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Derecho, 2019) García Long, SergioLa obra reúne diez estudios relacionados con diferentes aspectos relacionados con el arbitraje.Ítem Acceso Abierto Derecho de los Desastres : Covid-19(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Derecho, 2020) Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de DerechoLa presente obra, compuesta de dos tomos, contiene 67 ensayos que abordan el impacto de la pandemia en el derecho (específicamente en los campos del derecho constitucional, laboral, civil, penal, procesal, ambiental, comercial y administrativo). Es una muy ambiciosa propuesta académica que va más allá de los confines nacionales y agrega a los 45 estudios de autores peruanos, 17 estudios europeos,cuatro latinoamericanos y uno de los Estados Unidos.Ítem Acceso Abierto El derecho del trabajo en la actualidad : problemática y prospectiva. Estudios en homenaje a la Facultad de Derecho PUCP en su centenario(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Derecho, 2019-06) Villavicencio Ríos, Alfredo; Quiñones Infante, SergioLa presente obra colectiva reúne diversos estudios sobre la actualidad del derecho laboral agrupados en las categorías de "Ética y trabajo", "Nuevas tecnologías y transformaciones empresariales", "Problemática y prospectiva para la protección social en el Perú", "Otros retos del derecho del trabajo en el Perú y América Latina", y "Las relaciones colectivas de trabajo".Ítem Acceso Abierto El despido por rendimiento deficiente en el derecho laboral peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Derecho, 2023-08) Velásquez Franco, Cristian D.La presente obra tiene por finalidad desarrollar el trasfondo jurídico de la causal de despido por rendimiento deficiente en relación con la capacidad que nuestra legislación laboral regula en el artículo 23, literal b, de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral - Decreto Supremo 003-97-TR (LPCL) con el objeto de que los operadores jurídicos apliquen correctamente la señalada causal. Esta labor es importante porque, a pesar de que esta causal de despido está íntimamente vinculada con la productividad (la cual es uno de los mayores intereses de toda empresa e incluso del mismo Estado), no existe mayor desarrollo normativo, jurisprudencial ni doctrinario sobre la materia.Ítem Acceso Abierto Diálogos para repensar la gestión educativa en Latinoamérica(Pontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado, 2021) Red De Posgrados En Educación En Latinoamérica (Redpel)El presente siglo está demarcado por dos aspectos claves, la generación de conocimiento y el trabajo en redes. En relación con el primer aspecto, se hace necesario que organizaciones como las universidades o centros de nivel superior, incentiven, gestionen y produzcan conocimiento. Entendido esto como un proceso continuo, donde las diferentes instancias y actores de estas instituciones participan en investigaciones a nivel formativo (tesis de grado) o en grupos de investigación. Para esto se hace necesario que los gestores de los diferentes programas trabajen de manera mancomunada y con objetivos claros, así como contar con normativas que alienten la producción de conocimiento, además de los incentivos respectivos. El segundo aspecto tiene que ver con el trabajo en redes lo cual es importante y necesario en estos tiempos, porque estas redes pueden estar dentro de las organizaciones, tanto locales como extranjeras. Es relevante porque permite que los integrantes de una organización aprendan con otros, dialoguen y discutan sobre temas afines o comunes y, además, se embarquen en trabajos que conducen hacia un mismo fin. Claro está que este trabajo en redes humaniza a los sujetos de diferentes contextos, porque hacen suyas las mismas problemáticas, además de darles la posibilidad de encontrar respuesta a esos problemas de manera conjunta. Estos aspectos clave, y de seguro con otros, hicieron posible la concreción del presente libro, titulado “Diálogos para repensar la gestión educativa en Latinoamérica”, el cual es la primera producción de la Red de Posgrados en Educación en Latinoamérica (REDPEL), conformada por programas de posgrado de seis universidades de la región.