Escuela de Posgrado
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/9043
Explorar
4 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Habilidades comunicativas, procesos del lenguaje y juego en niños y niñas con Síndrome de Down del nivel inicial de un centro de educación básica especial del Distrito de Ate(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-05) Vergara Muñoz, Gladys Graciela; Vela Quichiz, Lilia IvonneEl objetivo de la presente investigación fue conocer las habilidades comunicativas entendidas como pragmática, interacción-apego, los procesos del lenguaje comprensivo y expresivo y el juego en 9 niños con síndrome de Down (SD) de 3 a 5 años que asisten a un Centro de Educación Básica Especial-CEBE. La metodología empleada fue la descriptiva simple transaccional. Se utilizó la prueba Rossetti Infant Todler, de origen americano, la cual fue adaptada al idioma español peruano y pasó por la validez y confiabilidad estadística. Para la aplicación de la prueba se consideró la edad mental de los niños con SD. Los principales resultados fueron que dentro de las habilidades comunicativas sobresale el uso de los gestos y el lenguaje comprensivo es más desarrollado en comparación al lenguaje expresivo, el cual se evidencia deteriorado debido a factores asociados a la condición genética de los niños con SD, así como también la pragmática y el apego a personas que no conocen. En cuanto al juego muestran un buen desempeño. Se llegó a la conclusión que, a pesar de las dificultades expresivas, y en el uso del lenguaje con fines sociales, los niños con SD se esfuerzan por comunicarse y pueden desenvolverse en su entorno.Ítem Texto completo enlazado Factores que dificultan el desarrollo de capacidades en los estudiantes con necesidades educativas especiales incluidos en la educación básica regular desde el Programa Servicio de Atención y Asesoramiento a las Necesidades Especiales (SAANEE) del Centro de Educación Básica Especial No 09 "Santa Lucia" de la UGEL 03 Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-27) Tello Canchapoma, Anny Miluska; Torres Hidalgo, CarlosLa presente investigación, desde el marco de las políticas educativas de atención a estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE), trata sobre los factores que dificultan su inclusión escolar en instituciones educativas regulares atendidas por el Servicio de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE), perteneciente al Centro de Educación Básica Especial N° 09 “Santa Lucia” de la UGEL 03 - Lima, durante el periodo 2017 y 2018. Dada la vulnerabilidad de la población estudiantil incluida en la educación básica regular, considero conveniente investigar las dificultades presentes para el desarrollo de sus capacidades socio-cognitivas, entre las cuales se encuentra la dificultad comunicativa, motora y de socialización con sus pares. Por su parte, los docentes experimentan conflictos al hacerlos participar en los aprendizajes propuestos. Asimismo, el Equipo SAANEE se encuentra debilitado por la falta de personal asignado para tal servicio o, en su defecto, existe poco compromiso profesional. En ese sentido, el objetivo de mi investigación es evidenciar los condicionantes internos y externos que influyen el desarrollo integral de los estudiantes incluidos en la educación básica regular desde el SAANEE. Para ello, se analizará el apoyo a los aprendizajes alineados con las características de las capacidades curriculares individuales de cada estudiante, se identificará los factores familiares y escolares que influyen para el desarrollo de sus capacidades adaptativas para una mejor inclusión en el sistema educativo regular, y se determinará la valoración que tiene la comunidad educativa sobre el servicio SAANEE, analizando si la gestión del Ministerio de Educación (MINEDU) facilita la ejecución del programa. Este procedimiento tiene la finalidad de aportar una propuesta de mejora, alineada a los hallazgos de la investigación.Ítem Texto completo enlazado Evaluación de la calidad de los programas de intervención temprana en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-27) Romero Gallegos, Carmen Rosa; Sihuas Aquije, Jesús Américo; Villanueva Aspíllaga de Alfaro, Dora Eva; Torres Hidalgo, CarlosLa presente investigación se desarrolló utilizando el enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo). El propósito es describir cómo se efectúa la evaluación de los programas de intervención temprana dirigidos a las niñas y niños menores de tres años con discapacidad o en riesgo de adquirirla. Para nuestro estudio, usamos el análisis de satisfacción y cumplimiento de las 4 A propuestos por Tomasevski, en 14 Programas de Intervención Temprana- PRITE de la jurisdicción de Lima metropolitana. Así el propósito que se planteó fue determinar la calidad de los servicios brindados en los programas existentes para este grupo vulnerable. Para dicho efecto, como estrategia metodológica, se evaluó el cumplimiento de las 4 As que se utilizan para garantizar del derecho a la educación. Las cuatro As son los siguientes: i) asequibilidad (disponibilidad), ii) accesibilidad, iii) adaptabilidad y iv) aceptabilidad. Las preguntas de investigación se plantearon para verificar el cumplimiento de las 4As. De esta manera, se organizó la información recolectada en campo, a fin de absolver las interrogantes planteadas bajo el enfoque de los cuatro criterios orientadores propuestos Para ello, se han utilizado como instrumentos de investigación la observación participante, implementada mediante la ejecución de fichas de inventario de los catorce locales seleccionados en los que se brindan los servicios PRITE. También se han llevado a cabo entrevistas a los responsables o directores de estos Programas de Intervención Temprana seleccionados, cuarenta y tres encuestas orientadas a establecer el nivel de calidad de los servicios y dos focusgroup, cuyos resultados fueron materia de triangulación a fin de contar con diferentes puntos de vistas de los actores involucrados sean estos beneficiarios o actores educativos. Si bien, los gobiernos regionales y locales deben promover la inversión en los programas de intervención temprana en cumplimiento de la política de las personas con discapacidad, a fin de garantizar el cierre de brechas así como la calidad de sus servicios, se logró evidenciar en la región de Lima metropolitana un crecimiento inercial y limitados indicadores de calidad en el marco del cumplimiento de la política educativa para la primera infancia, con discapacidad.Ítem Texto completo enlazado La deserción en un programa de intervención temprana en educación especial (Prite) desde el enfoque de la gestión educativa : análisis y tentativas de solución(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-12-06) Moscoso Chambergo, Hilda RosaDesde la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, que afirma “toda persona tiene derecho a la educación”, y de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989, en la que los países suscriptores se comprometen “a que todo niño, mental o físicamente en desventaja, pueda disfrutar de vida plena y en condiciones que aseguren su dignidad”, muchas han sido las organizaciones que se han preocupado por el cumplimiento de lo mencionado líneas arriba. En el caso de los niños con desventajas o en riesgo de sufrirlas, encontramos instrumentos internacionales y nacionales que procuran reafirmar lo antes dicho como es el Marco de Acción aprobado por la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales en 1994, sosteniendo que “la educación de los niños con necesidades educativas especiales es una tarea compartida por padres y profesionales”, y recientemente los Lineamientos de Política Educativa 2001 - 2006 del Ministerio de Educación del Perú, en el que se compromete a fortalecer los Programas de Intervención Temprana