3. Licenciatura

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7312

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Ítem
    ARCA Club Grau - Áreas Resilientes ante Catástrofes Ambientales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-24) Mosqueira Ramírez, Carla Valeria; Llona Ridoutt, Michelle Alejandra
    En la actualidad, Piura, departamento al norte del Perú, se encuentra afectada por los estragos del Ciclón Yaku, así como fuertes lluvias provocadas por el Fenómeno del Niño. Este departamento es históricamente el más afectado por este fenómeno, desde el desastre registrado en 1983, hasta el último registrado en los primeros meses del 2023. Estos fenómenos han ocasionado severos daños en viviendas, centros educativos, establecimientos de salud, y medios de transporte, etc. Por su lado, la ciudad de Piura, una ciudad que no está adaptada a las fuertes lluvias, presenta una topografía complicada en la que existen zonas con cotas más bajas, ocasionando así zonas de riesgo de inundación alta. Uno de estos puntos bajos de la ciudad se encuentra muy cerca al centro histórico de Piura, afectando tanto a viviendas como a un importante hito en la ciudad: el Club Grau de Piura. La urbanización afectada presenta un trazado urbano irregular, lo cual impide que, en épocas de lluvia, el flujo del caudal siga su flujo natural hacia un drenaje, y hace que el agua se estanque por tiempo prolongado. Por esto, ARCA surge como una rehabilitación de la manzana, a partir de 3 elementos importantes: la delimitación del Club Grau de Piura, la liberación de un parque antes enclaustrado al interior de la manzana, y la proyección de un nuevo edificio flexible de programa deportivo y cultural, el cual se une a estos a través de plazas, creando nuevos espacios públicos permeables, a partir de tratamientos de topografía y pavimentos. El edificio a la vez se adapta a las necesidades de la población vulnerable que requiere de un refugio durante las épocas de lluvia en un probable Fenómeno del Súper Niño: desde espacios modulables para el descanso, ambientes para la continuación de la educación, alimentación, ofreciendo un refugio a cientos de personas afectadas por estas crisis ambientales y salubres a las que estamos cada vez más expuestos.
  • Ítem
    Conjunto residencial Caja de Agua. Del suelo plano del Rímac a los cerros de Lurigancho
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-23) Cevallos Brain, Martin Antonio; Llona Ridoutt, Michelle Alejandra
    En 1984 se construye el Conjunto Habitacional Chabuca Granda, como un esfuerzo estatal para solucionar el déficit cualitativo de vivienda, producto de la expansión urbana de Lima. Construido en el distrito del Rímac, este edificio reinterpreta las tipologías de la arquitectura tradicional limeña, densificándolas y utilizando sus espacios comunes como exponentes arquitectónicos, lo que promueve un sentido de pertenencia entre sus habitantes y configura ambientes acogedores para su interacción. Sin embargo, su éxito no fue pensado para replicarse al resto de la ciudad, especialmente en zonas que lo necesitaban. A pocos metros del Rímac, en el barrio de Caja de Agua en el distrito de San Juan de Lurigancho, la situación era distinta: este pasó de ser un referente de paisaje, a uno de urbanización luego de recibir a la población shipibo-coniba de Cantagallo. No obstante, paralelo a la construcción del Conjunto de Chabuca Granda, el tejido del barrio se expande informalmente hacia sus laderas sin planificación, desconectado de su territorio y sin lugar para la vida comunitaria. Las laderas, conforman el 70% del territorio limeño, sin embargo, albergan solo el 15% de su mancha urbana. Ante ello, surge la pregunta ¿cómo puede el barrio Caja de Agua convertirse en un modelo de crecimiento urbano tomando como base al Conjunto Habitacional Chabuca Granda para solucionar el déficit cualitativo actual de la vivienda en ladera? El nuevo conjunto residencial se emplaza en la falda del cerro El Observatorio, donde la ocupación informal se hace más evidente. Así, traslada a sus 115 familias, desde un territorio de 3.3 hectáreas hacia el proyecto, cuya extensión de 1.3 hectáreas es capaz de albergar a 150 familias, con espacios para talleres, comedor comunitario y zonas de aprendizaje e investigación. A partir del Conjunto Habitacional, se definen 5 estrategias para componer un modelo urbano en ladera que definirán un borde para la ciudad y permitirá el desarrollo de vida comunitaria. De esta manera, el proyecto será una vez más un referente de habitabilidad para Lima, respondiendo a su creciente necesidad de vivienda y suelo.
  • Ítem
    Habitando desde la comunidad: el vacío como articulador espacial. Reciclaje del cuarto barrio obrero - Lima, San Martin de Porres
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-21) Atúncar Osorio, José Luis Gustavo Augusto; Leguía Alegría, Mariana
    El proyecto interviene al Cuarto Barrio Obrero en el distrito de San Martin de Porres, Lima. Edificio desarrollado en la década de los 40, debido al rápido crecimiento de la ciudad. Esto condujo a la segregación de la industria, ya que se creía que esta, era el principal contaminante dentro de la urbe. Por ello es que los Barrios Obreros han perdido esa relación directa con el sector industrial. Actualmente, debido a las distintas condiciones de su entorno, el proyecto coge un carácter más comercial y residencial; Sin embargo, estas nuevas transformaciones no son las más óptimas para el conjunto. Pues niegan ese vínculo entre el interior y el exterior. Este tipo de situaciones, se dan principalmente porque el proyecto no cuenta con una buena conexión entre sus circulaciones. Además, carece de ese sentido de participación entre los usuarios y las áreas comunes. Convirtiéndolas en espacios inertes, dando la posibilidad a que éstos, puedan ser tomados. Pues la misma arquitectura original, ha permitido este tipo de flexibilidad en el interior de la vivienda. Donde se rescatan ciertas características que se han ido dando dentro de estas expansiones. Sin embargo, este tipo de crecimiento no es el mas óptimo para el beneficio de la comunidad. Pues como ya se mencionó, se pierde ese vinculo entre el espacio interior y el espacio exterior. Por lo tanto, se pone en valor a la unidad de vivienda, ofreciendo un nuevo enfoque ante la rigidez de su diseño. Además, se propone la rearticulación del vacío, con el fin de generar una mayor articulación en el interior del proyecto y fomentar ese sentido de participación entre las familias y sus áreas comunes.