3. Licenciatura

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7312

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 22
  • Ítem
    Análisis de la experiencia laboral en investigación de la violencia obstétrica: sistematización de una oportunidad para generar dialogo y puentes interdisciplinarios
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-09) Iguiñiz Romero, Ruth Anunciación; Castillo Gúzman, Gerardo Manuel
    Las mujeres vivimos expuestas cotidianamente a distintas formas de violencia que han sido naturalizadas e interiorizadas a tal punto que no son reconocidas por los victimarios y en algunos casos ni por las víctimas. La violencia obstétrica (VO) es una forma de violencia invisibilizada inmersa en prácticas médicas individuales e institucionales que nace de y reproduce otras formas de violencia estructurales. La experiencia de trabajo profesional que se presenta reflexiona acerca cómo la formación y experiencia laboral han contribuido en el desarrollo teórico y metodológico en un proyecto de investigación interdisciplinario e interinstitucional. Así como, acerca de los aportes y oportunidades que brinda la antropología al estudio de los problemas de salud, acceso a la salud y ejercicio de derechos reproductivos de las mujeres. Esta aproximación antropológica permitió analizar cómo se relacionan las prácticas médicas y las normativas sanitarias con las concepciones socio-culturales del proceso reproductivo y las relaciones de poder dentro de sistema de salud como institución/organización social. Una aproximación antropológica es particularmente importante como herramienta para recoger, analizar y visibilizar la existencia de prácticas de VO de los mismos profesionales de salud a pesar de no ser nombradas o reconocidas como tales, las relaciones de poder subyacentes.
  • Ítem
    Fortalecimiento comunitario en una asociación de mujeres arpilleras desplazadas por el CAI
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-11) Vera García, Denisse Gabriela; Fernández Godenzi, Adriana Isabel
    El fortalecimiento comunitario es el proceso mediante el cual una comunidad adquiere, potencia y administra sus recursos y capacidades para promover y lograr un cambio en relación con una circunstancia que les perjudica. La presente investigación tuvo como propósito analizar el proceso de fortalecimiento comunitario en la Asociación de Mujeres Desplazadas “Mama Quilla”. Se utilizó una metodología cualitativa con un marco epistemológico socio construccionista y un diseño de análisis temático; en base a la información recogida, se identificaron dos áreas temáticas: 1) Sentido de pertenencia a la comunidad y 2) La arpillería es una terapia. Según el análisis realizado, se encontró que el proceso de fortalecimiento comunitario se inicia a partir de que las arpilleras desarrollan un vínculo cercano y confiable caracterizado por el apoyo mutuo y el intercambio constante. Ello permite que la comunidad utilice recursos, como la toma de decisiones y la resolución de problemas, para afrontar diversos efectos del Conflicto Armado Interno - CAI ocurrido entre los años 80s y 2000 en nuestro país. Por otro lado, se concluyó que la arpillería es el principal recurso para promover el fortalecimiento comunitario de las mujeres de la asociación porque las beneficia emocionalmente, a través de la externalización común de sus vivencias, y les permite participar en los espacios públicos para reclamar sus demandas colectivas, resistir en comunidad y protestar por sus derechos con el fin de cambiar las circunstancias que les afectan a consecuencia de la violencia política, como la falta de reparaciones y justicia.
  • Ítem
    Informe jurídico sobre la Sentencia de Casación N°2398-ICA/2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-12) Suárez Infante, Romina; Rodríguez Vásquez, Julio Alberto
    Este trabajo examina si la Casación N°2398-2021/ICA que dicta sobre la aplicación del delito de feminicidio agravado y la no aplicación del de violación sexual estuvo acorde a los principios de buen gobierno. Para ello, se aborda como problema principal la relación entre los principios de buen gobierno y los delitos de la casación. Se busca relacionar el compromiso del Estado Social Democrático con la violencia basada en género y la calidad de las decisiones del Poder Judicial peruano. Para ello, utilizaré diferentes posturas de la doctrina penal para hacer notar la falta de desarrollo jurisprudencial en los casos de "elementos de contexto" de feminicidio e interpretación de los medios comisivos para el cumplimiento de la violación sexual en Perú. Debo hacer hincapié en la falta de aplicación de los principios de corrección, transparencia y eficacia en cuanto a los medios comisivos de la violación sexual y algunos comentarios de la Corte, pues se replican estereotipos contra las mujeres. Especialmente considerando que Perú tiene una pandemia de violencia contra las mujeres. La Corte y el sistema de administración de justicia tiene un deber constitucional, este se puede derivar en el derecho a vivir una vida libre de violencia, respaldado de manera nacional e internacional. Por ejemplo, enmarcado como objetivo N°5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)1 hacia el 2030.
  • Ítem
    Análisis de la estrategia comunicacional del MIMP en su campaña sobre violencia de género: Cambia el chip: hacia masculinidades positivas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-27) Llamas Aguilar, Andrea; Arestegui Buscaglia, Claudia
    Para esta investigación se realizó un análisis del discurso sobre masculinidad positiva que propuso el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en su campaña Cambia el Chip: hacia masculinidades positivas, en el año 2021. Al respecto, en esta investigación se analizaron los recursos comunicacionales de la campaña, así como la perspectiva de su público objetivo, varones jóvenes peruanos de 18 a 25 años. Asimismo, la relevancia de esta investigación recayó en la preocupación por la normalización y continuidad de prácticas de violencia contra la mujer y la carencia en el diseño de campañas de prevención y erradicación de la violencia contra la mujer dirigida a varones, ya que la gran mayoría de campañas de este tipo, han sido históricamente dirigidas a mujeres. En este sentido, esta investigación planteó tres hipótesis relacionadas al concepto de masculinidad positiva, el abordaje superficial de la masculinidad positiva en los recursos comunicacionales de la campaña y la perspectiva negativa del público objetivo que rechaza estos recursos por ser condenatorios. Sin embargo, en la investigación se halló que el concepto de masculinidad positiva es correcto, pero su abordaje es superficial, debido a la poca profundización en las herramientas y conceptos relevantes relacionados a los tres temas que desarrolla la campaña: pertenencia en pareja, violencia sexual digital y paternidades afectivas. Finalmente, se halló que los varones entrevistados presentan una perspectiva positiva sobre los spots, pero no sobre las piezas gráficas.
  • Ítem
    El rol del capital social institucional en la continuidad de los estudios de las madres adolescentes
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-30) Otero Flores, Alexandra Marlene; León Jara Almonte, Juan Jesús Martín
    Ñopo y Franco sostienen lo siguiente: “El embarazo adolescente es el principal factor que afecta el proceso de formación de habilidades-estudiando o trabajando- de las mujeres durante la juventud” (2018, p.36). Sin embargo, la literatura existente sobre la asociación entre embarazo adolescente y la continuidad o no de sus estudios es escasa dentro del contexto peruano, pero también del internacional. En ese sentido, el objetivo de la presente investigación es analizar el efecto del capital social institucional sobre la continuidad escolar de las madres adolescentes con y sin la inclusión de variables a nivel individual, familiar y contextual. Para abordar este fenómeno se utilizan las bases de datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar comprendida en el periodo 2010-2019, ya que incluye a las adolescentes que han presentado un embarazo o ya se encuentran “maternando”. Por consiguiente, para responder al objetivo de la presente investigación se utiliza el modelo biprobit en el que se busca responder al objetivo mencionado. Los resultados reflejan que el acceder a capital social institucional las ayuda a afrontar las adversidades, pese a encontrarse en contextos de tolerancia a la violencia contra la mujer.
  • Ítem
    El grito común: Subjetividades políticas de mujeres feministas en Ni Una Menos 2016
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-05) Maldonado Mayta, Medalith Gisela; Fernández Godenzi, Adriana Isabel
    La presente investigación analiza los procesos de producción de subjetividades políticas de mujeres peruanas pertenecientes a colectivas feministas que participaron en la movilización nacional Ni Una Menos (NUM) en el 2016. Para ello, se utilizó un abordaje cualitativo y un método de análisis temático con diseño fenomenológico. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a cinco mujeres, cuyos relatos fueron analizados desde un enfoque inductivo. A partir de las narrativas de las participantes se lograron identificar dos áreas temáticas alineadas a los objetivos de la investigación: 1. Transformando sentires en colectividad y 2. resistiendo juntas frente a la violencia. Los resultados sugieren que los procesos de subjetividad política de las participantes se reconocen antes, durante y después del NUM, y se transforman dentro de la movilización por ser un hito importante en sus vidas. Sus procesos se caracterizan por estar vinculados con afectos como el dolor, resignación e indignación, los cuales son resignificados de manera colectiva y personal en lucha y resistencia, logrando identificarse y ser identificadas como mujeres agentes de cambio frente a la violencia que viven por ser mujeres, o que también pueden estar viviendo otras mujeres como ellas.
  • Ítem
    Percepción del Gaslighting en un grupo de mujeres víctimas de violencia dentro del contexto de pandemia (COVID-19)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-25) Huayllani García, Xiomara Regina; Mogrovejo Sánchez, José Amilcar
    La presente investigación se inscribe a un marco teórico que considera al gaslighting en la pareja como un tipo de violencia psicológica que se expresa de manera muy sutil y cuenta con diversas manifestaciones que son perjudiciales para la víctima. Este tipo de violencia puede ser entendida como un comportamiento manipulativo de parte del agresor o gaslighter que hace que la víctima dude de sí misma y de su construcción o criterio sobre la realidad. A su vez, es parte de la técnica de culpabilización y suele minimizar las vivencias de las personas agredidas. Por ello, a partir de lo mencionado, se ha desarrollado una investigación con el objetivo general de analizar la percepción de gaslighting en un grupo de mujeres víctimas de violencia en el contexto de pandemia (COVID-19). Como objetivo específico, se busca analizar cómo las variables sociodemográficas como el estado civil y la condición de ser madres operan como factores de riesgo en la percepción del gaslighting en la población de estudio. Además, para la presente investigación se empleó un enfoque temático utilizando marcos interpretativos que brindan el fundamento conceptual y metodológico a la investigación, la cual resulta ser la más idónea para alcanzar los objetivos trazados. Dentro de los resultados, se encontraron dos ejes de la percepción del gaslighting, el primero hace referencia a la manipulación psicológica que se manifiesta a través de la desconfianza en la relación de pareja, el desplazamiento de responsabilidad y la inducción de dudas sobre el propio criterio y la auto percepción. El segundo eje hace referencia a la invalidación de la víctima que se da a nivel de invalidación emocional y por medio de insultos y descalificaciones. La discusión general problematiza desde una perspectiva reflexiva, la manera en cómo las participantes han percibido dichas manifestaciones del gaslighting
  • Ítem
    Informe Jurídico sobre la Casación Nº 851-2018
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-07) Asmat Inga, Liz Jaqueline; Limay Chávez, Raquel
    En el presente informe jurídico se analiza la Casación N 851-2018-Puno, la cual manifiesta que existen diversas interpretaciones sobre el elemento típico “por su condición de tal” en el delito de feminicidio, por lo que se presenta un problema de interpretación en la doctrina y jurisprudencia en este tipo de casos; al respecto se ha concluido que el concepto adecuado de dicho elemento es la imposición de un estereotipo de género hacia la mujer, discriminándola y subordinándola, en el marco de la violencia de género; así, al incumplir la mujer dicho estereotipo impuesto, el agente la mata. Asimismo, también se analiza en el presente trabajo la valoración racional de la prueba, ya que el acreditar que se ha configurado el feminicidio, delito basado en violencia de género, resulta muchas veces muy dificultoso. En el caso bajo análisis es un claro ejemplo de ello, siendo por ello necesario que durante todo el proceso el juzgador emplee la perspectiva de género, más aún al momento de analizar los medios probatorios, realizar inferencias lógicas y emplear las máximas de la experiencia, puesto que de lo contrario solo se ceñirán al hecho concreto, como en el caso que se ha analizado. Todo ello vulnera las garantías procesales e incumplen los compromisos internacionales asumidos por el Perú como Estado Parte.
  • Ítem
    La violencia contra la mujer en la telenovela peruana Valiente Amor
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-10) Bustinza Olivera, Mary Victoria; Cassano Iturri, Giuliana
    La telenovela es un importante espacio de diálogo y representación en Latinoamérica y en nuestro país, por ello es importante analizar cómo se representan las problemáticas sociales. En el Perú, la violencia contra la mujer es uno de los problemas más preocupantes. En el 2022, según los registros del CEM, 130 mujeres fueron víctimas de feminicidio. Esta investigación analiza la representación de la violencia contra la mujer en la telenovela peruana Valiente Amor, realizada por Del Barrio Producciones y emitida por América Televisión en el 2016. La metodología empleada es de carácter mixto, con herramientas cuantitativas y cualitativas. El análisis considera los ochenta capítulos, se realiza desde perspectiva de la narración audiovisual con énfasis en el desarrollo dramático y construcción de personajes, teniendo en cuenta un enfoque de género que permite entender las relaciones de poder en la que se presentan los casos de violencia. Los resultados demuestran que existen similitudes en tendencias, cifras y contextos entre la violencia representada y la realidad peruana. El relato construye un universo ficcional machista y heteropatriarcal en el que la mayoría de los personajes femeninos son víctimas de algún tipo de violencia de género y esto se complejiza al cruzarse con otras problemáticas sociales como la corrupción y el racismo. Finalmente, Valiente Amor visibiliza y denuncia la violencia contra la mujer, principalmente, en el ámbito privado y logra algunas rupturas con el melodrama clásico que enriquecen el relato, pero minimiza y normaliza algunas situaciones al intentar redimir personajes agresores y justificar algunas agresiones.
  • Ítem
    Adaptación de las Comisarías PNP en el procedimiento de atención de las denuncias de las víctimas de violencia contra la mujer durante la pandemia COVID-19
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-26) Rios Morales, Jhazmin Lizbeth; Dargent Bocanegra, Eduardo Hernando
    La presente investigación tiene como objetivo general estudiar la adaptación a la pandemia COVID-19 por parte de las Comisarías de la Policía Nacional del Perú (PNP) durante el procedimiento de atención a las denuncias de las víctimas de violencia contra la mujer. Por ello, en primer lugar, responde a la pregunta de cómo fue la adaptación de la burocracia al contexto de crisis, pues en los últimos diez años ha sido calificada como débil. En segundo lugar, identifica los factores que permitieron dicha adaptación con la cualidad de razonable. La tesis propone tres factores explicativos: (i) aprobación de normas que permitieron la implementación de la Ley N°30364, (ii) la discrecionalidad positiva de los burócratas de la calle y (iii) el uso de canales digitales y medios tecnológicos. La tesis emplea los aportes teóricos de autores de la gestión pública como Lipsky, Elmore y Goeden para analizar el nivel discrecional utilizado por los burócratas durante la pandemia en la atención de las víctimas femeninas de violencia, que da a conocer la dedicación y el compromiso ejercido por parte de los agentes policiales. La metodología del trabajo es de corte cualitativo mediante entrevistas a profundidad a los agentes policiales de la Secciones de Familia de las Comisarías PNP pertenecientes a la Región Policial del Callao.